Equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares españoles durante el periodo de confinamiento. Asociación con los hábitos sociales, estilo de vida y actividad física de los niños menores de 12 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474

Palabras clave:

TIC, estilo de vida, niños, actividad física, COVID-19, confinamiento, hábitos sociales

Resumen

Introducción: Las TIC están presentes en muchos hogares estableciendo cambios en la comunicación social y estilo de vida. En el año 2020 se ha declarado en España el estado de alarma con un importante periodo de confinamiento debido a la aparición de una nueva pandemia mundial COVID-19. A través de este trabajo se realiza una radiografía del equipamiento y uso de las TIC en los hogares españoles con niños menores de 12 años durante el periodo de confinamiento y cómo ese tiempo y las TIC han influido en los hábitos sociales de los niños, su estilo de vida y nivel de actividad física. Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, de carácter descriptivo, comparativo y correlacional, con una única medición en un solo grupo. La muestra estuvo compuesta por 837 niños españoles menores de 12 años. Resultados: Se confirma un número importante de dispositivos electrónicos en los hogares, tiempos de uso diferentes para cada uno y la existencia de diversas correlaciones entre TIC y hábitos sociales y de estilo de vida de los niños. Discusión: Otros trabajos confirman valores similares de dispositivos electrónicos en los hogares, así como el sobreuso de algunos de ellos en detrimento de la actividad física. Conclusiones: El periodo de confinamiento ha provocado cambios notables en el estilo de vida de los niños y sus hábitos sociales. La presencia de un mayor o menor número de TIC en el hogar y su uso puede influir en otras actividades realizadas por los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Arufe-Giráldez, Universidad de A Coruña

Víctor Arufe es profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de A Coruña. Editor Jefe de la revista científica Sportis. Director de la Unidad de Investigación UNIDEF. Miembro del Comité de Expertos de Evaluación de Proyecto de Investigación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España. Autor de más de 30 artículos científicos y numerosos libros publicados por diversas editoriales. Autor del Blog Educación, Innovación y Emprendimiento con más de 2000 visitas diarias. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y ha participado como ponente invitado en más de 50 congresos nacionales e internacionales. Reconocimiento a la excelencia docente e investigadora de la ACSUG.

Javier Cachón Zagalaz, Universidad de Jaén

El Dr. Javier Cachón es profesor e investigador en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA. Coordina la especialidad de EF en el Máster de Profesorado, en el que imparte clases, así como en el Grado de Educación Primaria. Forma parte del Programa de Doctorado en Innovación Didáctica y Formación del Profesorado, habiendo dirigido 9 tesis doctorales. Es autor de libros y capítulos relacionados en la base SPI de Humanidades y CCSS, así como de artículos en revistas JCR y Scopus. Ha participado como conferenciante y ponente invitado en congresos nacionales e internacionales. Coordina distintos programas Erasmus y forma parte de proyectos de investigación e innovación educativa coordinando alguno de ellos.

María Luisa Zagalaz Sánchez, Universidad de Jaén

María Luisa es catedrática en el área de la Didáctica de la Expresión Corporal. Presenta una dilatada trayectoria académica y científica con una importante producción. Ponente invitada en decenas de congresos nacionales e internacionales y autora de cerca de un centenar de artículos científicos con más de 3000 citas registradas en Google Scholar.

Alberto Sanmiguel-Rodríguez, Universidad Antonio de Nebrija. Universidad de Camilo José Cela

Alberto Sanmiguel-Rodríguez es profesor e investigador de la Universidad Antonio de Nebrija y en la Universidad Camilo. Personal laboral fijo del Estado como profesor titular. Ha participado en varias jornadas y congresos nacionales e internacionales, se destacan entre otros el 9º Congreso nacional de ciencias de la actividad física y el deporte, el 15th IARTEM International celebrado en la UCL University College de Odense (Dinamarca). Ha participado como comité organizador y científico en el II y III Congreso Mundial de Educación EDUCA 2019 y 2020 respectivamente y en el 15º Congreso internacional de Ciencias del Deporte y la Salud 2019. Autor de numerosos artículos científicos.

Gabriel González Valero, Universidad de Jaén

Gabriel González Valero profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de Jaén). Pertenece al grupo de investigación HUM-238 de la Universidad de Granada. Autor de numerosos artículos científicos del ámbito de la educación y las TIC.

