El periodismo narrativo español y latinoamericano: influencias, temáticas, publicaciones y puntos de vista de una generación de autores
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1291Palabras clave:
Periodismo narrativo, periodismo y literatura, crónica, géneros periodísticos y periodistas españoles y latinoamericanosResumen
El periodismo narrativo ha experimentado un auge importante en Latinoamérica, al calor del llamado boom de la crónica latinoamericana. A nivel más modesto, en el ámbito español, ha logrado un particular impulso de la mano de editoriales especializadas. El objetivo de este trabajo es contrastar puntos de vista, temáticas, influencias y publicaciones entre periodistas españoles y latinoamericanos. Metodología. El estudio parte de entrevistas en profundidad a 22 destacados representantes del periodismo narrativo de España, Argentina y Chile. Resultados y conclusiones. Pese a la diversidad de denominaciones, los periodistas de ambas latitudes coinciden al identificar las claves del género y apuntan las dificultades para su desarrollo, por la falta de espacios en la prensa convencional, que han absorbido el libro y las revistas. A la versatilidad temática se suman algunas diferencias entre autores españoles y latinoamericanos, tanto al abordar la estructura narrativa como en la reciprocidad de las referencias profesionales.
Descargas
Citas
Angulo Egea, M. (2014). “Introducción”. En: Angulo, M. (coord.) Crónica y mirada: aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.
Angulo Egea, M. (2017). Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. Barcelona, Universitat de Barcelona.
Bak, J. S. (2011). “Introduction”. En: Bak, John, S. y Reynolds, B. Literary Journalism across the globe. Journalistic traditions and transnational influences. Estados Unidos: Universidad de Massachusetts Press.
Boynton, R. S. (2015). El nuevo nuevo periodismo. Conversaciones sobre el oficio con los mejores escritores estadounidenses de no ficción. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
Cantos, M. (2003). “Escritores y reporteros: los artículos periodísticos de Fernando Quiñones y Juan José Téllez”. En Montesa, S. Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo. Málaga: Aedile.
Caparrós, M. (2015). Lacrónica. Madrid: Círculo de Tiza.
Carrión, J. (Ed.). (2012). Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama.
Chillón, A. (2014). La palabra facticia:literatura, periodismo y comunicación. Bellaterra/Castelló de la Plana/València: Universitat Autònoma de Barcelona/Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I/Publicacions de la Universitat de València.
Cruz Seoane, M. (2008). “Columnistas que aún no se llamaban así”. En León Gross, T. (dir.) y Gómez Calderón, B. (ed.) El artículo literario: Manuel Alcántara. Málaga: Universidad de Málaga.
Cuartero Naranjo, A. (2017a). “El concepto del Nuevo Periodismo y su encaje en las prácticas periodísticas narrativas en España”. Doxa. Comunicación, 25, julio-diciembre 2017, pp. 43-65. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a2
Cuartero Naranjo, A. (2017b). Periodismo narrativo (2008-2016): Una nueva generación de autores españoles. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Málaga. España.
García Galindo, J. A. y Cuartero Naranjo, A. (2015). “Le journalisme narratif en espagnol dans la société de l’information”. Communication (En línea), 33/2. Disponible en: http://communication.revues.org/5823 DOI: https://doi.org/10.4000/communication.5823
Greenberg, S. (2012). “Slow Journalism in the Digital Fast Lane”. En: Keeble, R. L. y Tulloch, J. Global Literary Journalism: Exploring the Journalistic Imagination. Nueva York: Peter Lang.
González de la Aleja, M. (1990). Ficción y nuevo periodismo en la obra de Truman Capote. Salamanca: Universidad.de Salamanca.
Guerriero, L. (2016). Zona de obras. Barcelona: Anagrama [versión Kindle].
Hartsock, J. C. (2000). A history of American literary journalism: The emergence of a modern narrative form. Amherst: Unyversity of Massachusetts Press.
Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura y qué enseñan las vidas y las obras de los grandes maestros de la no ficción. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
Jaramillo, D. (Ed.) (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.
Josephi, B., Cowan, E. y Müller, C. (2009). “Differently drawn boundaries of the permissible in German and Australian literary journalism”. Literary Journalism Studies, 1(1), pp. 67-78.
Lallemand A. (2011). Journalisme narratif en pratique. Bruxelles: De Boeck.
Many, P. (1996). “Literary Journalism: Newspapers’ Last, Best Hope”. The Connecticut Review, 19(1), pp. 59-69.
Martín Sevillano, A. B. (1996). “Escritores en periódicos, dentro y fuera de la literatura”. En Antagonía. Cuadernos de la Fundación Luis Goytisolo. Fundación Luis Goytisolo.
Palau-Sampio, D. (2013). “Dispositivos para la lectura, una oportunidad para la no ficción de calidad”. En: Zilles, K., Cuenca, J. y Rom, J. (eds.). Breaking the Media Value Chain. (pp. 219-228) VII International Conference on Communication and Reality.
Palau-Sampio, D. (2017). “Periodismo literario. Fundamentos, producción y estrategias de escritura”. En: Peña, B. y Jover, J. J. (coords.). Periodismo especializado. (pp. 67-96) Madrid: ACCI.
Palau-Sampio, D. (2018). “Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo”. Palabra Clave, 21(1), 191-218. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9
Parratt, S. (2003). Introducción al reportaje: antecedentes actualidad y perspectivas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Pélissier, N. y Eyriès, A. (2014). “Fictions du réel: le journalisme narratif”. Les Cahiers de narratologie, 26.
Puerta Molina, A. A. (2017). “Crónica latinoamericana ¿Existe un Boom de la no ficción?”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1). https://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55589. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.55589
Ramos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica
Roiland, J. (2015). “By any other name: The case for Literary Journalism”. En: Literary Journalism Studies, 7(2).
Rodríguez Rodríguez, J. M. y Angulo Egea, M. (2010). “Literatos y periodistas: el origen de un matrimonio de conveniencia”. En: Rodríguez Rodríguez, J. M. y Angulo Egea, M. (coord.), Periodismo literario: naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas. Madrid: Editorial Fragua.
Rodríguez Marcos, J. (2012). “¿El boom de la crónica latinoamericana?”, en El País. Babelia, 15 de febrero. Disponible en: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/02/el-boom-de-la-cronica-latinoamericana.html
Rosique-Cedillo, G. y Barranquero-Carretero, A. (2015). “Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica”. El profesional de la información, 24(4), 451-462. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12
Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica.
Rueda-Acedo, A. R. (2012). Miradas transatlánticas: el periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero. Estados Unidos: Purdue University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq7gf
Sierra Caballero, F. y López Hidalgo, A. (2016). “Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2). https://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54243. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.54243
Sims, N. (1984). The literary journalists. New York: Ballantine, 1-27.
Vanoost, M. (2013). “Journalisme narratif: proposition de définition, entre narratologie et éthique”. Les Cahiers du journalisme, 25, pp. 140-161.