Rusia-Ucrania, un análisis comparativo de la audiencia en Twitter de los perfiles del Gobierno de la Federación Rusa y la Oficina del Presidente de Ucrania

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1819

Palabras clave:

Audiencia social, guerra, redes sociales, Rusia, Twitter, Ucrania, Vladímir Putin

Resumen

Introducción: El 24 de febrero de 2022 empezaba la invasión rusa de Ucrania. El conflicto se ha propagado también en las redes sociales, donde tanto el invasor como el invadido construyen su propio relato. Objetivos. Realizar un análisis comparativo de la audiencia social en Twitter de los perfiles del Gobierno de la Federación Rusa (@GovernmentRF) y la Oficina del Presidente de Ucrania (@APUkraine). Metodología. Se han utilizado dos herramientas de analítica social basadas en la aplicación de algoritmos de inteligencia de audiencias, con un doble objetivo: realizar un análisis de la composición de la audiencia social de los perfiles escogidos e identificar qué perfiles consiguen un mayor alcance y autoridad. Discusión y resultados. Las aplicaciones permiten el estudio de las audiencias de los perfiles seleccionados, proporcionando una descripción detallada sobre los segmentos que conforman esa audiencia, sus datos demográficos y psicográficos, a la vez que permiten conectar segmentos de audiencias con otras plataformas de escucha social y análisis, herramientas de influencer marketing, plataformas de publicidad digital y otras aplicaciones de analítica social. Conclusiones. El análisis realizado resulta de gran importancia para conocer el perfil y los intereses de la audiencia en Twitter de los seguidores de las cuentas oficiales de Rusia y Ucrania, evidenciando que palabras como "no war" o "reject" están entre las más repetidas en los tuits publicados entre el 18 de marzo y el 17 de abril de 2022, así como Hashtags sobre ciudades golpeadas por la guerra resultan de los más utilizados en dichas publicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Donofrio, Universidad Complutense de Madrid

Es profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Imparte docencia en el Máster Propio en Igualdad e Intervención en Violencia de Género en Diversos Ámbitos Profesionales, adscrito al Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, es Coordinador de la asignatura Historia del Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Actualmente, es Codirector de la Revista científica 'Historia y Comunicación Social' y miembro de diversos proyectos como: el proyecto de I+D correspondientes al programa estatal de fomento de la Investigación Científica y Técnica de la excelencia subprograma estatal de generación del conocimiento, Diccionario de símbolos políticos y sociales: claves iconográficas, lugares de memoria e hitos simbólicos en el imaginario español del siglo XX, el proyecto de la Universidad Complutense de Madrid Historia Global y transnacional, el proyecto de Innovación Docente titulado Creación de contenidos para un entorno web sobre Memoria Mediática IV correspondiente a la convocatoria 2018 de Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la Universidad Complutense de Madrid. Es experto en Historia del Pensamiento Político, Política Italiana y Relaciones Internacionales y en torno a esas temáticas ha hecho diversas publicaciones como: 1968: la contestación estudiantil en Italia y el PCI, Revista Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 21, 2020, pp. 179-201, Prólogo de la Revista Historia y Comunicación Social, con I. Tajahuerce y Manuel González Lozano, vol. 25, nº 1, 2020, Érase una vez el eurocomunismo. Las razones de un fracaso, Editorial Tecnos, 2018, Historia actual del mundo, con J. C. Rueda Laffond, J. A. Sánchez Román y A. L. Rubio, Editorial Síntesis, 2016 o La mirada del otro. La imagen de España, ayer y hoy, con J. Varela Ortega y Fernando R. Lafuente, Editorial Fórcola, 2016.

