La evolución de la agenda mediática española (1980-2010). Un análisis longitudinal de la portada de la prensa de referencia
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2012-964Palabras clave:
portadas, diarios, agenda mediática, análisis longitudinal, análisis de contenidos, infoentretenimientoResumen
La portada constituye un espacio mediático preferente donde se manifiestan explícitamente la selección y la jerarquización periodísticas. Este artículo se centra en el análisis longitudinal de la evolución de la agenda periodística, tomando como objeto de estudio la noticia principal de portada. En este marco, se examinan los temas, los actores sociales protagonistas de las noticias, los espacios geográficos vinculados a la información y el grado de homogeneidad. La metodología se basa en la aplicación del análisis de contenido. La muestra se centra en dos importantes diarios españoles con líneas editoriales diferenciadas (El País y Abc) y toma un extenso período de tiempo (1980-2010). En total, se han sometido a estudio 800 piezas informativas. Los resultados demuestran el fuerte peso de los temas y los actores vinculados con la política institucional, por un lado, y la escasa internacionalización de la prensa española, muy centrada en la actualidad nacional, por otro.
Descargas
Métricas
Citas
Alvarado, H. (2008): “El rostro de la prensa de calidad. La información internacional desde la portada de los grandes diarios europeos”. Textual & Visual Media, 1, pp. 21-47.
Baum, M. A. y Jamison, A. S. (2006): “The Oprah Effect: How Soft News Helps Inattentive Citizens Vote Consistently”. The Journal of Politics, 68(4), pp. 946-59.
Borrat, H. (2003): “Narradores en interacción”. I/C. Revista científica de información y comunicación, 1, pp. 59-84.
Bouza, F. (2008): “La influencia de los medios en la formación de la opinión pública: los procesos jurídicos y los juicios paralelos”. Doxa Comunicación, 5, pp. 15-32.
Brants, K., de Vreese, C., Möller, J. y Van-Praag, P. (2010): “The Real Spiral of Cynicism? Symbiosis and Mistrust between Politicians and Journalists”. The International Journal of Press/Politics, 15(1), pp. 25-40.
Canel, M. J. (1999): “El País, Abc y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 6, pp. 91-117.
Casero-Ripollés, A. (2009): “El control político de la información periodística”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 354-366. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de noviembre de 2011, de https://bit.ly/3IisWMG
Casero Ripollés, A. (2008): “Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación constante”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, pp. 111-128.
Colle, R. (2011): El análisis de contenido de las comunicaciones. 1. Fundamentos. Col. Cuadernos Artesanos de Latina. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social- ULL.
Danielson, W. A. y Lasorsa, D. L. (1997): “Perceptions of Social Change: 100 Years of Front-Page Content in the New York Times and the Los Angeles Times”. En Roberts C. W., Text Analysis for the Social Sciences: Methods for Drawing Statistical Inferences from Texts and Transcripts, (pp. 103-115). Mahwah, N. J.: Erlbaum.
Davara-Torrego, J. y otros (2004): España en portada. Análisis de las primeras páginas de los diarios nacionales y su influencia en la sociedad. Madrid: Fragua.
Pedreira Souto, E,. Martínez-Fresneda Osorio, H., Davara Torrego, F. J. y Sánchez Rodríguez, G. (2009): “Presencia e imagen de la mujer en las primeras páginas de los periódicos españoles”. Comunicación y hombre, 5, pp. 129-144.
Erbring, L., Goldenberg, E. N. y Miller, A. H. (1980): “Front-Page News and Real-World Cues: A New Look at Agenda-Setting by the Media”. American Journal of Political Science, 24(1), pp. 16-49.
Gamson, W. A. y Modigliani, A. (1989): “Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approach”. The American Journal of Sociology, 95(1), pp. 1-37.
Gans, H. J. (1980): Deciding What’s News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York: Vintage.
García-Avilés, J. A. (2007): “El “infoentretenimiento” en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea”. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 35, pp. 47-63.
