El spot electoral negativo
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-939-399-425Palabras clave:
partido político, spot electoral, spot negativo, estrategia publicitaria, campaña electoral, adversario políticoResumen
El spot político tiene durante la campaña un objetivo final inequívoco: la consecución del voto favorable. Se dirige al cuerpo electoral a través de la televisión y de Internet, y presenta, en muchos casos, un planteamiento negativo, albergando mensajes destinados a la crítica frontal contra el adversario, más que a la exposición de propuestas propias. Este artículo se centra en el análisis del spot electoral negativo, en aquellas producciones audiovisuales construidas sin más causa que la reprobación del contrincante. Se trata de vídeos que, lejos de emplearse en difundir las potencialidades de la organización y las virtudes de su candidato –además de su programa electoral–, consumen su tiempo en descalificar al oponente mediante la transmisión de mensajes, muchas veces, ad hominem. Repasamos el planteamiento negativo del spot electoral desde su primera manifestación, que en España data de 1996, año de emisión del conocido como vídeo del dóberman, sin olvidar otros ejemplos que completan el objeto de estudio.
Descargas
Citas
Aristóteles (1971): Retórica. Trad. de Antonio Tovar. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Canel Crespo, M. J. (2006): Comunicación política: una guía para su estudio. Madrid: Tecnos.
D´Adamo, O. J. y García Beaudoux, V. (2005): Comunicación política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona: Gedisa.
Dader, J. L. (1999): Retórica mediática frente a cultura política autóctona: La encrucijada de la comunicación política electoral española entre la americanización y el pluralismo democrático tradicional. Madrid: CIC, 4, 63-87, Servicio de Publicaciones de la UCM.
Düring, I. (2005): Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento. Trad. de Bernabé Navarro. México D.F. UNAM: Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Finkel, S. E. & Geer, J. G. (1998): Spot check. Casting doubt on the demobilization Hypothesis: American Journal of Political Science, 42. DOI: https://doi.org/10.2307/2991771
Hovland, C. I. & Weiss, W. (1951): "The influence of source credibility on communication effectiveness". En Public Opinion Quarterly, 15(4). DOI: https://doi.org/10.1086/266350
Hovland, C. I., Janis, I. L. & Kelley, H. H. (1953): Communication and Persuasion: Psychological Studies of Opinion Change. New Haven: Yale University Press.
Kaid, L. L. (2004): Handbook of Political Comunication Research. New Jersey: Ed. Lynda Lee Kaid. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410610584
Maquiavelo, N. (1854): El Príncipe. Madrid: Imprenta de Trujillo, J.
Maquiavelo, N. (2005): El Príncipe, trad. Alarcón, M. Longseller: Colección Pensamiento político.
Martín Salgado, L. (2004): Marketing político: arte y ciencia de la persuasión en democracia. Madrid, 37, Papeles de comunicación: Paidós.
Mazzoleni, G. (2010): La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Rudelli, R. (2010): Vídeopol. Milano: Edizioni L´Ornitorinco.
Sartori, G. (2008): Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Soengas, X. (2009): "Los límites de la información en los debates pactados". En Revista Latina de Comunicación Social, 64, (pp 988-999). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 5 de julio de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/875_Santiago/76_132_Soengas.html DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-875-988-999
Van Dijk, T. (1978): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.