Los debates electorales de 2015 y 2016 en España. Contexto de percepción y credibilidad para los jóvenes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1435

Palabras clave:

comunicación política; elecciones; debates electorales; credibilidad; redes sociales; prensa

Resumen

Introducción: Se describe la influencia del contexto de percepción de los debates electorales del 14 de diciembre de 2015 y el 13 de junio de 2016, en la credibilidad atribuida a los candidatos, y el grado de entendimiento alcanzado. Metodología: Se revisaron encuestas de la época; se practicó un análisis descriptivo de noticias en prensa; se celebraron dos grupos de discusión con jóvenes, sobre los juicios de credibilidad; y se realizaron análisis de contenido a los mensajes en Twitter de los candidatos. Resultados: La prensa propició un contexto de emociones negativas; los candidatos destinaron Twitter a demostrar eficacia social, pero fracasaron entre el público joven. Discusión: Que no se percibiera el subfactor de credibilidad más trabajado, debería preocupar a los equipos de campaña. Conclusiones: Los candidatos habrían ganado credibilidad trabajando otros subfactores, en vez de centrarse sólo en la eficacia social; y mostrándose más naturales (algo que logró Rajoy).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Arceo Vacas, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor titular de la Universidad Complutense. Licenciado en Periodismo y Doctor en Ciencias de la Información por la misma universidad. Ha dirigido investigaciones sobre comunicación política, institucional y empresarial. Asimismo, coordinó la obra El portavoz en la comunicación de las organizaciones. Fundamentos teórico-prácticos, editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Entre sus artículos, sobresale “The Identity of University Social Responsibility on the Websites of the Universities of the Autonomous Region of Madrid (Spain) and the State of Puebla (Mexico), As a Tool of Grassroots Public Diplomacy”, en la revista American Behavioral Scientist. Fue director del Máster en Comunicación de las Organizaciones y, en la actualidad, del Máster Propio en Comunicación Corporativa y Publicitaria.

Sergio Álvarez Sánchez, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador postdoctoral en el Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de Universidad Complutense. Entre 2017 y 2019, fue investigador predoctoral en formación (convocatoria CT27/16-CT28/16 de los contratos Santander-UCM). Master en Comunicación de las Organizaciones y Doctor en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado diversas investigaciones basadas en la teoría del framing, incluida su tesis doctoral: “Las Estrategias de Comunicación de los Actores Políticos Ante el Conflicto Social: Análisis de sus Marcos de Referencia para la Reforma Laboral de 2012”. Acaba de publicar el artículo “Uso de una app móvil para evaluar la calidad de la enseñanza superior. Estudio de neuromarketing” (del que también es autor Alfredo Arceo) en Prisma Social.

Olga Serrano Villalobos, Universidad Rey Juan Carlos

Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Profesora asociada de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Complutense, e investigadora de la cátedra de Comunicación y Salud del Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de la UCM. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Doctora en Ciencias de la Información por esta última institución. En la cátedra de Comunicación y Salud, ha investigado en la prevención a través de la imagen y las adicciones a nuevas tecnologías, tomando en consideración diferentes factores psicosociales. Uno de los principales resultados de este trabajo es el artículo “Tecno-adicción al sexo en la población juvenil: Propuesta del diseño de una escala de detección temprana”, publicado en la Revista Comunicación y Salud en 2017.

Citas

Aaldering, L.; Van der Meer, T. & Van der Brug, W. (2018). Mediated leader effects: The impact of newspapers’ portrayal of party leadership on electoral support. The International Journal of Press/Politics, 23(1), 70-94. https://www.doi.org/10.1177/1940161217740696

Arceo Vacas, J. L. (Dir.) (1993). Campañas electorales y publicidad política en España (1976-1991). Barcelona: ESRP-PPU.

Ballesteros Herencia, C. A. (2017, julio). Movilización en las campañas electorales a través de las redes sociales. Las elecciones generales españolas de 2015. Ponencia presentada en la 15ª conferencia de la International Association for Media and Communication Research, Cartagena de Indias, Colombia. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26049

Berrocal, S.; Redondo, M.; Martín, V. y E. Campos (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 85-103. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002

Broom, G. M. (1977). Coorientational measurement of public relations. Public Relations Review, 3(4), 110-119. https://www.doi.org/10.1016/S0363-8111(77)80010-6

Cialdini, R. (2017). Pre-Suasion. A revolucionary way to influence and persuade. Simon & Schuster.

Chaves-Montero, A. y Gadea, W. F. (2017). Uso, efectividad y alcance de la comunicación política en las redes sociales. En: A. Chaves-Montero (Ed.), Comunicación política y redes sociales (pp. 13-32). Egregius.

Coleman, S. & Moss, G. (2016). Rethinking election debates: What citizens are entitled to expect. The International Journal of Press/Politics, 21(1), 3-24. https://www.doi.org/10.1177/1940161215609732

Druckman. J. N. (2001). On the limits of framing effects: who can frame? The Journal of Politics, 63(4), 1041-1066. https://www.doi.org/10.1111/0022-3816.00100

Edgerly, S. L.; Thorson, K. & Wells, C. (2018). Young citizens, social media, and the dynamics of political learning in the U.S. presidential primary election. American Behavioral Scientist, 62(8), 1042-1060. https://www.doi.org/10.1177/0002764218764236

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://www.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Eveland, Jr., W. P. & Hutchens, M. J. (2013). The role of conversation in developing accurate political perceptions: A multilevel social network approach. Human Communication Research, 39(4), 422–444. https://www.doi.org/10.1111/hcre.12011

Harris, D. B. (2010). Partisan framing in legislative debates. En: B. F. Schaffner y P. J. Sellers (Eds.): Winning with words: The origins and impact of political framing. Routledge.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Penguin Random House.