Gibson, D. R. (2011): “All the News That Fits to Print: Desk Competition From Front–Page Space at the New York Times”. Sociological Forum, 26(2), pp. 287-305. https://dx.doi.org/10.1111/j.1573-7861.2011.01241.x
Gómez-Patiño, M. (2011): “Análisis del tratamiento de la mujer en la prensa española. Día Internacional de las Mujeres”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(1), pp. 119-140. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/36949
Grossi, G. (2007): La opinión pública. Madrid: CIS.
Idoyaga, P. y Ramírez-de-la-Piscina. T. (2001): “Política informativa de El País y Abc ante la nueva situación política del País Vasco (1998-2000)”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 10, pp. 257-279.
Igartua, J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Iyengar, S. y Simon, A. (1993): “News Coverage of the Gulf Crisis and Public Opinión. A Study of Agenda-Setting, Priming, and Framing”. Communication research, 20(3), pp. 365-383.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.
Labio-Bernal, A. (2008): “Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, pp. 435-447.
Lehman-Wilzig, S. N. y Seletzky, M. (2010): “Hard news, soft news, 'general' news: The necessity and utility of an intermediate classification”. Journalism, 11(1), pp. 37–56.
León-Gross, T. y Blanco-Castilla, E. (2009): “Identidad editorial en la prensa nacional española: interrelación con la agenda mediática”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 602-611. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/49_848_UMA/58Blanco.html
López-Rabadán, P. (2010): “Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, pp. 235-258.
McCombs, M. E. (2004): Setting the Agenda: The Mass Media and Public Opinion. Cambridge: Polity Press.
Mccombs, M. (2005): “A Look at Agenda-setting: past, present and future”. Journalism Studies, 6(4), pp. 543-557. https://dx.doi.org/10.1080/14616700500250438.
Mccombs, M. y Shaw, D. L. (1972): “The agenda-setting function of mass media”. Public Opinión Quarterly, 36, pp. 176-187.
Mccombs, M., Holbert, L., Kiousis, S. y Wanta, W. (2011): The News and Public Opinion. Cambridge: Polity Press.
Merrill, J. C. y Fisher, H. A. (1980): The world’s great dailies. Profiles of fifty newspapers. New York: Hasting House.
Meyer-Rodríguez, J. A. (2009): "Establecimiento de agendas en medios de comunicación: Repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho". RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 15-28. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de noviembre de 2011, de https://bit.ly/3MXmwpS
Neuendorf, K. A. (2002): The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
Ortells-Badenes, S. (2009): “La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 341-353. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de noviembre de 2011, de https://bit.ly/35YgDZ8
Rodríguez-Borges, R. F. (2010): "Discurso xenófobo y fijación de agenda. Un estudio de caso en la prensa de Canarias (España)". RLCS. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 222-230. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de noviembre de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/10/art2/895_ULL/17_Rodrigo.html
Sádaba, T. y Rodríguez-Virgili, J. (2007): “La construcción de la agenda de los medios. El debate del Estatut en la prensa española”. Ámbitos, 16, pp. 187-211.
Sampedro, V. y Resina, J. (2010): “Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red”. Ayer, 80(4), pp. 139-162.
Scheufele, D. A. y Tewksbury, D. (2007): “Framing, agenda setting, and priming: the evolution of three media effects models”. Journal of Communication, 57(1), pp. 9-20.
Schudson, M. (2005): “The Virtues of an Unlovable Press”. The Political Quarterly, 76, pp. 23-32. https://dx.doi.org/10.1111/j.1467-923X.2006.00745.x
Scott, D. K. y Gobetz, R. H. (1992): “Hard News/Soft News Content of the National Broadcast Networks, 1972–1987”. Journalism Quarterly, 69(2), pp. 406–412.
Tuchman, G. (1972): “Objectivity as a Strategic Ritual”. American Journal of Sociology, 77, pp. 660-79.
Vicente-Mariño, M. y López-Rabadán, P. (2009): “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 26, pp. 13-34.