Tecno-adicción al sexo en la población juvenil: Propuesta de ítems para el diseño de una escala de detección y cribado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1248

Palabras clave:

Adicción, Sexo, Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Jóvenes, Escala de detección y cribado, Clínica

Resumen

No existen muchos cuestionarios que expliquen el uso de Internet centrados en la actividad sexual en la red y en los problemas sexuales que derivan de la misma a partir del uso de la tecnología con fines sexuales, y estos cuestionarios son menos frecuentes si nos referimos a la población infantil, adolescente y juvenil (Stefano Eleuteri, Francesca Tripodi, Irene Petruccelli, Roberta Rossi, Chiara Simonelli, 2014). Objetivo: Presentar unos ítems-parámetros para el diseño de una escala de detección temprana y cribado sobre el uso problemático de Internet para actividades sexuales en los adolescentes y jóvenes, que nos informe si un individuo tiene o no un problema, o riesgo de tenerlo respecto a la actividad sexual en Internet, que luego, dará píe a poder crear en un futuro una herramienta que pueda evaluar el origen-causal de los comportamientos sexuales a través de Internet y su relación con la falta de control de impulsos y la perturbación en la vida diaria. Método: El método empleado para diseñar la escala consistió en la creación de un modelo teórico a parir de un meta-análisis bibliográfico, en la propuesta de factores psicosociales que integran el fenómeno, y en el análisis de las escalas existentes previas en este campo, de lo cual se obtuvieron unos ítems-factores independientes. Para hallar el modelo teórico que se expone se intentó identificar las carencias, entender las coincidencias y buscar el trastorno como origen. Resultados: Como resultado obtenemos a través de unos factores extraídos previamente, así como a partir de modelos teóricos anteriores, unos ítems determinados asentados en el DSM-5 que en el futuro nos ayudarán a construir una escala de detección temprana y cribado para la población juvenil, y basados en el origen-causal del comportamiento cuando un individuo decide “buscar sexo por Internet”. Conclusiones: Se presentan 11 ítems-factores como sólidas propuestas anteriormente no consideradas para la creación de una futura herramienta clínica válida de medición para la problemática del uso de Internet con fines sexuales basados en el DSM-5, y que se fundamentan en: la depresión, la ansiedad, la agresividad, la fobia social, el déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la compulsividad, la obsesión y la impulsividad. Al mismo tiempo, en el futuro, se pretenderá poder recoger información sobre la naturaleza del problema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Serrano Villalobos, Universidad Complutense de Madrid

En la actualidad es Doctora en CC. de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada Comunicación y Salud y en adicciones a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Investigadora en la Cátedra de Comunicación y Salud del Departamento de Comunicación Audiovisual Publicitaria II (CAVP II) de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Profesora de la asignatura Teorías de la Información en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y en el Grado de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha publicado trabajos en diversas revistas científicas y ha participado en diferentes congresos internacionales. Actualmente realiza trabajos de investigación centrados en la Comunicación y la Salud, con referencia a las imágenes y a factores psicosociales dentro del Departamento de Comunicación Audiovisual Publicitaria II de la Facultad de CC. de la Información (Universidad Complutense de Madrid). Sus líneas de investigación están centradas en la tecno-adicción al sexo en la población juvenil, en la creación de modelos teóricos y análisis de factores psicosociales; en la creación de herramientas de detección y cribado, así como la prevención de la salud a través de la imagen. Sus áreas de estudio son: Comunicación, Sociología, Psicología y Psiquiatría.

Luz Martínez Martínez, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en el aprendizaje a través de los medios de comunicación y en comunicación y salud. Profesora asociada de la Universidad Rey Juan Carlos e Investigadora de la Cátedra de Comunicación y Salud del departamento de Comunicación, Audiovisual y Publicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Profesora asociada en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha publicado trabajos en revistas científicas y participado en numerosos congresos internacionales. Actualmente está integrada como investigadora en el laboratorio de Neuromarketing “NeurolabCenter” perteneciente al Departamento de Comunicación, Audiovisual y Publicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM).

Sus líneas de investigación se centran en:  en el análisis de la creación y efectos psicosociales y culturales del discurso audiovisual en diferentes soportes, su aplicación en el edu-entretenimiento y el estudio de su eficacia a través de metodologías innovadoras, neuromarketing.