Citas

American Psychological Association (2020). Publication manual of the american psychological association (7ª ed.). Estados Unidos: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2018). Informe estudio AIMC en niños. Madrid: AIMC.

Barja-Fernández, S., Pino-Juste, M. R., Portela-Pino, I., & Leis-Trabazo, M. R. (2020). Evaluación de los hábitos de alimentación y actividad física en escolares gallegos. Nutrición Hospitalaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 37(1), 93-100. https://doi.org/10.20960/nh.02668

Barker, J. E., Semenov, A. D., Michaelson, L., Provan, L. S., Snyder, H. R., & Munakata, Y. (2014). Less-structured time in children's daily lives predicts self-directed executive functioning. Frontiers in Psychology, 5(593), 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00593

Boente-Antela, B., Leirós-Rodríguez, R., & García-Soidán, J. L. (2020). ¿Los menores españoles, en su tiempo libre, prefieren dispositivos electrónicos o actividad física? Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 6(2), 347-364. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6160

Buja, A., Grotto, G., Brocadello, F., Sperotto, M., & Baldo, V. (2020). Primary school children and nutrition: Lifestyles and behavioral traits associated with a poor-to-moderate adherence to the mediterranean diet. A cross-sectional study. European Journal of Pediatrics, 5(179), 827-834. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03577-9

Capistrán-Gracia, R. W. (2020). Educación musical y bienestar psicológico en los niños y adolescentes en etapa temprana de la “Ciudad de los niños de Aguascalientes”. ArtsEduca, 25, pp. 123-148 https://doi.org/10.6035/artseduca.2020.25.9

Chacón-Cuberos, R. (2018). Caracterización de indicadores deportivos, psicosociales y de ocio digital en la comunidad educativa de granada: Construyendo una educación físico-saludable integral mediante videojuegos activos.(tesis doctoral). Universidad de Granada., Granada. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12614

Chamarro-Lusar, A., Carbonell, X., Manresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morrón, M. R., Batalla-Martínez, C.; Torán-Montserrat, P. (2014). El cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones: Revista de Socidrogalcohol, 26 (4), 303-311. https://doi.org/10.20882/adicciones.31

Christiansen, N. B. (2018). LEGO play well report 2018. Estados Unidos: The LEGO Foundation.

Condeza, R., Herrada-Hidalgo, N., & Barros-Friz, C. (2019). Nuevos roles parentales de mediación: Percepciones de los padres sobre la relación de sus hijos con múltiples pantallas. El Profesional de la Información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.02

Cuesta-Cambra, U., Cuesta-Díaz, V., Martínez, L., & Niño-González, J. I. (2020). Smartphone: En comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, pp. 367-381 https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1431

Fiz-Poveda, M. R., Olea-Aisa, M. J., Goicoechea-Tabar, M. J., & Ibiricu-Díaz, O. (2000). Los hábitos de lectura y su relación con otras variables. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 5, 7-31. https://hdl.handle.net/2454/29007

Fumero, A., Marrero, R. J., Bethencourt, J. M., & Peñate, W. (2020). Risk factors of internet gaming disorder symptoms in spanish adolescents. Computers in Human Behavior, 111. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106416

Fundación para la Investigación Nutricional (2016). Informe 2016: Actividad física en niños y adolescentes en España. Madrid: Fundación para la Investigación Nutricional. https://doi.org/10.13184/eidon.39.2013.86-88

Fundación Telefónica. (2020). Los operadores aconsejan un uso racional y responsable de las redes de telecomunicaciones para afrontar los incrementos de tráfico (comunicado de prensa).

