Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento

Autores/as

  • Ariadna Jauregui Caballero Universidad Autónoma del Estado de México
  • Claudia Ortega Ponce Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1462

Palabras clave:

comunicación digital, narrativas transmedia, apropiación social del conocimiento, TIC

Resumen

Los medios de comunicación a partir de la implementación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han diversificado conforme a la evolución y adaptación del uso de dispositivos tecnológicos en la vida del hombre. Con la hibridación de los medios surge la ecología mediática en la cual emergen nuevas formas de llevar acabo el acto comunicativo, los medios de comunicación se adaptan a la prácticas comunicativas y en ello se condensan las nuevas formas de comunicar. Estudiar el alcance y los niveles significativos de los modelos convergentes en los procesos de comunicación digital no sólo nos acercan al panorama mediático también nos vislumbra las capacidades de las plataformas y los dispositivos en el contexto social. En el siguiente documento discutiremos como a partir de la implementación de herramientas digitales y las narrativas transmedia podemos generar un aporte significativo a la apropiación del conocimiento por parte de los usuarios. Mediante el reconocimiento de los niveles de significación de todos los actores involucrados en la comunidad, entenderemos como las dinámicas participativas y colaborativas nos acercan a la democratización del conocimiento. Para comprender tanto el proceso apropiación del conocimiento como la relación que existe entre la sociedad y la tecnología es necesario definir de manera conceptual el proceso de apropiación, posteriormente el ecosistema mediático en el que se vinculan la narrativas mediáticas, para así abordar la relación que existe entre la tecnología digital, las narrativas transmedia y los procesos de apropiación del conocimiento en los usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariadna Jauregui Caballero, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesora e investigadora con interés en las líneas de investigación: ecología mediática, narrativas Transmedia y crossmedia, comunicación digital, TIC y comunicación científica. Estudio el Doctorado en Ciencias Sociales y Maestría en Diseño por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Claudia Ortega Ponce, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctorado en Ciencias Sociales y Maestría en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México en el área de Sociología de la Ciencia y la Tecnología. Actualmente es Profesora-Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM. En la tarea de investigación forma parte del cuerpo académico “Sociotecnología, Gobierno y Comunicación” el cual integra dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: Línea 1. Gobierno, conocimiento y sociotecnología; Línea 2. Procesos Comunicativos y Representaciones Sociales. Respecto a la docencia, imparte las asignaturas: Epistemología de la investigación social, Filosofía de la ciencia, Metodología de las ciencias sociales, Teoría social y Sociología de la tecnociencia en los niveles de pregrado y posgrado.

Citas

Aguado-Terrón, J. M., y Martínez-Martínez, I. J. (2009). De la Web social al Móvil 2.0: el paradigma 2.0 en el proceso de convergencia mediática de la comunicación móvil. El profesional de la información, 18(2).

Betancur, J. L. R. (2006). Mesa 11: Narrativas Audiovisuales. Razón y Palabra, 11(49).

Calvo, S., Oliva, M., y Villa, S. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 293-316.

Carmona, O. I. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11(1), 2.

Carrera, P. (2013). Transmedialidad y ecosistema digital/Transmediality in Digital Environments. Historia y comunicación social, (18), 535-545.

Cebrián Herreros, M. (2009). Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. Comunicar, 17(33).

Chomón-Serna, J. M., y Busto-Salinas, L. (2018). Ciencia y transmedia: Binomio para la divulgación científica. El caso de atapuerca. El profesional de la información, 27(4).

Costa-Sánchez, C. Piñeiro-Otero, T. (2013). Estrategias de comunicación multimedia.

Fidler, R. (1998). Mediamorfosis: comprender los nuevos medios. Granica.

Freitas, C., y Castro, C. (2010). Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas. Revista Estudios Culturales, (5), 19-42.

Gordillo, I., Guarinos, V., Checa, A., Ramírez Alvarado, M., Jiménez-Varea, J., López Rodríguez, F., y Pérez Gómez, M. A. (2011). Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment. Revista comunicación, 1(9), 93-106.

Heras, A. I., Bergesio, L. y Burin, D. (25-27 de Agosto de 2004). Trabajo etnográfico sociolingüísticainteraccional y comunicación visual en la generación y análisis de datos en lenguajes diversos. IV Jornadas de Etnografía, CAS, IDES. Buenos Aires, Argentina.

Herman, D. (2009). The Third Element; or, How to Build a Storyworld, en John Willey y Sons Ltd., Malden, Basic Elements of Narrative, (pp. 105-136).

Islas-Carmona, O. (2015). La ecología de los medios: metadisciplina compleja y sistémica. Palabra clave, 18(4), 1057-1083. https://www.doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4.5

Iznaola, R. (2005). ¿Qué significa multimedia? Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 6(VI). Facultad de Diseño y Comunicación - Universidad de Palermo.

Jódar, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, (71).

Jenkins, H. (2010). Transmedia storytelling and entertainment: An annotated syllabus. Continuum, 24(6), 943-958.

Jiménez, J. G. (1993). Narrativa audiovisual (Vol. 33). Anaya-Spain.

Long, G. A. (2007). Transmedia Storytelling. Bussines, aesthetics and prodyuction at the Jim Henson Company (Trabajo final de máster en Science in comparative media Studies). Massachusetts Institute of Techonology.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Paidós.

Martín-Barbero, J., & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva (Vol. 2). Gedisa.

McLuhan, M. (1998). La galaxia gutenberg. Círculo de Lectores.

Melero, R., San Miguel, H., y Javier, F. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista española de documentación científica, 37(4).

Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Phillippi, M., y Avendaño, C. (2011). Empoderamiento comunicacional: competencias narrativas de los sujetos. Comunicar, (36), 61-68. https://www.doi.org/10.3916/C36-2011-02-06

Pratten, R. (2011). Getting started with transmedia storytelling.

Reis, C., & Lopes, A. C. M. (1996). Diccionario de narratología. Ediciones colegio de España.

Sáiz, C. (2016). Reinvención del periodismo en el ecosistema digital y narrativas transmedia. adComunica, (12), 163-182.

Sánchez-Torres, J. M., González-Zabala, M. P., & Muñoz, M. P. S. (2012). La sociedad de la información: génesis, iniciativas, concepto y su relación con las TIC. Revista UIS Ingenierías, 11(1), 113-128.

Scolari, C. (2012). Comunicación digital: recuerdos del futuro. El Profesional de la Información. 21(4), 337-340.

Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital, 2014, 71-81.

Valles, J. (2008). Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Iberoamericana.

Yepes, J. (2011). Apuntes sobre comunicación digital. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(19).

Vessuri, H. (2002). Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento. Interciencia, 27(2), 88-92.

Publicado

30-07-2020

Cómo citar

Jauregui Caballero, Ariadna, y Claudia Ortega Ponce. 2020. «Narrativas transmediáticas En La apropiación Social Del Conocimiento». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 77 (julio):357-72. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1462.

Número

Sección

Artículos