Equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares españoles durante el periodo de confinamiento. Asociación con los hábitos sociales, estilo de vida y actividad física de los niños menores de 12 años
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474Palabras clave:
TIC, estilo de vida, niños, actividad física, COVID-19, confinamiento, hábitos socialesResumen
Introducción: Las TIC están presentes en muchos hogares estableciendo cambios en la comunicación social y estilo de vida. En el año 2020 se ha declarado en España el estado de alarma con un importante periodo de confinamiento debido a la aparición de una nueva pandemia mundial COVID-19. A través de este trabajo se realiza una radiografía del equipamiento y uso de las TIC en los hogares españoles con niños menores de 12 años durante el periodo de confinamiento y cómo ese tiempo y las TIC han influido en los hábitos sociales de los niños, su estilo de vida y nivel de actividad física. Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, de carácter descriptivo, comparativo y correlacional, con una única medición en un solo grupo. La muestra estuvo compuesta por 837 niños españoles menores de 12 años. Resultados: Se confirma un número importante de dispositivos electrónicos en los hogares, tiempos de uso diferentes para cada uno y la existencia de diversas correlaciones entre TIC y hábitos sociales y de estilo de vida de los niños. Discusión: Otros trabajos confirman valores similares de dispositivos electrónicos en los hogares, así como el sobreuso de algunos de ellos en detrimento de la actividad física. Conclusiones: El periodo de confinamiento ha provocado cambios notables en el estilo de vida de los niños y sus hábitos sociales. La presencia de un mayor o menor número de TIC en el hogar y su uso puede influir en otras actividades realizadas por los niños.
Descargas
Citas
American Psychological Association (2020). Publication manual of the american psychological association (7ª ed.). Estados Unidos: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2018). Informe estudio AIMC en niños. Madrid: AIMC.
Barja-Fernández, S., Pino-Juste, M. R., Portela-Pino, I., & Leis-Trabazo, M. R. (2020). Evaluación de los hábitos de alimentación y actividad física en escolares gallegos. Nutrición Hospitalaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 37(1), 93-100. https://doi.org/10.20960/nh.02668
Barker, J. E., Semenov, A. D., Michaelson, L., Provan, L. S., Snyder, H. R., & Munakata, Y. (2014). Less-structured time in children's daily lives predicts self-directed executive functioning. Frontiers in Psychology, 5(593), 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00593
Boente-Antela, B., Leirós-Rodríguez, R., & García-Soidán, J. L. (2020). ¿Los menores españoles, en su tiempo libre, prefieren dispositivos electrónicos o actividad física? Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 6(2), 347-364. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6160
Buja, A., Grotto, G., Brocadello, F., Sperotto, M., & Baldo, V. (2020). Primary school children and nutrition: Lifestyles and behavioral traits associated with a poor-to-moderate adherence to the mediterranean diet. A cross-sectional study. European Journal of Pediatrics, 5(179), 827-834. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03577-9
Capistrán-Gracia, R. W. (2020). Educación musical y bienestar psicológico en los niños y adolescentes en etapa temprana de la “Ciudad de los niños de Aguascalientes”. ArtsEduca, 25, pp. 123-148 https://doi.org/10.6035/artseduca.2020.25.9
Chacón-Cuberos, R. (2018). Caracterización de indicadores deportivos, psicosociales y de ocio digital en la comunidad educativa de granada: Construyendo una educación físico-saludable integral mediante videojuegos activos.(tesis doctoral). Universidad de Granada., Granada. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12614
Chamarro-Lusar, A., Carbonell, X., Manresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morrón, M. R., Batalla-Martínez, C.; Torán-Montserrat, P. (2014). El cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones: Revista de Socidrogalcohol, 26 (4), 303-311. https://doi.org/10.20882/adicciones.31
Christiansen, N. B. (2018). LEGO play well report 2018. Estados Unidos: The LEGO Foundation.
Condeza, R., Herrada-Hidalgo, N., & Barros-Friz, C. (2019). Nuevos roles parentales de mediación: Percepciones de los padres sobre la relación de sus hijos con múltiples pantallas. El Profesional de la Información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.02
Cuesta-Cambra, U., Cuesta-Díaz, V., Martínez, L., & Niño-González, J. I. (2020). Smartphone: En comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, pp. 367-381 https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1431
Fiz-Poveda, M. R., Olea-Aisa, M. J., Goicoechea-Tabar, M. J., & Ibiricu-Díaz, O. (2000). Los hábitos de lectura y su relación con otras variables. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 5, 7-31. https://hdl.handle.net/2454/29007
Fumero, A., Marrero, R. J., Bethencourt, J. M., & Peñate, W. (2020). Risk factors of internet gaming disorder symptoms in spanish adolescents. Computers in Human Behavior, 111. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106416
Fundación para la Investigación Nutricional (2016). Informe 2016: Actividad física en niños y adolescentes en España. Madrid: Fundación para la Investigación Nutricional. https://doi.org/10.13184/eidon.39.2013.86-88
Fundación Telefónica. (2020). Los operadores aconsejan un uso racional y responsable de las redes de telecomunicaciones para afrontar los incrementos de tráfico (comunicado de prensa).