García, S. (2017). Actitudes de género sobre las responsabilidades del cuidado de los hijos y tareas domésticas de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso con hijos menores en nuevo león. Perspectivas Sociales, 19(1), 89-113. https://doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c32

Gil-Quintana, J., & Cano-Alfaro, A. (2020). Inclusión digital: Un reto para la organización, planificación y didáctica escolar. Mediterranean Journal of Communication, 11(1), 51-60. https://doi.org/10.14198/medcom2020.11.1.6

Ginsburg, K. R., Committee on Communications & Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. (2007). The importance of play in promoting healthy child development and maintaining strong parent-child bonds. Pediatrics, 119(1), 182-191. https://doi.org/10.1542/peds.2006-2697

Gobierno de España (2020). Real decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Madrid: BOE. https://doi.org/10.2307/j.ctt22nmcxk.10

Greve, W., Thomsen, T., & Dehio, C. (2014). Does playing pay? the fitness-effect of free play during childhood. Evolutionary Psychology: An International Journal of Evolutionary Approaches to Psychology and Behavior, 12(2), 434-447. https://doi.org/10.1177/147470491401200210

Guhn, M., Emerson, S. D., & Gouzouasis, P. (2020). A population-level analysis of associations between school music participation and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 112(2), 308-328. https://doi.org/10.1037/edu0000376

Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: A pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10), e1077-e1086. https://doi.org/10.1016/s2214-109x(18)30357-7

Herazo-Beltran, Y., Campo-Ternera, L., Garcia-Puello, F., Mendez, O., Suarez-Villa, M., Vasquez-De la Hoz, F., & Nunez-Bravo, N. (2019). Relationship between physical activity and emotional intelligence and bullying among school children. Revista de Psicologia del Deporte, 28(1), 97-103. https://doi.org/10.14482/sun.33.3.10931

Hernández Pérez, F. (2019). Los riesgos de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CONAMED, v. 24, n. 4, pp. 184-189. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/con194d.pdf

Hernández-Prados, M. Á., López-Vicent, P., & Sánchez-Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC: Percepción de los adolescentes. Pulso: revista de educación, 37, 35-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954346

Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Madrid: INE.

Jover-Olmeda, G., Camas-Garrido, L., Martín-Ordanza Santos, P., & Sánchez-Serrano, S. (2018). La contribución del juego infantil al desarrollo de habilidades para el cambio social activo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.21840/siic/144243

Justicia-Justicia, F., & Villadangos-González, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: Conductas indicadoras de posible problema de adición. Psicothema, 22(2), 180-188. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3713

Lázaro-Rodríguez, P. y Herrera-Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El profesional de la información, 29(3), 290-302. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02

Lloret-Irles, D., & Morell-Gomis, R. (2016). Impulsiveness and video game addiction. Health and Addictions: Salud y Drogas, 16(1), 33-40. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i1.255

Lloret-Irles, D., Morell-Gomis, R., Marzo-Campos, J. C., & Tirado-González, S. (2018). Validación española de la escala de adicción a videojuegos para adolescentes (GASA). Atención Primaria: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 50(6), 350-358. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.015

Lozano-Sánchez, A., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., Ramírez-Granizo, I., & Núñez-Quiroga, J. I. (2019). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de granada. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 42-46. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61865

Lucas-Marín, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación: Cambios en el modelo de comunicación. Hologramática, v. 4, n. 1, pp. 15-33. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3.esp).noviembre.2019.706-724

Maher, C., Virgara, R., Okely, T., Stanley, R., Watson, M., & Lewis, L. (2019). Physical activity and screen time in out of school hours care: An observational study. BMC Pediatrics, 19(1), 283. https://doi.org/10.1186/s12887-019-1653-x

Marqués, Pere, (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC. Revista de Investigación, 3, 1-15. https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/impacto-de-las-tic-en-la-educacion-funciones-y-limitaciones/

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Sistema estatal de indicadores de la educación. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Gobierno de España. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:627dc544-8413-4df1-ae46-558237bf6829/seie-2019.pdf

Nakamura, R., Yamashita, J., Akabayashi, H., Tamura, T., & Zhou, Y. (2020). A comparative analysis of children’s time use and educational achievement: Assessing evidence from China, Japan and the United States. Chinese Journal of Sociology, 6(2), 257–285, https://doi.org/10.1177/2057150x20911871

Organización Mundial de la Salud (2010). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: OMS. https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/

Organización Mundial de la Salud (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. OMS. https://doi.org/10.26719/2016.22.5.350

Organización Mundial de la Salud (2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la WHO. https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Ortiz Sobrino, M. Á., Marta Lazo, C. y Gabelas Barroso, J. A. (2019). Los niños y adolescentes ante las pantallas: el cambio de paradigma en el modelo de relaciones y mediación. Historia y Comunicación Social, 24(1), 353-365. https://doi.org/10.5209/hics.64499

