Explorando la confluencia neurocomunicativa: análisis de la interdependencia entre rasgos de personalidad y patrones de consumo informativo en la detección de noticias falsas. Un estudio con estudiantes universitarios de periodismo y comunicación a través

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2281

Palabras clave:

Desinformación, Eneatipo, Estudiantes, Periodismo, Noticias falsas, Fake news

Resumen

Introducción:El fenómeno de la desinformación ha generado un creciente interés en diversos ámbitos, incluyendo la sociedad, los medios de comunicación y las acciones regulatorias de entidades como la Unión Europea. Las noticias falsas, también conocidas como fake news, están transformando el panorama mediático, generando desconfianza en los principales actores de la comunicación. Este estudio se centra en determinar la capacidad de los estudiantes universitarios de periodismo y comunicación para detectar la desinformación en las redes sociales, específicamente en tweets relacionados con la prensa digital. Metodología: Se establecieron objetivos para analizar la capacidad de detección de desinformación en relación con diferentes eneatipos y evaluar las competencias de identificación de fake news relacionadas con temáticas específicas. Se utilizó un enfoque neurocomunicativo para explorar las conexiones entre rasgos de personalidad y el consumo de información. La muestra consistió en estudiantes universitarios de periodismo y comunicación. Resultados: El estudio reveló que los perfiles 4 y 5 mostraron una mayor dificultad para detectar desinformación, mientras que los Triunfadores y Pacificadores fueron más propensos a identificarla. Aunque la media de aciertos fue del 59%, se observaron deficiencias en la detección en los eneatipos Individualista e Investigador. Se encontró una relación directa entre los eneatipos y las respuestas correctas, destacando perfiles específicos en temáticas como inmigración, política, salud/Covid-19 y guerra de Ucrania. Los Triunfadores y Desafiadores mostraron mayor voluntad de contrastar la información en temas de salud y conflictos armados. Discusión y Conclusiones: Los hallazgos sugieren que la personalidad puede influir en la capacidad de detectar desinformación, con algunos eneatipos mostrando una mayor susceptibilidad que otros. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la educación en comunicación y periodismo, destacando la necesidad de fomentar habilidades críticas en los estudiantes para enfrentar el fenómeno de la desinformación en el entorno digital.

 

Este trabajo persigue determinar la capacidad de los estudiantes universitarios de los grados de periodismo y comunicación para detectar la desinformación en las redes sociales, concretamente a través de tweets vinculados a la prensa digital, o bien que dispongan de enlaces a esas noticias, para observar cómo afecta su eneatipo en relación con la aptitud de identificar esta contaminación informativa. Para ello se establecen los siguientes objetivos: Analizar la disposición general de detección de desinformación en relación con los diferentes eneatipos existentes. Evaluar las competencias de identificación de la desinformación relacionadas con las principales temáticas en las que se observa un mayor número de fake news, y las diferencias que poseen los eneatipos a la hora de detectarlas.

Este trabajo persigue establecer conexiones, desde un prisma neurocomunicativo, entre el comportamiento humano, a nivel de rasgos y tendencias de personalidad, y el consumo de información. Y ahonda en el proceso de detección de fake news en función de los diferentes eneagramas de una muestra conformada por estudiantes universitarios de Periodismo y Comunicación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Jesús Vargas Delgado, Universidad Europea de Madrid

Universidad Europea de Madrid.

