La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1083

Palabras clave:

noticias, prensa, violencia intragénero, homosexualidad, problemas sociales

Resumen

Los medios de comunicación españoles se han hecho eco de diversos episodios de violencia en parejas del mismo sexo durante los últimos años. Dar cobertura a este fenómeno plantea interrogantes sobre cómo enfocar una realidad que se mantuvo oculta hasta hace muy poco. Metodología. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de contenido de la información publicada en diversos diarios españoles entre 2010 y 2015. Resultados. Los resultados indican que, mientras que los periodistas han mejorado el tratamiento de la violencia de género, la información de las agresiones en parejas gays evidencia algunas características similares a las que dominaron las noticias sobre violencia contras las mujeres durante los primeros años. Conclusiones. Así, la cobertura episódica, el sensacionalismo y la descripción de los casos como crímenes pasionales señalan que la violencia intragénero no es abordada, por el momento, como un problema social sino más bien como un asunto privado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adolfo Carratalá, Universitat de València

Adolfo Carratalá es Profesor Ayudante Doctor de Periodismo en la Universitat de València (UV), donde imparte las asignaturas Teoría e Historia del Periodismo y Periodismo de Sociedad y Cultura.

Es miembro del Proyecto de Investigación INFOCORE, financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea. Previamente, ha trabajado como Profesor Asociado en el Grado en Comunicación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y como investigador posdoctoral en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Su tesis doctoral, en la que analiza la cobertura periodística sobre la controversia en torno a la implantación de la asignatura “Educación para la Ciudadanía”, obtuvo el Premio Lorenzo Gomis de la Sociedad Española de Periodística en 2013.

Ha publicado más de una docena de artículos científicos en revistas indexadas como Estudios sobre el Mensaje Periodístico o Zer, Revista de Estudios de Comunicación.

Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales tanto en España como en Reino Unido, Polonia y Portugal. Durante sus años de investigación predoctoral, Carratalá realizó estancias  en la University of Glasgow (UK) y en el Boston College (EEUU).

Sus principales líneas de investigación son comunicación y conflictos, medios y movimientos sociales, discurso periodístico y frame analysis.

Citas

Aldarte (s.f.): Ver, evaluar, actuar: la violencia en las relaciones lésbicas y homosexuales. Folleto.

Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Torrejón de Ardoz: Akal.

Berelson, B. R. (1971): Content Analysis in Communication Research. New York: Hafner.

Berganza, R. (2003): “La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del Enfoque”. Comunicación y Sociedad, 16(2). Recuperado de: https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/3074?locale-attribute=de

Bosch Fiol, E. & Ferrer Pérez, V. A. (2000): “La violencia de género: de cuestión privada a problema social”. Intervención psicosocial, 9(1), pp. 7-19.

Carballido González, P. (2007): “Movimientos sociales y medios de comunicación: el cambio en el tratamiento de la violencia contra las mujeres”. Recerca: revista de pensament i anàlisi, 7, pp. 211-240.

Carratalá, A. (2011a): “La relación eufemística de la relación gay en el periodismo serio”. Miguel Hernández Communication Journal, 2, pp. 155-172. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/44099/075181.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carratalá, A. (2011b): “¿Smail o Cristina? Desigualdad e identidad transexual en el discurso periodístico”. Zer: revista de estudios de comunicación, 16(31), pp. 183-201.

Colectivo Lambda (2011): Informe sobre la situación de la violencia entre parejas del mismo sexo. https://bit.ly/2VKLsLj

Coll-Planas, G. (2010): La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Barcelona: Egales.

Coll-Planas, G. et al. (2008): “Cuestiones sin resolver en la Ley integral de medidas contra la violencia de género”. Papers, 87, pp. 187-204. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.795

De Jong, M. J. W. (2006): “From invisibility to subversion”. En Castañeda, L. & Campbell, S. (Eds.), News and sexuality. Media portraits of diversity (pp. 37-51). Thousand Oaks: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452233062.n3

Deacon, D. et al. (1999): Researching Communications: A Practical Guide to Methods in Media and Cultural Analysis. London: Hodder Arnold.

Downs, A. (1972): “Up and down with ecology: The issue attention cycle”. Public interest, 28(1), pp. 38-50.

Entman, R. M. (2007): “Framing Bias: Media in the Distribution of Power”. Journal of Communication, 57, pp. 163-173. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00336.x

Fagoaga, C. (1994): “Comunicando violencia contra las mujeres”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 1, pp. 67-90.

