El discurso fotográfico en los premios World Press Photo (1955-2021): tecnología, política y medios
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1543Palabras clave:
fotografía; periodismo gráfico; fotoperiodismo; World Press Photo; premios fotográficos; discurso; análisis fotográfico.Resumen
Introducción: El vínculo entre periodismo y fotografía es muy fecundo y buena parte del establishment fotoperiodístico internacional gira, desde hace décadas, no tanto en torno a los rotativos como en torno a estos premios internacionales. De todos ellos, el más prestigioso es el World Press Photo, que en 2021 ha cumplido 66 ediciones. Metodología: Nuestra propuesta indaga en la evolución del discurso fotográfico de estos premios a lo largo de los años, y para ello hemos recopilado y filtrado por criterios técnicos las obras ganadoras de todas las ediciones, y las hemos analizado a partir de un sistema basado en ocho variables (algunas de las cuales han requerido de software, como la colorimetría y las dominantes de color). Resultados: Independientemente de la tecnología y las tendencias estéticas durante estas siete décadas de premios, hay patrones como el tipo de plano, el tipo de posado o los encuadres que se repiten con insistencia, además de una colorimetría muy recurrente. Discusión: en un contexto mediático muy tamizado por la tecnología y la reformulación que ésta ha propiciado en la fotografía, el discurso fotográfico de los WPP sigue fiel a una visión institucional muy vinculada a la política mundial. Conclusiones: Tras el análisis de las 66 piezas ganadoras concluimos que la fidelidad a su discurso visual en el World Press Photo –con las implicaciones que esto conlleva– está por encima de la libertad visual y creativa de los fotorreporteros y su adaptación al contexto histórico, político y social en que se fotografió.
Descargas
Citas
Andén-Papadopoulos, K. (2000). The Picture of the Year and its view of the world. En: Becker, K., Olsson, T. y Ekecrantz, J. (Eds.). Picturing Politics: Visual and Textual Formations of Modernity in the Swedish Press (pp. 196-219). Stockholm University.
Baeza, P. (2001). Por una función crítica de la fotografía de prensa. GG.
Barrientos-Báez, A. (2016). GDS Amadeus. Propuesta de innovación didáctica. Capítulo 3. TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria. McGraw Hill.
Barón Pulido, M. (2020). ¿Narrativas para la guerra o para la paz? La fotografía como diacronía periodística. Historia y Comunicación Social, 25(1), 239-250. https://doi.org/10.5209/hics.69241
Barros, A. T. M. P. (2012). Símbolo do inferno: imagens de lugar nenhume de algum lugar. Discursos fotográficos, 9(14), 99-122. http://doi.org/10.5433/1984-7939.2013v9n14p99
Bernárdez Rodal, A. y Moreno Segarra, I. (2017). Sesenta años del premio de fotoperiodismo Word Press Photo of the Year: una visión con perspectiva de género. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 282-303. http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.55979
Blanco Pérez, M. (2020a). Cine y Semiótica. Universidad de Salamanca.
Blanco Pérez, M. (2020b). Fotografía aérea con tecnología drone. Tipología y aplicaciones. Discursos Fotográficos, 16(29), 77-101. http://dx.doi.org/10.5433/1984-7939.2020v16n29p76
Blanco Pérez, M. y González i Vilalta, A. (2020). La Barcelona de la Guerra Civil española a través de la mirada de Antoni Campañà. Análisis fotográfico e histórico. Historia y Comunicación Social, 25(2), 309-321. https://doi.org/10.5209/hics.69993
Blanco Pérez, M. y Sánchez-Saus Laserna, M. (2020). Viralidad y agresividad comunicativa en Twitter durante la covid-19. Visualización de redes y análisis de palabras clave a partir del hashtag #niñosenlacalle. Pragmalingüística, 28, 28-50. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.02
Blanco Pérez, M. y Parejo Jiménez, N. (Eds.) (2021). Historias de la Fotografía del s. XXI. Comunicación Social.
Blanco Pérez, M. (2022). Cine, fotografía y arquitectura: la composición simétrica y la noción de arquitecturización en la obra de Wes Anderson. Antecedentes visuales de la película La crónica francesa (2021). Arte, Individuo y Sociedad, 34 (4).
Caldevilla-Domínguez, D. (2007). Relaciones públicas y cultura. Visión Net.
Caldevilla-Domínguez, D. (2014). Impacto de las TIC y el 2.0: consecuencias para el sector de la comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 35, 106-127. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35.106-127
Caldevilla-Domínguez, D., García-García, E. y Barrientos-Báez, A. (2019). La importancia del turismo cultural como medio de dignificación del turista y de la industria. Mediaciones Sociales, 18, 59-69. https://doi.org/10.5209/meso.65117
Campbell, D. (2012). The iconography of famine. En: G. Batchen, Picturing Atrocity: Reading Photographs in Crisis (pp. 79-92). Reaktion Books.
Capilla, P., Artigas, J. M. y Pujol, J. (2002). Fundamentos de colorimetría. Universidad de Valencia.
Carrera, P. (2018). Estratagemas de la postverdad. Revista Latina de Comunicación Social, 73. 1469-1481. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317
Chéroux, C. (2012). Henri Cartier-Bresson, el disparo fotográfico. Blume.