José Ignacio Niño González, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, y Máster en Administración de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid. Actualmente es Secretario de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Comunicación, Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Pekín (China), Universidad de Zacatecas (México) y Universidad de Oporto (Portugal). Tiene publicados múltiples artículos en revistas científicas, capítulos de libros y libros. En la actualidad trabaja en dos proyectos de investigación, uno de carácter tecnológico ligado a la lnnovación Docente y otro en el ámbito del consumo mediático multipantalla. En la actualidad es Subdirector del laboratorio de Neuromarketing “NeurolabCenter” perteneciente al Departamento de Comunicación, Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM).

Citas

Achenbach, T. M. y Dumenci, L. (2001). Advances in Empirically Based Assessment: Revised Cross-Infor- mant Syndromes and New DSM-Oriented Scales for the CBCL, YSR, and TRF: Comment on Lengua, Sa-dowksi, Friedrich, y Fisher. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69, 699-702. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-006X.69.4.699

Achenbach, T. M. y Rescorla, L. A. (2001). Manual for the ASEBA School-Age Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for Children, Youth, and Families.

Achenbach, T. M. y Rescorla, L. A. (2007). Multicultural Supplement to the Manual for the ASEBA School-Age Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Ver- mont, Research Center for Children, Youth & Families.

Alcázar-Córcoles, M. Á., Verdejo, A. J. y Bouso-Sáiz, J. C. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de impulsividad de Plutchik en una muestra de jóvenes hispanohablantes. Actas Esp Psiquiatr, 43(5),161-9.

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4º ed., texto rev.). https://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890423349 DOI: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890423349

Andreu Rodríguez, J. M., Peña Fernández, M. E. y Graña Gómez, J. L. (2002). Adaptación psicométricade la versión española del Cuestionario de Agresión. Psicothema, 14(2), 476-482.

Andreu Rodríguez, J. M., Peña Fernández, M. E. y Penado Abilleira, M. (2012). Agresividad Reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factores individuales y socio-contextuales. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I (Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica). Universidad Complutense de Madrid.

Arias García, N. y Ostrosky Solís, F. (2008). Neuropsicología de la violencia y sus clasificaciones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 95-114.

Ballester Arnal, R., Gil Llario, M. D., Gómez Martínez, S. y Gil Juliá, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22(4), 1048-1053.

Ballester Arnal, R., Gómez Martínez, S., Gil Llario, M. D. y Salmerón Sánchez, P. (2012). Sexual Compulsivity Scale: Adaptation and Validation in Spanish Population. Routledge Taylor & Francis Group, Journal of Sex & Marital Therapy, 0, 1-14.

Barrat, E. (1959). Anxiety and impulsiveness related to psychomotor efficiency. Perceptual and Motor Skills, 9, 191-8. DOI: https://doi.org/10.2466/pms.1959.9.3.191

Barrat, E. (1985). Impulsiveness subtraits: Arousal and information processing. In Spence JT, Izard CE editors. Motivation, Emotion and Personality. North Holland: Elsevier Science, 137-46.

Batlle, S., Duñó, L., Camprodon, E., Estrada, X., Aceña, M., Pujals, E. y Martín, L. M. (2013). Subescala OCS-CBCL de Nelson para la Evaluación del Trastorno Obsesivo-Compulsivo Infanto-juvenil: Análisis de Validez en una Muestra Española. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(1), 81- 92. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.18.num.1.2013.12765

Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D. y Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness Scale. Consult J Clin Psychol, 42(6), 861-865. DOI: https://doi.org/10.1037/h0037562

Bobes, J., Sáiz, P., García-Portillo, M., Bascarán, M. y Bousoño, M. (2004). Comportamientos suicidas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Ars Médica.

Brand, M., Laier, C., Pawlikowski, M., Schchtle, U., Schöler, T. & Altstötter-Gleich, C. (2011). Watching pornographic pictures on the Internet: Role of sexual arousal ratings and psychological–psychiatric symptoms for using Internet sex sites excessively. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14, 371-377. DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0222

Buss, A. H. & Perry, M. P. (1992). The aggression questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 452-459. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.3.452

Buss, A. H. y Durkee, A. (1957). An inventory for assessing different kinds of hostility. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 21, 343-349. DOI: https://doi.org/10.1037/h0046900

Caballo, V. E., Arias, B., Salazar, I. C., Calderero, M., Irurtia, M. J. y Ollendick, T. H. (2012). Un nueva medida de autoinforme para evaluar la ansiedad/fobia social en niños: El “Cuestionario de ansiedad social para niños” (CASO-N24). Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20 (3), 485-504.

