El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en Prensa

Autores/as

  • José Luis Piñuel Raigada Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  • Juan Antonio Gaitán Moya Universidad Complutense de Madrid (UCM)

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2010-1076

Palabras clave:

Discurso hegemónico, Comunicación verdadera, auto-referencia en los MCM

Resumen

Se analiza en la prensa el discurso mediático que guarda referencia con algún otro discurso que, convertido en tema de agenda, re refiere a la propia actividad de los MCM, y se utiliza para ello el procedimiento del Análisis de Contenido a fin de desvelar las constricciones lógicas del discurso canónico de esta referencia; luego se contrasta este discurso canónico de los MCM sobre la Comunicación social (extraído del Análisis de Contenido) con el discurso producido por jefes de prensa y directores de comunicación de diferentes tipos de organizaciones: empresas, administración, partidos políticos, sindicatos, asociaciones, etc., a fin de desvelar igualmente los ejes sobre los cuales se hace hegemónico su discurso sobre los MCM a propósito de “la verdad” y “la comunicación”; se persigue así conocer la viabilidad de los cambios que convenga proyectar tanto para la formación de los periodistas, como para fijar los estándares de calidad del servicio público del periodismo. Los datos que aquí se exponen y discuten proceden de una investigación I+D+i (Ref. SEJ2007-62202-SOCI) titulada El discurso hegemónico a propósito de la verdad y de la comunicación: lo que dicen los MCM sobre la Comunicación Social, cuyo IP ha sido José Luis Piñuel Raigada y cuyo informe final se está elaborando.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Piñuel Raigada, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Doctor en Psicología (Universidad «Louis Pasteur», Estrasburgo, Francia, 1978) y doctor en Filosofía (Universidad de Salamanca,  España, 1979), desde 1980 enseña Teoría de la Comunicación y Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social,  en la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense.

Ha sido también profesor invitado a dictar cursos en diversas Universidades extranjeras, europeas y americanas. Ha participado en calidad de experto internacional en varios grupos de trabajo del Consejo de Europa entre los años 1987-1991.

De sus 14 libros y su medio centenar de artículos científicos publicados sobre temáticas de Comunicación, destacan, Producción, Publicidad y Consumo (2 vol. varias ediciones. Edit. Fundamentos, Madrid, 1983 y ss); El Consumo Cultural (Edit. Fundamentos, Madrid, 1986) El terrorismo en la Transición española (Edit. Fundamentos, Madrid, 1987) La Expresión. Una introducción a la filosofía de la comunicación. (Edit. Visor, Madrid, 1989); Cultura política y TV en la transición en Chile  (Edit. Centro de Estudios de América Latina -C.E.D.E.A.L- Madrid, 1991); La Dirección de Comunicación. Práctica profesional y  Diccionario técnico. (en col. con M.H. Westphalen, Edit. El Prado, Madrid, 1993); Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social  (Edit. Síntesis, Madrid, 1995), Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones (Edit. Síntesis, Madrid, 1997), Técnicas de investigación en la Comunicación Social. Elaboración y registro de Datos. (En col, con J.A. Gaitán, Edit. Síntesis, Madrid, 1998) y Ensayo general sobre la comunicación. (En col. Con Carlos Lozano, Ed. Paidos, Barcelona 2006).

Juan Antonio Gaitán Moya, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Profesor Titular de Sociología, ha realizado investigación de análisis de contenido sobre el discurso de los Media sobre la realidad social: Prensa y discurso político, TV y discurso publicitario, TV y reality show, TV y programación, discurso auto-referente y universo mediático; así como sobre las audiencias: consumo cultural, audiencias infantiles, etc.

Es autor y coautor de distintas publicaciones derivadas de tal investigación empírica, además de otras teóricas y metodológicas en el campo de la comunicación social.

Entre sus libros publicados sobre temáticas de Comunicación, destacan, Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social  (Edit. Síntesis, Madrid, 1995, en colaboración con Piñuel, J.L.), y Técnicas de investigación en la Comunicación Social. Elaboración y registro de Datos. (En col, con J.L. Piñuel, Edit. Síntesis, Madrid, 1998).

Citas

Baudrillard, J. (1984): Cultura y simulacro. Kairós.

Böckelmann, F. (1983): Formación y funciones sociales de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili.

Broncazo, F. y Vega, J. (2009): “Las fuentes de la normatividad epistémica: deberes, funciones, virtudes”. En Daniel Quesada (Coord.) (2009): Cuestiones de teoría del conocimiento. Madrid. Tecnos

Castells, M. (2001): La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza y Janés (Areté).

Curran, J.; Gurevitch, M.; y Woolacott, J. (comps.) Comunicación de masas y sociedad.. México. F.C.E.

Gerbner, G.(1969) “Toward ‘cultural indicators’: the analysis of mass mediated public message sistems”. En G. Gerbner otros (comps.): The analysis of communication content. N. York, Wiley, 123-132.

Gerbner, G., y Gross, L. (1976): “Living with television: the violence profile”. Journal of Communication, 26, 173-199.

Greimas, A. J. (1966) Sémántica Estructural. Madrid, Gredos

Katz, E.; Blumler, J.G.; y Gurevitch, M. (1973) “Uses and gratifications research”. Public Opinion quarterly, 37,4, 509-523.

Luhmann, N. (1998) Complejidad y Modernidad. De la Unidad a la Diferencia, Ed. Trotta,Valladolid.

Luhmann, N., (1997) Organización y Decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo, Ed. Anthropos, Barcelona.

McCombs, M.E., y Shaw, D.L. (1972): “The agenda-setting function of mass media”. Public Opinion quarterly, 36, 16-187.

Mondelo González, E. y Gaitán Moya, J.A. (2002): “La función social de la televerdad”. TELOS, Cuadernos de Comunicación , Tecnología y Sociedad, 53, 2º época, Octubre-diciembre: 35-43.

Newcomb, H.M. (1993) “La creación del drama televisivo”. En K.B. Jensen y N.W. Jankowski (eds.): Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch Comunicación, 116-133.

Noelle Newmann, E. (1974) “The spiral of silence: a theory of public opinion”. Journal of Communciation, 24 (2), 43-51

Piñuel Raigada J. L. y Lozano Ascencio, C. (2006): Ensayo General sobre la Comunicación. Barcelona, Paidos /Papeles de Comunicación

Piñuel Raigada, J.L. (1989) La Expresión. Una introducción a la Filosofía de la Comunicación. Madrid: Ed. Visor

Piñuel Raigada, J.L. (1997) Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones. Madrid: Ed. Síntesis

Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J.A. (1995) Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social. Madrid: Ed. Síntesis

Putnam, H., y Habermas, J. (2008): Normas y Valores. Madrid. Edit. Trotta, p. 101

Sosa, E. “Perspectivas in Virtud Epistemology”. Philosophical Studies, 78, 221-235; y también en STEUP, M. y SOSA, E. (eds.) (2005): Contemporary Debates in Epistemology. Blackwell, Oxford.

Weaver, D.H., Graber, D.A. McCombs,M. y Eyal, Ch.H. (1981): Media Agenda-Setting In a Presidential Election: Issues, Images and Interest. New York. Praeger.

Publicado

17-01-2024

Cómo citar

Piñuel Raigada, José Luis, y Juan Antonio Gaitán Moya. 2024. «El Discurso hegemónico Sobre La Verdad Y La comunicación En La Autorreferencia mediática En Prensa». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 65 (enero). https://doi.org/10.4185/rlcs-2010-1076.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a