Catedrático de Publicidad y Comunicación Transpersonal de la Universidad Europea (2022). Sexenio de investigación concedido por la ANECA (2020).  Acreditado como profesor TITULAR por la ANECA (2023). Doctor acreditado en Comunicación Persuasiva (2012). Director de la titulación de Publicidad (2021-2022). Director del Máster Universitario en Marketing y Comunicación de la Universidad Europea (2016). Decano de la Universidad Europea de Canarias (UEC) (2012-2014). Director del Departamento de Publicidad y Contenidos en la Universidad Europea (2002-2012). 25 años de experiencia docente de grado y postgrado ha impartido múltiples materias vinculadas con las áreas: Creatividad, Comunicación verbal y no verbal, Oratoria, Comunicación Persuasiva, Comunicación Transpersonal, Inteligencia Emocional, Estrategia, Liderazgo, Habilidades Directivas, Mindfulness, Bienestar laboral y organizaciones saludables. Ha realizado múltiples colaboraciones externas como profesor invitado experto con muchas instituciones. Ha realizado más de 90 publicaciones científicas. Ha participado en más de 75 congresos científicos nacionales e internaciones. Ha dirigido 6 tesis doctorales defendidas. Consultor Mindfulness en la clínica Onelife (2017-2022).

jjesus.vargasniversidadeuropea.es

Índice H: 8

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-4109-611X

Scopus ID:  https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57192433143

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=E8VTKlwAAAAJ&hl=es

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Vargas-Delgado

Academia.edu: https://independent.academia.edu/josedejesusvargas

 

Ignacio Sacaluga Rodríguez, Universidad Europea de Madrid

Universidad Europea de Madrid

Profesor Titular en Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Europea. Doctor acreditado en Comunicación en todas las figuras. MBA en Dirección de Empresas y MU en Periodismo Digital. Sexenio de Investigación de ANECA. Ha sido Vicedecano de Postgrado, Director del Área de Comunicación para Grado y Postgrado, y Director de Desarrollo de Postgrado en la UEM. Dos décadas de experiencia docente en Grado y Postgrado, profesionalmente ha guionizado, dirigido o presentado programas de TV para Telemadrid, Antena 3TV y laOtra. En cine ha escrito y dirigido tres largometrajes documentales por los que ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. Es académico de la Academia Cine de España y sus líneas de investigación se enmarcan en la Comunicación, Educomunicación y Neurocomunicación.

ignacio.sacaluga@universidadeuropea.es

Índice H: 9

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-2923-819X

Scopus ID: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId= 56041889000

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=51HeuZIAAAAJ

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Ignacio-Rodriguez-18

Academia.edu: https://independent.academia.edu/IgnacioSacalugaRodr%C3%ADguez

Javier Pérez Sánchez, Universidad Europea de Madrid

Universidad Europea de Madrid

Doctor en Comunicación. Investigador en el ámbito televisivo, tanto en innovación formatos, programación televisiva y comunicación política en televisión. Profesor de la Universidad Europea de Madrid desde 2009, ha dirigido el máster en Motion Graphics Canal+, y actualmente dirige el máster en Creación y Gestión de Contenidos Audiovisuales de Mediaset España. Investigador en el Grupo Mediaflows de la Universidad de Valencia, participa en un proyecto de investigación de la Universidad Complutense de Madrid e investigador en el Grupo Suade de la Universidad Europea. Además, dada su experiencia profesional en canales nacionales e internacionales de televisión, es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Televisivas de España.

javier.perez@universidadeuropea.es

Índice H: 3

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-5571-9835

Scopus ID: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57206779844

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=NxK6tuwAAAAJ

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Javier-Perez-Sanchez

Academia.edu: https://uem.academia.edu/JavierP%C3%A9rezS%C3%A1nchez

Citas

Aladro, E. (1999). Teoría de la información y la comunicación efectiva. Editorial Fragua.

Amorós, M. (2019). Los medios de comunicación contra las noticias falsas: todo es falso, ¿salvo el periodismo? Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 38, 21-41. https://acortar.link/tKVvVZ

Aruguete, N. Calvo, E. y Ventura, T. (2020). News Sharing, Gatekeeping, and Polarization: A Study of the #Bolsonaro Election. Digital Journalism, 9(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1852094 DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1852094

Barrientos-Báez, A., Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0: el reto periodístico de una era sin periodistas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 43-52. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y Yezers´ka, L. (2022). Fake news y posverdad: Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos. Fonseca, Journal of Communication, 24, 149-162. https://doi.org/10.14201/fjc.28294 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.28294

Basson, A. (2017). If it’s fake, it’s not news. News24. https://bit.ly/2RZHHwZ

Beesing, M., Nogosek, R. J. y O’Leary, P. H. (1992). El eneagrama: Un camino hacia el autodescubrimiento. Narcea Ediciones.