Delmonico, D. (1997). Internet Sex Screening Test. http:// www.sexhelp.com (19 Marzo 2010). DOI: https://doi.org/10.1037/t60529-000

Delmonico, D. L. & Miller, J. A. (2003). The Internet Sex Screening Test: A comparison of sexual compulsives versus non-sexual compulsives. Sexual and Relationship Therapy, 18, 261-276. DOI: https://doi.org/10.1080/1468199031000153900

Eleuteri, S., Tripodi, F., Petruccelli, I., Rossi, R. y Simonelli, C. (2014). Questionnaires and scales for the evaluation of the online sexual activities: A review of 20 years of research. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 8(1), art. 2. https://dx.doi.org/10.5817/CP2014-1-2 DOI: https://doi.org/10.5817/CP2014-1-2

Foa, E. B., Huppert, J. D., Leiberg, S., Hajcak, G. y Langner, R. (2002). The Obsessive-Compulsive Inventory: Development and validation of a short versión. Psychological Assessment, 14, 485-496. DOI: https://doi.org/10.1037/1040-3590.14.4.485

Friedrich, W. N., Fisher, J., Broughton, D., Houston, M. y Shafran, C. R. (1998). Normative Sexual Behavior in Children: A Comtemporary Sample. Pediatrics 101(4), 9. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.101.4.e9

Gallardo-Pujol, D., Kramp, U., García-Forero, C., Pérez-Ramírez, M. y Andrés-Pueyo, A. (2006). Assessing aggressiveness quickly and efficiently: the Spanish adaptation of Aggression Questionnaire-Refined versión. Elsevier, ScienceDirect, European Psychiatry, Eurpsy- 2418.http://france.elsevier.com/direct/EURPSY. DOI: https://doi.org/10.1037/t62967-000

Goodson, P., McCormick, D. & Evans, A. (2000). Sex and the Internet: A survey instrument to assess college students’ behavior and attitudes. CyberPsychology & Behavior, 3, 129–149. DOI: https://doi.org/10.1089/109493100315987

Grañana, N., Richaudeau, A., Robles Gorriti, C., O’Flaherty, M., Scotti, M. E., Sixto, L., Allegri, R. y Fejerman, N. (2011). Evaluación de déficit de atención con hiperactividad: la escala SNAP IV adaptada a la Argentina. Rev Panam Salud Pública, 29(5), 344-349. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000500007

Grubbs, J. B., Sessoms, J., Wheeler, D. M. y Volk, F. (2010). The Cyber- Pornography Use Inventory: The Development of a New Assessment Instrument. Routledge Taylor & Francis Group, Sexual Addiction & Compulsivity, 17, 106-126. DOI: https://doi.org/10.1080/10720161003776166

Grubbs, J. B., Volk, F., Exline, J. J. y Pargament, K. I. (2015). Internet Pornography Use: Perceived Addiction, Psychological Distress, and the Validation of a Brief Measure. Routledge Taylor & Francis Group, Journal of Sex & Marital Therapy, 41(1), 83-106. DOI: https://doi.org/10.1080/0092623X.2013.842192

Heimberg, R. G. & Becker, R. E. (2002). Cognitive-behavioral group therapy for social phobia: Basic mechanisms and clinical strategies. New York, NY: Guilford Press.

Hernández-Guzmán, L., Bermúdez-Ornelas, G., Spence, S. H., González Montesinos, M. J., Martínez-Guerrero, J. I., Aguilar Villalobos, J. y Gallegos Guajardo, J. (2010). Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1),13-24.

Hollon, S. D. y Kendall, P. C. (1980). Cognitive self-statement in depression: Development of an automatic thoughts questionnaire. Cogn Ther Res, 4, 383-395. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01178214

Kor, A., Zilcha-Mano, S., Fogel Yehuda, A., Mikulincer, M., Reid, R. C. y Potenza, M. N. (2014). Psycometric development of the Problematic Pornography Use Scale. Elsevier, ScienceDirect, Addictive Behaviors, 39, 861-868. DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.01.027

Kovacs, M. y Beck A. T. (1977). An empirical-clinical approach toward a definition of childhood depression. In: Schulterbrandt JG, Raskin A, editors. Depression in chidhood: Diagnosis, treatment and conceptual models. New York, NY: Raven Press, 1-25.

Martínez-Tenorio, F., Hernández-Daza, M. y Chávez-Dueñas, M. (2007). Niveles de agresividad e impulsividad en pacientes psiquiátricos de un hospital de tercer nivel. Neurol Neurocir Psiquiat, 40, 35-40.

