Los sitios Web de centros de investigación biosanitaria de Castilla y León. Un análisis cibermétrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-982

Palabras clave:

Cibermetría, Internet, Análisis Web, Comunicación institucional

Resumen

Los sitios web institucionales son fuentes de contenidos donde entidad y usuario cruzan intereses en busca de objetivos comunes. Desde la presente investigación se aborda el análisis de este tipo de recursos digitales con una visión estructural de los mismos, más allá de su diseño o de la calidad de los contenidos que alojan.  Metodología. Para ello se realiza un estudio desde el análisis de redes sociales, apoyado en la cibermetría, para conocer la composición de los sitios web de cada centro de investigación biosanitaria de Castilla y León. Se presentan diferentes propiedades de las estructuras de red, así como medidas topológicas con las que conocer las páginas más importantes de cada sitio web en función de los flujos de información, lo cual repercutirá en la visibilidad de los contenidos que se pretendan difundir. Resultados. Los resultados obtenidos indican que existen ciertos puntos de mejora en la estructura de los sitios web analizados, al detectarse exiguas tramas de relaciones informativas o páginas de inicio con poca relevancia sobre el conjunto. Conclusiones. Finalmente, tras la evaluación de resultados, se ha concluido que existen carencias en los sitios web analizados. Ello supone deficiencias que afectarán a los objetivos en base a los cuales se conciben este tipo de sitios web, dificultando, desde la propia estructura, la difusión de contenidos y la visibilidad de los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Sánchez Pita, Universidad de Salamanca

Fernando Sánchez Pita es licenciado en Comunicación Audiovisual y diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca. Además cuenta con los títulos Máster Oficial en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y Máster Oficial en Sistemas de Información Digital, ambos por la Universidad de Salamanca.

Actualmente es doctorando en el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) de la Universidad de Salamanca, donde cuenta con un contrato de investigador en formación y además es el profesor responsable de la asignatura “Comunicación Institucional de la Ciencia y la Tecnología”, adscrita al Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca.

También participa activamente en proyectos relativos a educación y nuevas tecnologías, teniendo experiencia como formador de formadores. Sus líneas de investigación principales son la comunicación institucional y la comunicación científica.

José Luis Alonso Berrocal, Universidad de Salamanca

Prof. Dr. D. José Luis Alonso Berrocal, Univ. de Salamanca, Departamento de Informática y Automática, imparte docencia en el grado en Información y Documentación, así como en el Máster en Sistemas Inteligentes (Departamento de Informática y Automática) y en el Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y de la Tecnología).

Es miembro del Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y de la Tecnología y forma parte del Grupo de investigación reconocido por la Universidad de Salamanca ELECTRA (Edición y lectura electrónica, transferencia y recuperación automatizada de la información).

Su campo de investigación es la Recuperación de Información en el web y la Cibermetría, en el que ha publicado numerosos artículos y monografías. Ha participado en abundantes congresos especializados, de carácter internacional.

Citas

Abraham, R. H. (1997): “Webometry: measuring the complexity of the World Wide Web”. World Futures 12, Philadelphia, pp. 785-791. DOI: https://doi.org/10.1080/02604027.1997.9972670

Guess Adar, E. (2006): “A language and interface for graph exploration”. Computer Human Interaction, Vancouver, pp. 791-800. DOI: https://doi.org/10.1145/1124772.1124889

Aguillo, I. F. y Granadino, B. (2006): “Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la Red”. Revista de universidad y sociedad del conocimiento 3, pp. 68-75.

Aguillo, I. F., Bar-Ilan, J., Levene, M. & Ortega, J. L. (2010): “Comparing university rankings”. Scientometrics. 85(1), pp. 243-256. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-010-0190-z

Almind, T. C. & Ingwersen, P. (1997): Informetric analyses on the World Wide Web: methodological approaches to Webometrics. Journal of documentation 53(4), pp. 404-426. DOI: https://doi.org/10.1108/EUM0000000007205

Alonso, J. L., García, C. y Zazo, A. (2004): Cibermetría: nuevas técnicas de estudio aplicables al web. Gijón: Trea.

Alonso, J. L., García, C. y Zazo, A. (2006): “Sacarino (Sonda AutomátiCA para la Recuperación de INformaciÓn en la Web): un robot para recorrer y procesar la Web”. Scire 12(1), pp. 211-224. DOI: https://doi.org/10.54886/scire.v12i1.1596

Alonso, J. L., García, C. y Zazo, A. (2008): “Recuperación de información web: 10 años de cibermetría”. Ibersid, 2, pp. 69-78. DOI: https://doi.org/10.54886/ibersid.v2i.2206

Arroyo, N., Ortega, J. L., Pareja, V. M. y Prieto, J. A. (2005): Cibermetría. Estado de la cuestión. IX Jornadas Españolas de Documentación, Madrid, 14 – 15 de abril de 2005, pp. 14-15. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2005.mar.05

Batagelj, V. & Mrvar, A. (1998): “Pajek-program for large network analysis”. Connections 21(2), pp. 47-57.