Blanco-Herrero, D. y Arcila-Calderón, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas españoles. Profesional de la Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08

Boulianne, S. y Theocharis, Y. (2020). Young people, digital media, and engagement: A meta-analysis of research. Social Science Computer Review, 38(2), 111-127. https://doi.org/10.1177/0894439318814190 DOI: https://doi.org/10.1177/0894439318814190

Casero-Ripollés, A., Doménech-Fabregat, H. y Alonso-Muñoz, L. (2023). Percepciones de la ciudadanía española ante la desinformación en tiempos de la COVID-19: efectos y mecanismos de lucha contra las noticias falsas. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1988 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1988

Castells, N., Garcia-Mila, M., Miralda-Banda, A., Luna, J. y Pérez, E. (2022). El razonamiento de los adolescentes para gestionar las noticias falsas. Educación XX1, 25(2), 291-313. https://doi.org/10.5944/educxx1.31693 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.31693

Castro, P. A. (2018). Impacto de los líderes de talento humano en la organización. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/21297

Elizabeth, J. (2014). Who are you calling a fact checker? American Press Institute. https://acortar.link/axMIrV

Fernández Fernández, Á., Andaluz Antón, L. y Sacaluga Rodríguez, I. (2022). El papel de las narraciones digitales interactivas en los procesos de alfabetización mediática y comunicacional. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 22(1), 70-89. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065

Galarza Molina, R. A. (2022). El periodismo mexicano frente a la desinformación: percepciones sobre los responsables, las estrategias implementadas y las potenciales soluciones ante el problema. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 765-776. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.77636 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.77636

Gamir Ríos, J. y Lava Santos, D. (2022). Desinformación sobre historia, memoria democrática y simbología del Estado en redes sociales. Estudio de los bulos desmentidos por los fact-checkers españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 777-788. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.82846 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.82846

García Marín, D. (2021). Las fake news y los periodistas de la generación z: Soluciones post-millennial contra la desinformación. Vivat Academia, 154, 37-63. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324

García Marín, D. y Salvat Martinrey, G. (2021). Investigación sobre desinformación en España. Análisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura. Fonseca, Journal of Communication, 23, 199-225. https://doi.org/10.14201/fjc202123199225 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc202123199225

García Morales, V. Y. (2020). Donde habitan las mentiras: libertades de expresión e información en tiempos de odio e hiperinformación. Revista CIDOB d’Afer Internacionals, 124, 25-47. https://doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.25 DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.25

Gartner, C. P. (2017). Top Predictions for IT Organizations and Users in 2018 and beyond. Gartner. https://acortar.link/MkQRz6

González, M. A. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03

Green, J., Cartiff, B., Duke, R. y Deekens, V. (2019). A nation of curators: Educating Students to be Critical Consumers and Users of Online Information. En: P. Kendeou, D. Robinson y M. McCrudden (eds.). Misinformation and Fake News in Education (187-207). Charlotte: IAP.

Herrero Curiel, E. y González Aldea, P. (2022). Impacto de las fake news en estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la universidad Carlos III de Madrid. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 1-21. http://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1415 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1415

Ireton, C. y Posetti, J. (2018). Journalism, ‘Fake News’ & Disinformation. Handbook for Journalism Education and Training. UNESCO Series on Journalism Education. https://bit.ly/2GVAYxM

Mendiguren, T., Pérez Dasilva, J. y Meso Ayerdi, K. (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19(1), 171-184. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A10 DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A10

López Pan, F. y Rodríguez-Rodríguez, J. (2020). El Fact Checking en España. Plataformas, prácticas y rasgos distintivos. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(3), 1045-1065. https://doi.org/10.5209/esmp.65246 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.65246

Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M. y Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. index.comunicación, 8(2), 295-316.

