La evolución de la agenda mediática española (1980-2010). Un análisis longitudinal de la portada de la prensa de referencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2012-964

Palabras clave:

portadas, diarios, agenda mediática, análisis longitudinal, análisis de contenidos, infoentretenimiento

Resumen

La portada constituye un espacio mediático preferente donde se manifiestan explícitamente la selección y la jerarquización periodísticas. Este artículo se centra en el análisis longitudinal de la evolución de la agenda periodística, tomando como objeto de estudio la noticia principal de portada. En este marco, se examinan los temas, los actores sociales protagonistas de las noticias, los espacios geográficos vinculados a la información y el grado de homogeneidad. La metodología se basa en la aplicación del análisis de contenido. La muestra se centra en dos importantes diarios españoles con líneas editoriales diferenciadas (El País y Abc) y toma un extenso período de tiempo (1980-2010). En total, se han sometido a estudio 800 piezas informativas. Los resultados demuestran el fuerte peso de los temas y los actores vinculados con la política institucional, por un lado, y la escasa internacionalización de la prensa española, muy centrada en la actualidad nacional, por otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo López-Rabadán, Universitat Jaume I

Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón, donde imparte clases en el Grado en Periodismo y en el Máster Oficial en Nuevas Tecnologías y Procesos de Innovación en Comunicación de la misma universidad.

Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (2003) y doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos (2009).

Sus líneas de investigación se centran en el estudio del periodismo político desde diferentes perspectivas (análisis de agendas temáticas, gestión de fuentes, y construcción de encuadres interpretativos) y en el desarrollo actual del periodismo especializado (análisis de contenidos y modelos profesionales). Desde 2005 ha participado en diversos proyectos de investigacion y en congresos científicos de carácter nacional e internacional. Es autor y coautor de varios artículos académicos en publicaciones como ZerRevista de Estudios en Comunicación, Estudios del Mensaje Periodístico o Textual & Visual Media

Andreu Casero-Ripollés, Universitat Jaume I

Profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación y vicedecano-director del Grado en Periodismo de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI).

Co-director del Máster Oficial en Nuevas Tecnologías y Procesos de Innovación en Comunicación de la UJI.

Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (1998) y doctor por la Universitat Pompeu Fabra (2004). Ha sido profesor e investigador invitado en la Università degli Studi di Milano-Bicocca, en la Université Paris 8 y en la Universidade Estadual Paulista – UNESP.

Autor del libro La construcción mediática de las crisis políticas (Fragua, 2008). Recientemente, ha publicado, como editor, junto a Javier Marzal, el libro Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias (Comunicación Social ediciones, 2011).

Investigador principal de los proyectos I+D “La producción periodística de la información política: fuentes, agendas y enfoques” (P1-1B2010-53), financiado por la Fundación Bancaja y la Universitat Jaume I (Plan de promoción de la Investigación UJI, 2011-2013), y “Periodismo y fuentes de información política en España: relaciones y dinámicas comunicativas” (CSO2010-16313), financiado por el Plan Nacional de I+D+i (2008-2011) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Sus líneas de investigación se centran en la comunicación política y la transformación del periodismo en el entorno digital

Citas

Alvarado, H. (2008): “El rostro de la prensa de calidad. La información internacional desde la portada de los grandes diarios europeos”. Textual & Visual Media, 1, pp. 21-47.

Baum, M. A. y Jamison, A. S. (2006): “The Oprah Effect: How Soft News Helps Inattentive Citizens Vote Consistently”. The Journal of Politics, 68(4), pp. 946-59. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2006.00482.x

Borrat, H. (2003): “Narradores en interacción”. I/C. Revista científica de información y comunicación, 1, pp. 59-84.

Bouza, F. (2008): “La influencia de los medios en la formación de la opinión pública: los procesos jurídicos y los juicios paralelos”. Doxa Comunicación, 5, pp. 15-32. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a1

Brants, K., de Vreese, C., Möller, J. y Van-Praag, P. (2010): “The Real Spiral of Cynicism? Symbiosis and Mistrust between Politicians and Journalists”. The International Journal of Press/Politics, 15(1), pp. 25-40. DOI: https://doi.org/10.1177/1940161209351005

Canel, M. J. (1999): “El País, Abc y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 6, pp. 91-117.

Casero-Ripollés, A. (2009): “El control político de la información periodística”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 354-366. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de noviembre de 2011, de https://bit.ly/3IisWMG DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366

Casero Ripollés, A. (2008): “Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación constante”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, pp. 111-128.

Colle, R. (2011): El análisis de contenido de las comunicaciones. 1. Fundamentos. Col. Cuadernos Artesanos de Latina. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social- ULL.

Danielson, W. A. y Lasorsa, D. L. (1997): “Perceptions of Social Change: 100 Years of Front-Page Content in the New York Times and the Los Angeles Times”. En Roberts C. W., Text Analysis for the Social Sciences: Methods for Drawing Statistical Inferences from Texts and Transcripts, (pp. 103-115). Mahwah, N. J.: Erlbaum. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003064060-7

Davara-Torrego, J. y otros (2004): España en portada. Análisis de las primeras páginas de los diarios nacionales y su influencia en la sociedad. Madrid: Fragua.

