El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico Abc
Resumen
El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España. Según la OMS, una mejor cobertura del suicidio por los medios de comunicación puede resultar ser una estrategia efectiva para su prevención. Objetivo: Este estudio analiza si las recomendaciones de la OMS para la cobertura sobre suicidio en medios de comunicación han influido al tratamiento mediático del suicidio en el periódico Abc. Metodología: Análisis de las noticias sobre suicidios publicadas en los años 1995, 2000 y 2005. Resultados: 90 apariciones sobre suicidios fueron identificadas observándose una reducción significativa en el porcentaje de noticias que informaron sobre el método empleado, que informaron del suicidio como algo inexplicable o simplista y que describieron el suicidio como método para enfrentar problemas entre 1995 y 2005. Conclusiones: La cobertura informativa del suicidio de Abc ha mejorado entre 1995 y 2005 pero no en todos los aspectos recomendados por la OMS.
Citas
AIMC. (2017): EGM: Año móvil febrero de 2017 a noviembre de 2017: http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/resumegm317.pdf
Batterham, P. J., Calear, A. L. & Christensen, H. (2013): “Correlates of suicide sitgma and suicide literacy in the community”. Suicide Life Threat Behav 43, pp. 406-417.
Camus, A. (1999): El mito de Sísifo. Madrid: Alianza Editorial.
Catalan-Matamoros, D. (2015): “Periodismo en salud: análisis de los públicos, formatos y efectos”. Panacea, 16, pp. 217-224.
Catalan-Matamoros, D., Axelsson, R. & Strid, J. (2007): “How do newspapers deal with health in Sweden? A descriptive study”. Patient Education and Counseling 67, pp. 78-83.
Catalan-Matamoros, D., Muñoz-Cruzado, M. y Fuentes-Hervías, M. T. (2010): “Técnicas de comunicación para la prevención y control de enfermedades”. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, pp. 50-65.
El Mundo. (1996): Libro de estilo El Mundo. Madrid: Temas de hoy.
El País. (1996): Libro de estilo El País. Madrid: Ediciones El País.
Eurostat. (2016): Estadísticas de causas de muerte: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Causes_of_death_statistics/es (10-12-2017 = fecha de la consulta)
Etzersdorfer, E., Voracek, M. & Sonneck, G. (2004): “A dose-response relationship between imitational suicides and newspaper distribution”. Archive of Suicide Research 8, pp. 137-145.
Gaitán, J. A. & Piñuel, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Goethe, J. W. (2012): Los sufrimientos del joven Werther. Barcelona: Debolsillo.
Golden, R., Corker, E., Evans-Lacko, S., Rose, D., Thornicroft, G. & Henderson, C. (2011): “Newspaper coverage of mental illness in the UK, 1992-2008”. BMC Public Health 11, pp. 796.
Herrera, R., Ures, M. B. & Martínez Jambrina, J. J. (2015): “El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno?”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 35, pp. 123-134.
Instituto Nacional de Estadística. (2016): Defunciones según la Causa de Muerte: http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=7947 (10-12-2017 = fecha de la consulta)
Ladwig, K. G., Kunrath, S., Lukascheck, K. & Baumert, J. (2012): “The railway suicide death of a famous German football player: impact on the subsequent frequency of railway suicide acts in Germany”. J. Affect Disord. 136, pp. 194-198.
Michel, K., Frey, C., Wyss, K. & Valach, L. (2000): “An exercise in improving suicide reporting in print media”. Crisis 21, pp. 71-79.
Niederkrotenthaler, T., Voracek, M., Herberth, A., Till, B., Strauss, M., Etzerdorfer, E. et al. (2010): “Role of media reports in completed and prevented suicidie: Werther v. Papageno effects”. Br. J. Psychiatry, 197, pp. 234-43.
Niederkrotenthaler, T., Reidenberg, D. J., Till, B. & Gould, M. S. (2014): “Increasing help-seeking and referrals for indivuals at risk for suicide by decreasing stigma: the role of mass media”. Am. J. Prev. Med., 47, pp. 5235-5243.
Olmo, A. & García, D. (2014): “El tratamiento de las noticias sobre suicidios. Una aproximación a su reflejo en los medios de comunicación”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, pp. 1149-1163.
Organización Mundial de la Salud. (2000): Prevención del suicidio: Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación: http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2008): Preventing Suicide: A Resource for Media Professional: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_media.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2014): Prevención del suicidio: Un imperativo global: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf
Philips, D. P. (1974): “The influence of suggestion on suicide: substantive and theoretical implications of the Werther effect”. Am. Sociol. Rev. 39, pp. 340-354.
Pirkis, J. & Blood, R. (2001): “Suicide and the media. Part II: Portrayal in fictional media”. Crisis 22, pp. 155-162.
Rativa, J. S., Ruiz, V. A. & Medina-Pérez, O. A. (2013): “Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local de Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011”. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 51, pp. 184-191.
Rico, A. (2010): “Análisis de los temas sanitarios publicados en dos periódicos digitales”. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, pp. 130-136.
Scherr, S. & Steinleitner, A. (2015): “Zwischen dem Werther- und Papageno-Effekt”. Nervenarzt, 86, pp. 557-565.
Sisask, M. & Värnik, A. (2012): “Media roles in suicide prevention: a systematic review”. Int. J. Environ. Res. Public Health 9, pp. 123-138.
Sonneck, G., Etzerdorfer, E. & Nagel-Kuess, S. (1994): “Imitative suicide on the Viennese subway”. Soc. Sci. Med, 38, pp. 453-7.
Vigara, A. M. & Consejo de redacción de Abc (1993): Libro de estilo de Abc. Barcelona: Ariel.
Vigara, A. M. & Consejo de redacción de Abc (2001): Libro de estilo de Abc. Barcelona: Ariel.