Ortiz de Guinea Ayala, Y. y Martín Sáez, J. L. (2019). De los bulos a las fake news. Periodismo, contenidos generados por el usuario y redes sociales. Creatividad y Sociedad, 30, 104-124.

Pérez-Escoda, A. y Pedrero-Esteban, L. M. (2021). Retos del periodismo frente a las redes sociales, las fake news y la desconfianza de la generación Z. Revista Latina de Comunicación, 79, 67-85. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519

Pérez-Escolar, M. y Varona Aramburu, D. (2022). Desinfaketion Hub: una propuesta docente para llevar la verificación de la desinformación política a las aulas. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura 66, 131-151. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.348 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3482

Riso, D. R. (1993). Tipos de personalidad: El eneagrama para descubrirse a sí mismo. Editorial Cuatro Vientos.

Ramírez Villanueva, A. (2018). Estudio sobre la personalidad de los influencers en Instagram. Revista de Pedagogía Crítica, 3(8), 6-16 https://ddd.uab.cat/record/195884

Rodríguez-Pérez, C. y Canel, M. J. (2022). La resiliencia a la desinformación como un recurso intangible asociado a los países. Análisis de España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 855-865. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.82723 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.82723

Rúas Araújo, J. y Paniagua Rojano, F. J. (2023). Aproximación al mapa sobre la investigación en desinformación y verificación en España: estado de la cuestión. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1987 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1987

Sánchez-Beato, E. J. (2022). Control de la desinformación versus libertad de expresión en un estado democrático. Revista de Derecho, 11(II), 97-135. https://doi.org/10.31207/ih.v11i2.306 DOI: https://doi.org/10.31207/ih.v11i2.306

Tandoc Jr., E., Jenkins, J. y Craft, S. (2019). Fake News as a Critical Incident in Journalism. Journalism Practice, 13(6), 673-689. https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1562958 DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1562958

Vara-Miguel, A., Amoedo, A., Moreno, E., Negredo, S. y Kaufmann-Argueta, J. (2022). Digital News Report España 2022. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2022 DOI: https://doi.org/10.15581/019.2022

Vargas, A. (2015). Eneagrama ¿Quién soy? Editorial Alamah.

Vargas, J. J. y Sacaluga, I. (2021). Neurocomunicación visual consciente: gestión deliberada y potencial de la mirada, como argumento persuasivo no verbal para vencer y convencer. Anales de Investigación, 17(3), edición especial, 1-13. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/453

Wardle, C. (2017). Fake news: It’s complicated. First Draft. https://bit.ly/387UN1a

Wardle, C. y Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Estrasburgo: Council of Europe. https://bit.ly/2OsHEHY

We are social. (2022). Digital 2022. https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-2022/

Artículos relcionados:

Anton-Bravo, A. y Serrano Tellería, A. (2021). Innovación en la docencia del periodismo a través de la ciencia de datos. European Public & Social Innovation Review, 6(1), 70-84. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/150 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.21-1.6

Fernández Fernández, M. (2021). Informaciones, crónicas y relaciones del siglo XVI como antecedentes de las fake news. El caso de la "invención” de San Segundo. Historia y Comunicación Social, 26(2), 593-601. https://doi.org/10.5209/hics.68530 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.68530

García-Marín, D. (2021). Las fake news y los periodistas de la generación Z. Soluciones post-millennial contra la desinformación. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 37-63. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324

Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 15-32. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236

Montero Ramos, F. J. (2023). La comunicación deportiva en los planes de estudio de los grados en periodismo en España. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 28-48. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810

Publicado

13-05-2024

Cómo citar

Vargas Delgado, J. J., Sacaluga Rodríguez, I., & Pérez Sánchez, J. (2024). Explorando la confluencia neurocomunicativa: análisis de la interdependencia entre rasgos de personalidad y patrones de consumo informativo en la detección de noticias falsas. Un estudio con estudiantes universitarios de periodismo y comunicación a través. Revista Latina De Comunicación Social, (82), 1–16. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2281

Número

Sección

Artículos de Investigación