García, S. (2017). Actitudes de género sobre las responsabilidades del cuidado de los hijos y tareas domésticas de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso con hijos menores en nuevo león. Perspectivas Sociales, 19(1), 89-113. https://doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c32
Gil-Quintana, J., & Cano-Alfaro, A. (2020). Inclusión digital: Un reto para la organización, planificación y didáctica escolar. Mediterranean Journal of Communication, 11(1), 51-60. https://doi.org/10.14198/medcom2020.11.1.6
Ginsburg, K. R., Committee on Communications & Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. (2007). The importance of play in promoting healthy child development and maintaining strong parent-child bonds. Pediatrics, 119(1), 182-191. https://doi.org/10.1542/peds.2006-2697
Gobierno de España (2020). Real decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Madrid: BOE. https://doi.org/10.2307/j.ctt22nmcxk.10
Greve, W., Thomsen, T., & Dehio, C. (2014). Does playing pay? the fitness-effect of free play during childhood. Evolutionary Psychology: An International Journal of Evolutionary Approaches to Psychology and Behavior, 12(2), 434-447. https://doi.org/10.1177/147470491401200210
Guhn, M., Emerson, S. D., & Gouzouasis, P. (2020). A population-level analysis of associations between school music participation and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 112(2), 308-328. https://doi.org/10.1037/edu0000376
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: A pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10), e1077-e1086. https://doi.org/10.1016/s2214-109x(18)30357-7
Herazo-Beltran, Y., Campo-Ternera, L., Garcia-Puello, F., Mendez, O., Suarez-Villa, M., Vasquez-De la Hoz, F., & Nunez-Bravo, N. (2019). Relationship between physical activity and emotional intelligence and bullying among school children. Revista de Psicologia del Deporte, 28(1), 97-103. https://doi.org/10.14482/sun.33.3.10931
Hernández Pérez, F. (2019). Los riesgos de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CONAMED, v. 24, n. 4, pp. 184-189. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/con194d.pdf
Hernández-Prados, M. Á., López-Vicent, P., & Sánchez-Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC: Percepción de los adolescentes. Pulso: revista de educación, 37, 35-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954346
Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Madrid: INE.
Jover-Olmeda, G., Camas-Garrido, L., Martín-Ordanza Santos, P., & Sánchez-Serrano, S. (2018). La contribución del juego infantil al desarrollo de habilidades para el cambio social activo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.21840/siic/144243
Justicia-Justicia, F., & Villadangos-González, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: Conductas indicadoras de posible problema de adición. Psicothema, 22(2), 180-188. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3713
Lázaro-Rodríguez, P. y Herrera-Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El profesional de la información, 29(3), 290-302. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02
Lloret-Irles, D., & Morell-Gomis, R. (2016). Impulsiveness and video game addiction. Health and Addictions: Salud y Drogas, 16(1), 33-40. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i1.255
Lloret-Irles, D., Morell-Gomis, R., Marzo-Campos, J. C., & Tirado-González, S. (2018). Validación española de la escala de adicción a videojuegos para adolescentes (GASA). Atención Primaria: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 50(6), 350-358. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.015
Lozano-Sánchez, A., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., Ramírez-Granizo, I., & Núñez-Quiroga, J. I. (2019). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de granada. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 42-46. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61865
Lucas-Marín, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación: Cambios en el modelo de comunicación. Hologramática, v. 4, n. 1, pp. 15-33. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3.esp).noviembre.2019.706-724
Maher, C., Virgara, R., Okely, T., Stanley, R., Watson, M., & Lewis, L. (2019). Physical activity and screen time in out of school hours care: An observational study. BMC Pediatrics, 19(1), 283. https://doi.org/10.1186/s12887-019-1653-x
Marqués, Pere, (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC. Revista de Investigación, 3, 1-15. https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/impacto-de-las-tic-en-la-educacion-funciones-y-limitaciones/
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Sistema estatal de indicadores de la educación. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Gobierno de España. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:627dc544-8413-4df1-ae46-558237bf6829/seie-2019.pdf