Pedreira Souto, E,. Martínez-Fresneda Osorio, H., Davara Torrego, F. J. y Sánchez Rodríguez, G. (2009): “Presencia e imagen de la mujer en las primeras páginas de los periódicos españoles”. Comunicación y hombre, 5, pp. 129-144. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2009.5.105.129-144

Erbring, L., Goldenberg, E. N. y Miller, A. H. (1980): “Front-Page News and Real-World Cues: A New Look at Agenda-Setting by the Media”. American Journal of Political Science, 24(1), pp. 16-49. DOI: https://doi.org/10.2307/2110923

Gamson, W. A. y Modigliani, A. (1989): “Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approach”. The American Journal of Sociology, 95(1), pp. 1-37. DOI: https://doi.org/10.1086/229213

Gans, H. J. (1980): Deciding What’s News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York: Vintage.

García-Avilés, J. A. (2007): “El “infoentretenimiento” en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea”. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 35, pp. 47-63.

Gibson, D. R. (2011): “All the News That Fits to Print: Desk Competition From Front–Page Space at the New York Times”. Sociological Forum, 26(2), pp. 287-305. https://dx.doi.org/10.1111/j.1573-7861.2011.01241.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2011.01241.x

Gómez-Patiño, M. (2011): “Análisis del tratamiento de la mujer en la prensa española. Día Internacional de las Mujeres”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(1), pp. 119-140. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/36949 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.7

Grossi, G. (2007): La opinión pública. Madrid: CIS.

Idoyaga, P. y Ramírez-de-la-Piscina. T. (2001): “Política informativa de El País y Abc ante la nueva situación política del País Vasco (1998-2000)”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 10, pp. 257-279.

Igartua, J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Iyengar, S. y Simon, A. (1993): “News Coverage of the Gulf Crisis and Public Opinión. A Study of Agenda-Setting, Priming, and Framing”. Communication research, 20(3), pp. 365-383. DOI: https://doi.org/10.1177/009365093020003002

Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

Labio-Bernal, A. (2008): “Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, pp. 435-447.

Lehman-Wilzig, S. N. y Seletzky, M. (2010): “Hard news, soft news, 'general' news: The necessity and utility of an intermediate classification”. Journalism, 11(1), pp. 37–56. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884909350642

León-Gross, T. y Blanco-Castilla, E. (2009): “Identidad editorial en la prensa nacional española: interrelación con la agenda mediática”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 602-611. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/49_848_UMA/58Blanco.html DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-848-602-611

López-Rabadán, P. (2010): “Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, pp. 235-258.

McCombs, M. E. (2004): Setting the Agenda: The Mass Media and Public Opinion. Cambridge: Polity Press.

Mccombs, M. (2005): “A Look at Agenda-setting: past, present and future”. Journalism Studies, 6(4), pp. 543-557. https://dx.doi.org/10.1080/14616700500250438. DOI: https://doi.org/10.1080/14616700500250438

Mccombs, M. y Shaw, D. L. (1972): “The agenda-setting function of mass media”. Public Opinión Quarterly, 36, pp. 176-187. DOI: https://doi.org/10.1086/267990

Mccombs, M., Holbert, L., Kiousis, S. y Wanta, W. (2011): The News and Public Opinion. Cambridge: Polity Press.

Merrill, J. C. y Fisher, H. A. (1980): The world’s great dailies. Profiles of fifty newspapers. New York: Hasting House.

Meyer-Rodríguez, J. A. (2009): "Establecimiento de agendas en medios de comunicación: Repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho". RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 15-28. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de noviembre de 2011, de https://bit.ly/3MXmwpS DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-801-15-28

Neuendorf, K. A. (2002): The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.

Ortells-Badenes, S. (2009): “La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 341-353. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de noviembre de 2011, de https://bit.ly/35YgDZ8 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-827-341-353

Rodríguez-Borges, R. F. (2010): "Discurso xenófobo y fijación de agenda. Un estudio de caso en la prensa de Canarias (España)". RLCS. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 222-230. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de noviembre de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/10/art2/895_ULL/17_Rodrigo.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-895-220-230

Sádaba, T. y Rodríguez-Virgili, J. (2007): “La construcción de la agenda de los medios. El debate del Estatut en la prensa española”. Ámbitos, 16, pp. 187-211. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.10

Sampedro, V. y Resina, J. (2010): “Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red”. Ayer, 80(4), pp. 139-162.

Scheufele, D. A. y Tewksbury, D. (2007): “Framing, agenda setting, and priming: the evolution of three media effects models”. Journal of Communication, 57(1), pp. 9-20. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00326.x

Schudson, M. (2005): “The Virtues of an Unlovable Press”. The Political Quarterly, 76, pp. 23-32. https://dx.doi.org/10.1111/j.1467-923X.2006.00745.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-923X.2006.00745.x

Scott, D. K. y Gobetz, R. H. (1992): “Hard News/Soft News Content of the National Broadcast Networks, 1972–1987”. Journalism Quarterly, 69(2), pp. 406–412. DOI: https://doi.org/10.1177/107769909206900214

Tuchman, G. (1972): “Objectivity as a Strategic Ritual”. American Journal of Sociology, 77, pp. 660-79. DOI: https://doi.org/10.1086/225193

Vicente-Mariño, M. y López-Rabadán, P. (2009): “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 26, pp. 13-34.

Publicado

20-10-2012

Cómo citar

López-Rabadán, Pablo, y Andreu Casero-Ripollés. 2012. «La evolución De La Agenda mediática española (1980-2010). Un análisis Longitudinal De La Portada De La Prensa De Referencia». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 67 (octubre):470-93. https://doi.org/10.4185/RLCS-2012-964.

Número

Sección

Artículos