Björneborn, L. (2004): Small-World Link Structures across an Academic Web Space: A Library and Information Science Approach. København: Royal School of Library and Information Science, Department of information studies.

Bossy, M. J. (1995): “The Last of the Litter: Netometrics”. Solaris, 2. Disponible en: http://gabriel.gallezot.free.fr/Solaris/d02/2bossy.html DOI: https://doi.org/10.1016/1353-4858(95)90060-8

Broder, A., Kumar, R., Maghoul, F. & Raghavan, P. (2000): “Graph structure in the web”. Computer networks, 33(1), pp. 309-320. DOI: https://doi.org/10.1016/S1389-1286(00)00083-9

Chakrabarti, S., Dom, B. E., Kumar, S. R. & Raghavan, P. (1999): “Mining the Web's link structure”. Computer Networks and ISDN Systems, 32(8), pp. 60-67. DOI: https://doi.org/10.1109/2.781636

Cothey, V. (2004): “Web crawling reliability”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 55(14), pp. 1228-1238. DOI: https://doi.org/10.1002/asi.20078

Fernández-Poyatos, M. D., Aguirregoitia-Martínez, A. y Boix-Martínez, B. (2011): "Camino de Santiago y Xacobeo 2010 en los portales turísticos de las Comunidades Autónomas". Revista Latina de Comunicación Social 67. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 23–46. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/art/946_Alicante/02_Lola.html [Consultado el 16/01/2012] DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-946-023-046

Freeman, L. C. (1979): “Centrality in social networks conceptual clarification”. Social Networks 1(3), pp. 215-239. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7

Herrero-Gutiérrez, F. J., Álvarez-Nobell, A. y López-Ornelas, M. (2011): "Revista Latina de Comunicación Social, en la red social Facebook". En Revista Latina de Comunicación Social, 66. (pp 526-54). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 8 recuperado el 3 de enero de 2013 de http://www.revistalatinacs.org/11/art/944_Salamanca/23_Javier.html

Ingwersen, P. (1998): “The calculation of web impact factors”. Journal of documentation 54(2), pp. 236-243. DOI: https://doi.org/10.1108/EUM0000000007167

Izquierdo Castillo, J. (2012): “Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de 3 modelos de negocio”. El Profesional de la Información 21(4), pp. 385-390. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09

Jaimes, L. G. y Vega, F. (2010): “Modelos clásicos de recuperación de la información”. Revista Integración, 23(1), pp. 17-26.

Järvelin, K. & Ingwersen, P. (2004): “Information seeking research needs extension towards tasks and technology”. Information Research, 10(1), pp. 10-11.

Martínez Sanz, R. (2012): “Estrategia comunicativa digital en el museo”. El Profesional de la Información, 21(4), pp. 391-395. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.10

Morville, P. (2005): Ambient findability: What we find changes who we become. Sebastopol: O'Reilly Media Inc.

Ortega, J. L. y Aguillo, I. (2008): “Análisis estructural de una red social en línea: la red española de Flickr. El profesional de la información, 17(6), pp. 603-610. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2008.nov.03

Ortega, J. L. y Aguillo, I. (2009): “Análisis estructural de la web académica iberoamericana”. Revista española de documentación científica, 32(3), pp. 51-65. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2009.3.689

Shannon, P., Markiel, A., Ozier, O. & Baliga, N. S. (2003): “Cytoscape: a software environment for integrated models of biomolecular interaction networks”. Genome research 13(11),pp. 2498-2504. DOI: https://doi.org/10.1101/gr.1239303

Thelwall, M. (2008): “Bibliometrics to webometrics”. Journal of Information Science, 34(4), pp. 605-621. DOI: https://doi.org/10.1177/0165551507087238

Túñez, J. M. y Sixto, J. (2011): "Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook". Revista Latina de Comunicación Social 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 210 – 246. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/11/art/930_Santiago/09_Tunez.html [Consultado el 23/01/2012] DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246

Zamora, H., Aguillo, I., Ortega, J. L. y Granadino, B. (2007): “Calidad formal, impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas”. El profesional de la información, 16(1), pp. 13-23. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2007.jan.02

Publicado

12-06-2013

Cómo citar

Sánchez Pita, F., & Alonso Berrocal, J. L. . (2013). Los sitios Web de centros de investigación biosanitaria de Castilla y León. Un análisis cibermétrico. Revista Latina De Comunicación Social, (68), 383–419. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-982

Número

Sección

Artículos de Investigación