Los cuerpos de agua, como procesos de resistencia
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1386Palabras clave:
Comunicación, territorialidad, organización social, cuerpos de agua, conflicto armadoResumen
En Colombia, diversas comunidades articulan sus saberes y sentires desde los cuerpos de agua. En el Magdalena Medio, la organización de Pescadores y Acuicultores del Llanito (APALL), durante más de dos décadas ha navegado y resistido a la degradación de su ecosistema cenagoso. Durante años, la ciénaga ha sido un punto estratégico para la acción de grupos armados al margen de la ley. Esto configura una relación de poder, dominación y explotación del territorio. APALL genera procesos de resistencia a través de actos comunicativos que relatan las conexiones profundas y las sensibilidades que establecen los pescadores con la ciénaga. En esa medida, la interacción con el territorio no se reduce a reconocerlo como un entorno, lugar, o recurso, sino como un otro con el que se comparte una conexión, y se consolida como estructurante de sus narrativas, colectividades y saberes productivos. Este artículo de investigación le apuesta a la visibilización y reconocimiento del ejercicio de resistencia que realiza la Asociación de Pescadores y Acuicultores del Llanito (APALL) en pro de la defensa de la Ciénaga del Llanito ubicada en Santander (COL) a través del empoderamiento de sus cosmovisiones.
Descargas
Citas
Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/94428231/Subtema-3-El-Desplazamiento-forzado-enColombia-acumulacion-de-capital-y-exclusion-social-Martha-Nubia-Bello
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas, Barcelona, España. Editorial Anagrama.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Lucho Arango: el defensor de la pesca artesanal. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Lucho-Arango-el-defensor-de-la-pesca-artesanal.pdf
Clausewitz, C. (1984). De la guerra. Barcelona. Editorial Labor
Eschenhagen, M. L. (2008). “Retos epistemológicos y teóricos para el currículum ambiental de posgrados”. Avaliação (Campinas), 13, 119-130. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000100007
Eschenhagen, M. L. (2016). “Conceptos, teorías y paradigmas: caminos para identificar vertientes del pensamiento ambiental”. En: Floriani, D. y Elizalde, A. (org.) América Latina. Sociedade e Meio Ambiente. Teorias, retóricas e conflitos em desenvolvimento. Paraná: Universidad Federal do Paraná.
Fajardo, D. (2004). Tierras y Paramilitarismo en el Proyecto de Verdad, Justicia y Reparación. Recuperado de: https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-tierras-y-paramilitarismo-en-el-proyecto-de-verdad-justicia-y-reparaci%C3%B3n
Forero Ángel, A. M., González Quintero, C., Ramírez González, S. M. y Zarate Guerrero, F. (2018): “Ingresar al Ejército no es elegir matar’: hacia la comprensión de las narrativas emocionales de los soldados profesionales de Colombia”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1353-1367. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1310/69en.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1310
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Jiménez-Segura, L. F. et al. (2012). Uso tradicional de los recursos naturales pesqueros y conservación de la biodiversidad en regiones tropicales en desarrollo: Hacia un modelo de ecología de la reconciliación. Informe Final. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia, Universidad de Sevilla, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Cormagdalena.
Kalyvas, S. (2001) “New” and “Old” Civil Wars. A Valid Distinction?” World Politics. Recuperado de: https://bit.ly/2N2UsHK DOI: https://doi.org/10.1353/wp.2001.0022
Lair, E. (2003). “Reflexiones acerca del terror en los escenarios de guerra interna “, en Revista de Estudios Sociales, 15, junio 2003, pp. 88-108 DOI: https://doi.org/10.7440/res15.2003.06
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. México, Siglo XXI.
Martínez, L. y Porras, P. (2018). APALL: (Re) existir desde la ciénaga. Prácticas comunicativas y ambiente, una mirada desde la acción colectiva. (Tesis de maestría). Bogotá, Repositorio UNIMINUTO.
Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Editorial Planeta.
Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdf
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.
The Guardian. (2018). Almost four environmental defenders a week killed in 2017. 02 de febrero. Recuperado de https://bit.ly/2OyurjE
Torres, A. (2002) “Las lógicas de la acción colectiva. Aportes para ampliar la comprensión de la acción colectiva”. En: Colombia Cuadernos de Sociología ISSN: 0124-5554 Ed: Departamento Publicaciones Universidad Santo Tomas. 36 fasc. pp. 33-62, 2002 Movimientos sociales, Acción colectiva.
Torres, A. (2009). “Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales”. En: Revista Folios. 30 (pp. 51-74). Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. ISSN: 0123-4870