adonofri@ucm.es

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-4921-060X

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=CtdA7lEAAAAJ&hl=es&oi=ao

Ángel Luis Rubio Moraga, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en la Rama de Periodismo por la misma Universidad. Especialista en Nuevas Tecnologías de la Información, Internet y Periodismo Digital. Ha publicado numerosos artículos sobre dichos temas en especial sobre las funciones y cambios experimentados en la figura del periodista ante el nuevo reto digital, así como sobre la libertad de expresión en la red y el ejercicio de los derechos y deberes del ciudadano en Internet. En la actualidad es profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte diferentes asignaturas relacionadas con la vertiente histórica de la comunicación (periodismo, propaganda, tecnologías). Responsable del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente vinculado a la revista La Huella Digital y miembro de numerosos proyectos de Investigación de I+D+i relacionados tanto con el estudio de los contenidos en Televisión Española, así como con el análisis de las nuevas formas de comunicación desde el punto de vista de las neurociencias.

alrubio@ucm.es

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-3943-846X

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=m-i4aX0AAAAJ&hl=es&oi=ao

Carolina Abellán Guzmán, Universidad Complutense de Madrid

Profesora asociada en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información, donde imparte las asignaturas de grado de Historia del Periodismo Universal, Historia de los Movimiento Sociales y de máster de Historia de los Movimientos Sociales. Posee una experiencia en medios de comunicación de más de 15 años en televisión, radio y prensa digital. Miembro del grupo de investigación Internet media Lab. Centro de Innovación y estudios de medios interactivos y del Proyecto de Innovación Docente Comunicahistoria. Creación y difusión de recursos interactivos y audiovisuales para la formación en comunicación.

caroabel@ucm.es

Citas

BBC. (2012). Cuando las redes sociales se convierten en arma de guerra. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121116_tecnologia_israel_hamas_redes_sociales_aa

Cabezuelo-Lorenzo, F. y Manfredi, J. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. Historia y Comunicación Social, 24(2), 471-483. https://doi.org/10.5209/hics.66291 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66291

Caldevilla-Domínguez, D. (2009). Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones profesionales, 2(3), 31-48.

Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Casero-Ripollés, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. El Profesional de la Información, 27(5), 964-974. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01

Chaves Montero, A. (2018). Twitter como canal de comunicación política y participación ciudadana. En: Chaves-Montero, A., Rodríguez Rosell, Mª d. M. y Salcines Talledo, I. (eds.), Investigación multimedia: el análisis de contenido en la era digital. Egregius, 37-54.

Congosto, M. L., Fernández, M. y Moro Egido, E. (2011): Twitter y Política: Información, Opinión y ¿Predicción? Cuadernos de Comunicación Evoca, 4, 10-15.

Donofrio, A. y Rubio Moraga, A. L. (2019). De Berlusconi a Trump: la comunicación convertida en espectáculo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 113-127. https://doi.org/10.5209/ESMP.63719 DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.63719

Doroshenko, L. y Lukito, J. (2021). Trollfare: Russia's disinformation campaign during military conflict in Ukraine. International Journal of Communication, 15(28), 4662-4689.

Facon, I. (2019). La Russie et l’Occident: un éloignement grandissant au coeur d’unordre international polycentrique. L’Observatoire.

Fontenla-Pedreira, J., Rúas-Araújo, J. y Conde-Vázquez, E. (2020). Audiencia en redes sociales de los debates televisados en las elecciones generales de abril de 2019. Revista Latina de Comunicación Social, 76, 1- 16. www.doi.org/http://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1434 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1434

Giles, K. (2015). Russia and its neighbors: old attitudes, new capabilities. En: K. G. (Ed.), Cyber war in perspective: Russian aggression against Ukraine, 19-28. CCDCOE, NATO Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence.

González Martín, A. (2022). ¿Es Volodímir Zelenski el héroe necesario o no? Documento de análisis Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), 32, 1-17. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2022/DIEEEA32_2022.pdf

Gutiérrez-Rubí, A. (2017). Twitter y su influencia en tiempos de Donald Trump. esglobal. https://acortar.link/Ewz6cH

Kennan, G. F. (1997). A fateful error. The New York Times.