Paterna-Bleda, C., & Martínez-Martínez, M. C. (2009). Influencia de las variables de género en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 241-249. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891005.pdf

Perone, S., Anderson, A. J., & Youatt, E. A. (2020). Don't forget your lunch: Age and individual differences in how children perform everyday tasks. Cognitive Development, 54. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2020.100879

Piercy, K. L., Troiano, R. P., Ballard, R. M., Carlson, S. A., Fulton, J. E., Galuska, D. A., . . . Olson, R. D. (2018). The physical activity guidelines for americans. JAMA, 320(19), 2020-2028. https://doi.org/10.1001/jama.2018.14854

Piya-Amornphan, N., Santiworakul, A., Cetthakrikul, S., & Srirug, P. (2020). Physical activity and creativity of children and youths. BMC Pediatrics, 20(118), 1-7. https://doi.org/10.1186/s12887-020-2017-2

Remorini, C., Teves, L. S., Palermo, M. L., Jacob, A., & Desperés, P. (2019). Acerca de la participación de niños y niñas en actividades de subsistencia: Estudio etnográfico en unidades domésticas rurales de salta (argentina). Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, 40(2), 293-312. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.5503

Rodríguez-Hernández, J. A., & Santana-Bonilla, P. J. (2006). Maestras y maestros: Un análisis de la distribución de tareas docentes y domésticas. Revista de Educación, 340, 873-922. http://hdl.handle.net/11162/69056

Salinas, D. (2014). ¿Perpetúan los deberes las desigualdades en educación? PISA in Focus, 12, 1-4. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:8fd5734c-1633-4796-8796-e2e686e2df20/pisa-in-focus-n46-esp.pdf

Sánchez-López, I., Pérez-Rodríguez, M. A., & Fandos-Igado, M. (2019). Com-educational platforms: Creativity and community for learning. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 214-226. https://doi.org/10.7821/naer.2019.7.437

Sañudo, L. E. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3(6). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2006.0006.05

Scarafoni, M. E. (2016). División sexual del trabajo doméstico y el uso del tiempo en las tareas de cuidado. Derecho y Ciencias Sociales, 14, 127-136. https://doi.org/10.3989/ris.2009.08.26

Solito, L., & Sorrentino, C. (2018). Political Communication and Challenges in the Digital Age. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 16(1), 22-41. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1161

Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. una revisión. Adicciones: Revista De Socidrogalcohol, 13(4), 407-413. https://doi.org/10.20882/adicciones.555

Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., Suárez-Álvarez, Rebeca y Fernández-Martínez, L. M. (2020). El papel de los padres en el comportamiento online de menores hiperconectados. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 121-148. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1419

Torres-Moreno, P., Solera-Albero, J., Sahuquillo-Martínez, A., & Tárraga-López, P. J. (2020). Influencia de una intervención comunitaria en obesidad y estilos de vida de escolares en el ámbito rural. JONNPR, 5(1), 1-136. http://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3205

Valle, A., Piñeiro, I., Rodríguez Martínez, S., Regueiro, B., Freire, C., & Rosário, P. (2019). Time spent and time management in homework in elementary school students: A person-centered approach. Psicothema, 31(4), 422-428. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.191

Yubero-Jiménez, S., & Larrañaga-Rubio, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre hábitos lectores y estilo de vida en niños. Revista OCNOS: Revista De Estudios Sobre Lectura, 6, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01

Zueck, M. d. C., Ramírez García, A. A., Rodríguez Villalobos, J. M., & Irigoyen Gutiérrez, H. E. (2020). Satisfacción en las clases de educación física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 37, pp. 33-40. https://doi.org/10.24054/16927427.v1.n1.2017.3355

Publicado

30-10-2020

Cómo citar

Arufe Giráldez, V., Cachón Zagalaz, J., Zagalaz Sánchez, M. L., Sanmiguel-Rodríguez, A., & González Valero, G. (2020). Equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares españoles durante el periodo de confinamiento. Asociación con los hábitos sociales, estilo de vida y actividad física de los niños menores de 12 años. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 183–204. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474

Número

Sección

Artículos de Investigación