Cortés-Selva, L., Jurado-Martín, M. y Ostrovskaya, L. (2018). Camerimage, un festival único dedicado al arte de la fotografía cinematográfica. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 614-632. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1272
Casero Ripollés, A. (2021). Journalism and Media: A New Journal to Expand Knowledge in a Dynamic Field. Journalism and Media, 1(1). https://doi.org/10.3390/journalmedia1010012
Del Prado Flores, R., Moreno Basurto, L. Z. y Chávez Castañeda, M. (2020). Representaciones fotográficas de la sociedad del cansancio y la pobreza. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 291-312. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1427
Deuzee, M. y Witschge, T. (2018). Beyond Journalism: Theorizing the Transformation of Journalism. Journalism, 19(2), 165-181. http://dx.doi.org/10.1177/1464884916688550
Falcinelli, R. (2019). Cromorama: cómo el color transforma nuestra visión del mundo. Taurus.
Goethe, J. W. (1791) [2019]. Las láminas de la Teoría de los colores con sus explicaciones. José J. de Olañeta, Editor.
Greenwood, K. y Smith, C. Z. (2007). How the world looks to us. International news in award-winning photographs from the Pictures of the Year, 1943-2003. Journalism Practice, 1(1). 82-101. https://doi.org/10.1080/17512780601078886
Greimas, A. J. y Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Hachette.
Gómez López, J. (2019). Tecnologías de la información y los mensajes en los nuevos espectros del conflicto. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(2), 45-56. http://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(2).45-56
Hagaman, D. (1993). The joy of victory, the agony of defeat: Stereotypes in newspaper sports feature photographs stereotypes in newspaper sports feature photography. Visual Sociology, 8. 48-66. https://doi.org/10.1080/14725869308583722
Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. GG.
Hernández Rubio, J. (2019). Internet y Posmodernidad: un soporte de comunicación tan necesario como irreverente en la actualidad. Necesidades pedagógicas. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 146, 21-41. http://doi.org/10.15178/va.2019.146.21-41
Jimeno-Aranda, R. y Parras-Parras, A. (2020). La influencia de la fotografía americana del siglo XIX en el imaginario cinematográfico del western clásico. El caso de Río Rojo de Howard Hawks (1948). Historia y Comunicación Social, 25(1), 223-238. https://doi.org/10.5209/hics.63949
Kjeldsen, J. (2013). Formulas of Prize-Wining Press Photos. En: H. van Belle, P. Gillaerts, B. Van Gorp, D. Van de Mieroop, K. y Rutten (Eds.), Verbal and visual rhetoric in media world. 465-489. Leiden University Press.
Kim H. S. y Smith, C. Z. (2005). Sixty years of showing the world to America: Pulitzer Prize-Winning photographs, 1942–2002. Gazette: The International Journal for Communication Studies, 67, 307-323. http://dx.doi.org/10.1177/0016549205054280
López Mondéjar, P. (2007). Historia de la fotografía en España. Lunwerg.
Martín Núñez, M., Soler-Campillo, M. y Marzal-Felici, J. (2021). Estrategias discursivas para la espectacularización. Miradas sobre la Gran Recesión en los premios World Press Photo. Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, 64.
Marzal Felici, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.
Mendelson, A. (1999). What makes a winner? The role of novelty in the pictures of the year competition. Visual Communication Quarterly, 6, 8-9.
Migliaccio, R. (2019). Armocromía: il método dei colori amici che rivoluziona la vita e non solo l’immagine. Vallard.
Montón, C. (1998, 4 de marzo). World Press Photo quiere usar el poder de la imagen. Aceprensa. www.aceprensa.com/cultura/world-press-photo-quiere-usar-el-poder-de-la-image/
Muñoz Jiménez, J. (2019). Fotografía, memoria e identidad. Revista de Comunicación de la SEECI, 49, 123-140. http://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.123-140
Pardo Abril, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Frasis.
Pastoureau, M. (2015). Les couleurs de nos souvenirs. Points Histoire.
Renobell, V. (2005). Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital. UOC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 1, 1-11. www.uoc.edu/uocpapers/dt/esp/renobell.html
Rodríguez-Rosell, M. M. y Melgarejo-Moreno, I. (2019). Usabilidad de los smartphones en la infancia: estudio de caso a través de la fotografía. Revista de Comunicación de la SEECI, 50, 149-167. http://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.149-167
Romero-Vara, L. y Parras-Parras, A. (2021). Análisis de las publicaciones de la cuenta de Instagram del ministerio de asuntos exteriores y cooperación, desde una perspectiva de género. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 1-24. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1245
Ruiz Rico, M. (2020). El periodismo reconstructivo como género periodístico en la era de la posmodernidad digital. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 39-48. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).39-48
Sánchez Vigil, J.M. y Olivera Zaldua, M. (2014). Fotoperiodismo y República. Cátedra.
St. Clair, K. (2017). Las vidas secretas del color. Indicios.
Sougez, M. L. (1996). Historia de la fotografía. Cátedra.
Tello, L. (2019). Influencia del cromatismo en la estética fílmica: etalonaje y evolución visual a través de la tecnología digital. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 183-197. https://doi.org/10.5209/ARIS.60135
Van Dijk, T. A. (1999). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.
Visa Barbosa, M. Serés Seuma, T. y Soto Merola, J. (2018). Del retrato de familia a la fotografía de perfil. Usos de la fotografía en la red social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 718-729. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1278
Wittgenstein, L. (1951) [1994]. Observaciones sobre los colores. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Manuel Blanco Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.