Khaldarova, I. & Pantti, M. (2016). Fake news: the narrative battle over the Ukrainian conflict. Journalism Practice, 10(7), 891-901. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1163237

Kozin, V. (2000). El futuro de la nación con Putin al frente. The Moscow Times.

Ledeneva, A. V. (2006). How Russia really works: the informal practices that shaped post-soviet politics and business. Cornell University Press.

López Canorea, A. (2022). Ucrania. El camino hacia la guerra. La Esfera de los Libros.

Morrison, S. (2021). The rise of the Kremlin Troll. Journal of Media and Information Warfare (JMIW), 14(2), 1-14.

Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Alienta.

Paine, K. D. (2011). Measure what matters: Online tools for understanding customers, social media, engagement, and key relationships. John Wiley & Sons.

Piscitelli, A. (2011). Prólogo: Twitter, la revolución y los enfoques ni-ni. En: Orihuela, J. L. Mundo Twitter. Alienta, 15-20.

Rivera, J. M., Lagares, N., Pereira, M. y Jaráiz, E. (2021). Relación entre diversos usos de las redes sociales, emociones y voto en España. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 73-98. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1518 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1518

Rivero, T. (2022). Rusia y Ucrania: ¿cómo han afectado las redes sociales a la guerra? Hipertextual. https://hipertextual.com/2022/04/rusia-ucrania-como-afectan-redes-sociales

Rodríguez Andrés, R. y Ureña Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. En: Comunicación y pluralismo, ISSN 1885-8201, 10, 89-116. DOI: https://doi.org/10.36576/summa.30573

Ruiz Ramas, R. (coord.) (2016). Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Sánchez Ramírez, P. T. (2016). El conflicto en Ucrania: el primer enfrentamiento serio de Rusia con Occidente durante la etapa de la Post-Guerra Fría". Foro Internacional, LVI(2), 224. DOI: https://doi.org/10.24201/fi.v56i224.2322

Sartori, G. (1998). Homo Videns, La sociedad teledirigida, Taurus.

Sierra Caballero, F. (1999). Elementos de Teoría de la Información. Editorial Mad.

Soldatov, A. y Borogan, I. (2015). The red web: the struggle between Russia’s digital dictators and the new online revolutionaries. Public Affairs.

Stewart, L. G., Arif, A. y Starbird, K. (2018). Examining trolls and polarization with a retweet network. Proceedings of WSDM Workshop on Misinformation and Misbehavior Mining on the Web. https://faculty.washington.edu/kstarbi/examining-trolls-polarization.pdf

Teurtrie, D. (2022). Ucrania, ¿por qué la crisis? Le Monde diplomatique en español.

Unian. (2020). Zelensky endorses national security strategy.

Valerio, G., Herrera-Murillo, D.J., Villanueva-Puente, F., Herrera-Murillo, N. y Rodríguez, M. (2015). Relación entre los formatos de publicación y el engagement digital: estudio de las páginas de Facebook de las universidades mexicanas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 50-64. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.1887 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.1887

Zamora-Medina, R. y Rebolledo, M. (2021). Politainment en campaña: el engagement en la audiencia social de Twitter. Revista De Comunicación, 20(2), 375-390. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A20 DOI: https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A20

Zhdanova, M. & Orlova, D. (2017). Computational Propaganda in Ukraine: Caught between external threats and internal challenges, Working Paper, 9. https://demtech.oii.ox.ac.uk/wp-content/uploads/sites/89/2017/06/Comprop-Ukraine.pdf

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Donofrio, A., Rubio Moraga, Ángel L., & Abellán Guzmán, C. (2023). Rusia-Ucrania, un análisis comparativo de la audiencia en Twitter de los perfiles del Gobierno de la Federación Rusa y la Oficina del Presidente de Ucrania. Revista Latina De Comunicación Social, (81), 18–43. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1819

Número

Sección

Artículos de Investigación