La difusión de discursos pseudocientíficos en la radio pública española. El programa Complementarios de RNE-Radio 5
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1257Palabras clave:
Terapias complementarias, terapias alternativas, pseudociencias, tratamiento informativo, radioResumen
En esta investigación vamos a analizar los contenidos del programa radiofónico Complementarios de la cadena pública Radio 5 como muestra de la preocupante pandemia de discursos pseudocientíficos que se distribuyen desde los medios de comunicación. Metodología. Utilizamos el análisis de contenido desde la perspectiva de la Frame Theory con el fin de determinar el dispositivo discursivo con que promueven los contenidos pseudocientíficos en este programa radiofónico. Resultados. La cadena pública de radio pretende promover un espacio divulgativo y de utilidad social, pero contribuye en la difusión de contenidos sin ninguna validez científica y se pone al servicio del discurso pseudocientífico. Discusión. Las denominadas terapias complementarias y los discursos pseudocientíficos ocupan el espacio público aparentando ser útiles y científicamente válidos. Conclusiones. Estos contenidos mediáticos pueden resultar muy nocivos y derivar en un serio problema de salud pública y habría que tratarlos desde una perspectiva mucho más crítica y científicamente responsable.
Descargas
Citas
Alonso-Marcos, F. & Cortiñas-Rovira, S. (2014): "La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno", en Historia y comunicación social, 19, pp. 93-103. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45111
Armentia, J. (2002): "Ciencia vs pseudociencias", en Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, 8. Disponible en http://www.euskonews.com/0030zbk/gaia3001es.html.
Austin, J. (1962): How to Do Things with Words. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
Baunman, Z. & Lyon, D. (2013): Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2002): La sociedad del riesgo. hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bunge, M. (2010): Las pseudociencias. ¡Vaya timo! Pamplona: Laetoli.
Cano-Orón, L. (2016): "Correlación entre las búsquedas sobre terapias complementarias en Google y su uso por parte de la población española", en Panace@, 17(44), pp. 124-132.
Castells, M. (1997): The Power of Identity. The Information Age. Economy, Society, and Culture, Volume II. Oxford: Blackwell Publishers.
Csikszentmihalyi, M. (1990): Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York: Harper & Row.
de Vreese, C. H. (2005): "News framing: Theory and typology", en Information Design Journal + Document Design, 13(1), pp. 51-62. DOI: https://doi.org/10.1075/idjdd.13.1.06vre
Elías, C. (2013): "Contraconocimiento y pandemias de credulidad en la Sociedad Red: el papel del periodismo en la búsqueda de la verdad en los entornos digitales», en Estudios sobre el mensaje periodístico, 19 (2), pp. 667-681. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43465
Entman, R. M. (1993): "Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm", en Journal of Communication, 43(4), pp. 51-58. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Fasce, A. (2017): "Los parásitos de la ciencia. Una caracterización psicocognitiva del engaño pseudocientífico", en Theoria, 32(3), pp. 347-365 DOI: https://doi.org/10.1387/theoria.17775
Feyerabend, P. (1978): La Ciencia En Una Sociedad Libre. México: Siglo veintiuno editores.
Fredrickson, B. L. (2009): Positivity. New York: Three Rivers Press.
Furedi, F. (2004): Therapy Culture. Cultivating vulnerability in an uncertain age. Londres, Nueva York: Routledge.
Gamson, W. & Modigliani, A. (1989): "Media Discourse and Public Opinion on Nuclear Power: A constructionist approach.", en American Joournal of Sociology, 95(1), pp. 1-37. DOI: https://doi.org/10.1086/229213
Giddens, A. (1994): Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Goffman, E. (1974): Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press.
Illouz, E. (2007): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Madrid: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r
Illouz, E. (2008): Saving the Modern Soul: Therapy, Emotions, and the Culture of Self-Help. California University Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520941311
Khun, T. S. (1962): The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: Chicago University Press.
Lakatos, I. (1983): La metodología de los Programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press.
López-Cantos, F. (2017):"El discurso de la felicidad de las terapias alternativas en Facebook", en Razón y Palabra, 21(3-98), pp. 381-393.
Lipovetsky, G. (1986): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona. Anagrama.
Lipovetsky, G. (2007): La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
McQuail, D. (1985): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
OMC (2016): Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias.
Organización Médica Colegial de España. Disponible en: http://www.cgcom.es/observatorio-omc-contra-las-pseudociencias-intrusismo-y-sectas-sanitarias
Popper, K. (1973): La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Post, S. (2015): “Scientific objectivity in journalism? How journalists and academics define objectivity, assess its attainability, and rate its desirability”, en Journalism, 16(6), pp. 730–749. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884914541067
Resnik, D. (1998): “Problemas y dilemas éticos en la interacción entre ciencia y medios de comunicación”, en Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 13, 59-77. Disponible en: http://quark.prbb.org/13/013059.htm
Rieff, P. (1966): The triumph of the therapeutic. Uses of faith after Freud. Nueva York: Harper & Row.
Shermer, M. (1997): Why people believe weird things. Pseudo-science, superstition, and other confusions of our time. New York: Henry Holt & Cia.
Searle, J. (1969): Speech Acts: An essay in the Philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438
Seligman, M. (1991): Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Pocket Books.
Seligman, M. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press.