Nakamura, R., Yamashita, J., Akabayashi, H., Tamura, T., & Zhou, Y. (2020). A comparative analysis of children’s time use and educational achievement: Assessing evidence from China, Japan and the United States. Chinese Journal of Sociology, 6(2), 257–285, https://doi.org/10.1177/2057150x20911871
Organización Mundial de la Salud (2010). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: OMS. https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/
Organización Mundial de la Salud (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. OMS. https://doi.org/10.26719/2016.22.5.350
Organización Mundial de la Salud (2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la WHO. https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Ortiz Sobrino, M. Á., Marta Lazo, C. y Gabelas Barroso, J. A. (2019). Los niños y adolescentes ante las pantallas: el cambio de paradigma en el modelo de relaciones y mediación. Historia y Comunicación Social, 24(1), 353-365. https://doi.org/10.5209/hics.64499
Paterna-Bleda, C., & Martínez-Martínez, M. C. (2009). Influencia de las variables de género en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 241-249. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891005.pdf
Perone, S., Anderson, A. J., & Youatt, E. A. (2020). Don't forget your lunch: Age and individual differences in how children perform everyday tasks. Cognitive Development, 54. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2020.100879
Piercy, K. L., Troiano, R. P., Ballard, R. M., Carlson, S. A., Fulton, J. E., Galuska, D. A., . . . Olson, R. D. (2018). The physical activity guidelines for americans. JAMA, 320(19), 2020-2028. https://doi.org/10.1001/jama.2018.14854
Piya-Amornphan, N., Santiworakul, A., Cetthakrikul, S., & Srirug, P. (2020). Physical activity and creativity of children and youths. BMC Pediatrics, 20(118), 1-7. https://doi.org/10.1186/s12887-020-2017-2
Remorini, C., Teves, L. S., Palermo, M. L., Jacob, A., & Desperés, P. (2019). Acerca de la participación de niños y niñas en actividades de subsistencia: Estudio etnográfico en unidades domésticas rurales de salta (argentina). Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, 40(2), 293-312. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.5503
Rodríguez-Hernández, J. A., & Santana-Bonilla, P. J. (2006). Maestras y maestros: Un análisis de la distribución de tareas docentes y domésticas. Revista de Educación, 340, 873-922. http://hdl.handle.net/11162/69056
Salinas, D. (2014). ¿Perpetúan los deberes las desigualdades en educación? PISA in Focus, 12, 1-4. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:8fd5734c-1633-4796-8796-e2e686e2df20/pisa-in-focus-n46-esp.pdf
Sánchez-López, I., Pérez-Rodríguez, M. A., & Fandos-Igado, M. (2019). Com-educational platforms: Creativity and community for learning. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 214-226. https://doi.org/10.7821/naer.2019.7.437
Sañudo, L. E. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3(6). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2006.0006.05
Scarafoni, M. E. (2016). División sexual del trabajo doméstico y el uso del tiempo en las tareas de cuidado. Derecho y Ciencias Sociales, 14, 127-136. https://doi.org/10.3989/ris.2009.08.26
Solito, L., & Sorrentino, C. (2018). Political Communication and Challenges in the Digital Age. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 16(1), 22-41. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1161
Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. una revisión. Adicciones: Revista De Socidrogalcohol, 13(4), 407-413. https://doi.org/10.20882/adicciones.555
Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., Suárez-Álvarez, Rebeca y Fernández-Martínez, L. M. (2020). El papel de los padres en el comportamiento online de menores hiperconectados. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 121-148. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1419
Torres-Moreno, P., Solera-Albero, J., Sahuquillo-Martínez, A., & Tárraga-López, P. J. (2020). Influencia de una intervención comunitaria en obesidad y estilos de vida de escolares en el ámbito rural. JONNPR, 5(1), 1-136. http://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3205
Valle, A., Piñeiro, I., Rodríguez Martínez, S., Regueiro, B., Freire, C., & Rosário, P. (2019). Time spent and time management in homework in elementary school students: A person-centered approach. Psicothema, 31(4), 422-428. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.191
Yubero-Jiménez, S., & Larrañaga-Rubio, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre hábitos lectores y estilo de vida en niños. Revista OCNOS: Revista De Estudios Sobre Lectura, 6, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01
Zueck, M. d. C., Ramírez García, A. A., Rodríguez Villalobos, J. M., & Irigoyen Gutiérrez, H. E. (2020). Satisfacción en las clases de educación física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 37, pp. 33-40. https://doi.org/10.24054/16927427.v1.n1.2017.3355