Kim, J. Y.; Kiousis, S. & Molleda, J. C. (2015). Use of affect in blog communication: Trust, credibility, and authenticity. Public Relations Review, 41(4), 504-507. https://www.doi.org/10.1111/hcre.12011

Lawson, J.; Chappell, H.; Lenz, G. S.; Baker, A. & Myers, M. (2010). Looking like a winner: Candidate appearance and electoral success in new democracies. World Politics, 62(4), 561-593. https://www.doi.org/10.1017/S0043887110000195

Loader, B.; Vromen, A. & Xenos, M. (2014). The networked young citizen: Social media, political participation and civic engagement. Information Communication and Society, 17(2), 143-150. https://www.doi.org/10.1080/1369118X.2013.871571

López-García, G.; Llorca-Abad, G.; Valera-Ordaz, L. y Peris-Blanes, À. (2018). Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015. Palabra Clave, 21(3), 772-797. https://www.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.6

Manning, N. (2013). The relational self and the political engagements of young adults. Journal of Sociology, 50(4), 486-500. https://www.doi.org/10.1177/1440783312467094

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Alianza Editorial.

McLeod, J. M. & Chafee, S. H. (1973). Interpersonal approaches to communication research. American Behavioral Scientist, 16(4), 469-500. https://www.doi.org/10.1177/000276427301600402

Mueller, F. (2018). Taking Goffman seriously: Developing strategy-as-practice. Critical Perspectives on Accounting, (53), 16-30. https://www.doi.org/10.1016/j.cpa.2017.03.009

Ongwuebuzie, A. J. & Combs, J. P. (2011). Data analysis in mixed research: A primer. International Journal of Education, 3(1), 1-25. https://www.doi.org/10.5296/ije.v3i1.618

Strömback, J. & Kiousis, S. (2011). Political public relations: Defining and mapping an emergent field. En: J. Strömback & S. Kiousis (Eds.): Political Public Relations. Principles and Applications (pp. 1-32). Routledge. https://www.doi.org/10.4324/9780203864173

Todorov, A.; Mandisodza, A. N.; Goren, A. & Hall, C. C. (2005). Inferences of competence from faces predict election outcomes. Science, 308(5728), 1623-1626. https://www.doi.org/10.1126/science.1110589

Van Aelst, P.; Sheafer, T. & Stanyer, J. (2011). The personalization of mediated political communication: A review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), 203-220. https://www.doi.org/10.1177/1464884911427802

Van Zuydam, S. & Hendricks, S. F. (2018). Credibility enacted: Understanding the meaning of credible political leadership in the Dutch parliamentary election campaign of 2010. Journal of Political Marketing, 17(3), 258-281. https://www.doi.org/10.1080/15377857.2015.1039747

Walden, J. A.; Bortree, D. & DiStaso, M. (2015). Reconsidering the public relations professional–blogger relationship: A coorientation study. Public Relations Review, 41(4), 526-532. https://www.doi.org/10.1016/j.pubrev.2015.06.002

Watanabe, K. (2017). Measuring news bias: Russia’s official news agency ITAR-TASS’ coverage of the Ukraine crisis. European Journal of Communication, 32(3), 224-241. https://www.doi.org/10.1177/0267323117695735

1. Artículos relacionados

Andstead, N. (2016). A different beast? Televised election debates in parliamentary democracies. The International Journal of Press/Politics, 21(4), 508–526. https://www.doi.org/10.1177/1940161216649953

Fontenla Pedreira, J.; Conde Vázquez, E. y Máiz Bar, C. (2019). Uso de Twitter durante los debates electorales televisados en los comicios andaluces de 2018. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 46(2019), 213-240. https://www.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.12

García Marín, J. (2015). La cobertura mediática de los debates electorales en España. Revista Española de Ciencia Política, (38), 135-161. https://www.doi.org/10.1080/00028533.2001.11821554

Housholder, E. E. & LaMarre, H. L. (2014). Facebook politics: Toward a process model for achieving political source credibility through social media. Journal of Information Technology & Politics, 11(4), 368-382. https://www.doi.org/10.1080/19331681.2014.951753

Mazaira-Castro, A.; Rúas-Araújo, J. y Puentes-Rivera, I. (2019). Fact-checking en los debates electorales televisados de las elecciones generales de 2015 y 2016. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 748-766. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1355

Pressgrove, G. & Kim, C. (2018). Stewardship, credibility and political communications: A content analysis of the 2016 election. Public Relations Review, 44(2), 247-255. https://www.doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.01.003

Publicado

28-04-2020

Cómo citar

Arceo Vacas, A. ., Álvarez Sánchez, S. ., & Serrano Villalobos, O. . (2020). Los debates electorales de 2015 y 2016 en España. Contexto de percepción y credibilidad para los jóvenes. Revista Latina De Comunicación Social, (76), 17–37. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1435

Número

Sección

Artículos de Investigación