Moeller, F., Barratt, E., Dougherty, D., Schimtz, J. y Swann, A. (2011). Psychiatric aspects of impulsivity. Am J Psychiatry, 158, 1783-93. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.ajp.158.11.1783

Nelson, E. C., Hanna, G. L., Hudziak, J. J., Botteron, K. N., Heath, A. C. y Todd, R. D. (2001). Obsessive-Compulsive Scale of the Child Behavior Checklist: Specificity, Sensitivity, and Predictive Power. Pediatrics, 108(1) 14. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.108.1.e14

Nock, M. K. (2009). Why Do People Hurt Themselves? New Insights Into the Nature and Functions of Self-Injury. SAGE journals, 18(2), 78-83. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2009.01613.x

Patton, J. H., Stanford, M. S. y Barratt, E. S. (1995). Factor structure of the Barratt impulsiveness scale. J Clin Psychol, 51(6), 768-74. DOI: https://doi.org/10.1002/1097-4679(199511)51:6<768::AID-JCLP2270510607>3.0.CO;2-1

Plutchik, R. y Van Praag, H. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Progress in Neuropsychopaharmacology Biology and Psychiatry, 13, 523-34. DOI: https://doi.org/10.1016/0278-5846(89)90107-3

Raymond, N. et al. (2007). The Sexual Symptom Assessment Scale (SSAS). Sexual Addiction & Compulsivity, 14(2), 119-129. DOI: https://doi.org/10.1080/10720160701310856

Lilian Salvo, G. y S, Castro, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 51(4), 245-254. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000400003

Sánchez Zaldívar, S. e Iruarrizaga Díez, I. (2009). Nuevas Dimensiones, Nuevas adicciones: La Adicción al Sexo en Internet. SciELO, Intervención Psicosocial, 18(3) Madrid. DOI: https://doi.org/10.5093/in2009v18n3a6

Sardinero García, E., Pedreira Massa, J. L. y Muñiz, J. (1997). El cuestionario CBCL de Achenbach: Adaptación española y aplicaciones clínico-epidemiológicas. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/8f85517967795eeef66c225f7883bdcb

Shaughnessy, K., Byers, E. S. & Walsh, L. (2011). Online sexual activity experience of heterosexual students: Gender similarities and differences. Archives of Sexual Behavior, 40, 419-427. DOI: https://doi.org/10.1007/s10508-010-9629-9

Sierra, P., Livianos, L., Peris, L. y Rojo, L. (2011). Impulsividad, búsqueda de sensaciones y agresividad en pacientes bipolares tipo I y II. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 4(4), 195-204. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.07.004

Spence, S. H. (1998). A measure of anxiety symptoms among children. Behavior Research and Therapy, 36, 545-566. DOI: https://doi.org/10.1016/S0005-7967(98)00034-5

Squillace, M., Picón Janeiro, J. y Schmidt, V. (2011). El concepto de Impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 3(1), 8-18. DOI: https://doi.org/10.5579/rnl.2011.0057

Stanford, M. S., Mathias, C. W., Dougherty, D. M., Lake, S. L., Anderson, N. E. y Patton, J. H. (2009). Fifty years of the Barratt Impulsiveness Scale: An update and review. Personality and Individual Differences, 47(5), 385-395. DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.04.008

Steinberg, L. Sharp, C., Stanford, M. S., Tharp, A.T. (2013). New tricks for an old measure: The development of the Barratt Impulsiveness Scale-Brief (BIS-Brief). Psychological Assessment, 25(1), 216-226. DOI: https://doi.org/10.1037/a0030550

Velezmoro, R., Negy, C. y Livia, J. (2012). Online sexual activity: cross-national comparison between United States and Peruvian college students. Arch Sex Behav, 41(4), 1015-25. DOI: https://doi.org/10.1007/s10508-011-9862-x

Webster, G., DeWall Nathan, C., Jr, Pond S, R., Deckman, T., Jonason, K. P., Le M, B., Lee Nichols, A., Orozco Schember, T., Crysel, L., Crosier S, B., Smith C, V., Paddock Layne, E., Nezlek, B. J., Kirkpatrick, A. L., Bryan, D. A. y Renée, B. (2013). The Brief Aggression Questionnaire: Psychometric and Behavioral Evidence for an Efficient Measure of Trait Aggression. Wiley Periodicals, Inc. Aggressive Behavior, 9999, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1002/ab.21507

Publicado

26-01-2018

Cómo citar

Serrano Villalobos, O. ., Martínez Martínez, L. ., & Niño González, J. I. . (2018). Tecno-adicción al sexo en la población juvenil: Propuesta de ítems para el diseño de una escala de detección y cribado. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 115–132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1248

Número

Sección

Artículos de Investigación