Gámez Fuentes, M. J. (2012): “Sobre los modos de visibilización mediático-política de la violencia de género en España: consideraciones críticas para su reformulación”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7(2), pp. 185-213. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.02

Gámez Fuentes, M. J. & Núñez Puente, S. (2013): “Medios, ética y violencia de género: más allá de la victimización”. Asparkía, 24, pp. 145-160.

Gimeno, B. (2008): La construcción de la lesbiana perversa. Barcelona: Gedisa.

Gómez Nicolau, E. (2012): “Los marcos de interpretación de la violencia de género en las televisiones del Estado español. Modelos y tendencias”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, pp. 45-62. DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.902

Gomis, Ll. (1991): Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

Hansen, A. et al. (1998): Mass Communication Research Methods. Basingstoke: Macmillan Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-26485-8

Hilgartner, S. & Bosk, C. L. (1988): “The Rise and Fall of Social Problems: A Public Arenas Model”. American Journal of Sociology, 94(1), pp. 53-78. DOI: https://doi.org/10.1086/228951

Israel, E. (2000): “Bases para el periodismo intercultural”. Revista Latina de Comunicación Social, 34. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/819/81933402.pdf

Israel, E. (2006): Comunic@ción y periodismo en una sociedad global: comunicar la diferencia. Sevilla: Editorial Trillas.

Marín, F. et al. (2011): “El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia, El Correo, El País y Gara (2002-2009)”. Comunicación y Sociedad, 24(1), pp. 435-466. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36212

Marugán Pintos, B. (2012): “Domesticar la violencia contra las mujeres, una forma de desactivar el conflicto intergéneros”. Investigaciones feministas, 3, pp. 155-166. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41143

Meil Landwerlin, G. (2004): “Cambio familiar y maltrato conyugal hacia la mujer”. Revista Internacional de Sociología, 37, pp. 7-27. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2004.i37.234

Menéndez Menéndez, M. I. (2014): “Retos periodísticos ante la violencia de género. El caso de la prensa local en España”. Comunicación y Sociedad, 22, pp. 53-77. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i22.48

Neveu, E. (2004): Sociologie du journalisme. Paris: Editions de La Découverte.

Lippmann, W. (2003): Opinión pública. Madrid: Langre.

Reina Giménez, E. (2010): “¿Existe violencia en las parejas del mismo sexo? Buenas prácticas en la intervención en violencia en parejas del mismo sexo”. TS nova: trabajo social y servicios sociales, 2, pp. 27-38.

Rodrigo Alsina, M. (2000): Identitats i comunicació intercultural. Valencia: Edicions 3i4.

Rodríguez Cárcela, R. (2008): “Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y su tratamiento periodístico”. Ámbitos, 17, pp. 171-188. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2008.i17.11

Sampedro Blanco, V. (2008): “La jerarquía de las identidades mediáticas”. En Pérez-Amat, R. et al. (Eds.), Comunicación, identidad y género (pp. 39-51). Madrid: Fragua.

Taibi, M. (2003): “Hacia un discurso mediático por la convivencia y la tolerancia”. En Valero, C. & Mancho, G. (Eds.), Discursos [dis]con/cordantes: Modos y formas de comunicación y convivencia (pp. 35-58). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Van Dijk, T. A. (2008): “Semántica del discurso e ideología”. Discurso & Sociedad, 2(1), pp. 201-261.

de Vreese, C. H. (2005): “News Framing: Theory and typology”. Information Design Journal + Document Design, 13(1), pp. 51-62. DOI: https://doi.org/10.1075/idjdd.13.1.06vre

Vives-Cases, C. et al. (2005): “Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001)”. Gaceta Sanitaria, 19(1), pp. 22-28. DOI: https://doi.org/10.1157/13071813

Zurbano Berenger, B. (2012): “El concepto ‘violencia de género’ en la prensa diaria nacional española”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, pp. 25-44. DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.901

Zurbano Berenguer, B. (2010a): “El uso del concepto ‘violencia de género’ en la prensa diaria de tirada nacional en España”. En Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad La Laguna. Recuperado de: https://bit.ly/3rXweQC

Zurbano Berenguer, B. (2010b): “Más allá del crimen y el suceso: la violencia de género en la prensa española”. En Mancinas Chávez, R. & Nogales Bocio, A. (Eds.), La mujer en el espejo mediático. El mediotrato femenino (pp. 93-102). Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura (AUCC).

Publicado

15-01-2016

Cómo citar

Carratalá, A. . (2016). La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 40–65. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1083

Número

Sección

Artículos de Investigación