El periodismo narrativo español y latinoamericano: influencias, temáticas, publicaciones y puntos de vista de una generación de autores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1291

Palabras clave:

Periodismo narrativo, periodismo y literatura, crónica, géneros periodísticos y periodistas españoles y latinoamericanos

Resumen

El periodismo narrativo ha experimentado un auge importante en Latinoamérica, al calor del llamado boom de la crónica latinoamericana. A nivel más modesto, en el ámbito español, ha logrado un particular impulso de la mano de editoriales especializadas. El objetivo de este trabajo es contrastar puntos de vista, temáticas, influencias y publicaciones entre periodistas españoles y latinoamericanos. Metodología. El estudio parte de entrevistas en profundidad a 22 destacados representantes del periodismo narrativo de España, Argentina y Chile. Resultados y conclusiones. Pese a la diversidad de denominaciones, los periodistas de ambas latitudes coinciden al identificar las claves del género y apuntan las dificultades para su desarrollo, por la falta de espacios en la prensa convencional, que han absorbido el libro y las revistas. A la versatilidad temática se suman algunas diferencias entre autores españoles y latinoamericanos, tanto al abordar la estructura narrativa como en la reciprocidad de las referencias profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolors Palau-Sampio, Universidad de Valencia

Profesora contratada doctora de Periodismo de la Universitat de València. Licenciada y doctora en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (Premio Extraordinario de Doctorado, 2008). Docente de Periodismo de la Universitat de València desde 2000, ha trabajado como redactora en el periódico Levante-EMV durante nueve años. Su investigación de centra en los géneros y estilos periodísticos, periodismo narrativo, calidad periodística y cibermedios. Ha realizado estancias de investigación en universidades de Alemania, Gran Bretaña, Francia, Portugal, Chile y Argentina.

Antonio Cuartero-Naranjo, Universidad de Málaga

Doctor en Periodismo e investigador postdoctoral del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, donde imparte docencia y realiza su actividad investigadora. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Málaga y con un Máster en Investigación en Comunicación Periodística por esta misma universidad. Durante su etapa predoctoral disfrutó de una beca de investigación FPU (Formación del profesorado Universitario) 2013-2017 concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Su principal producción investigadora se centra en el periodismo narrativo o periodismo literario. Actualmente es editor de TSN. Revista de Estudios Internacionales y ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Roehampton (Reino Unido)

Citas

Angulo Egea, M. (2014). “Introducción”. En: Angulo, M. (coord.) Crónica y mirada: aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.

Angulo Egea, M. (2017). Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. Barcelona, Universitat de Barcelona.

Bak, J. S. (2011). “Introduction”. En: Bak, John, S. y Reynolds, B. Literary Journalism across the globe. Journalistic traditions and transnational influences. Estados Unidos: Universidad de Massachusetts Press.

Boynton, R. S. (2015). El nuevo nuevo periodismo. Conversaciones sobre el oficio con los mejores escritores estadounidenses de no ficción. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Cantos, M. (2003). “Escritores y reporteros: los artículos periodísticos de Fernando Quiñones y Juan José Téllez”. En Montesa, S. Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo. Málaga: Aedile.

Caparrós, M. (2015). Lacrónica. Madrid: Círculo de Tiza.

Carrión, J. (Ed.). (2012). Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama.

Chillón, A. (2014). La palabra facticia:literatura, periodismo y comunicación. Bellaterra/Castelló de la Plana/València: Universitat Autònoma de Barcelona/Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I/Publicacions de la Universitat de València.

Cruz Seoane, M. (2008). “Columnistas que aún no se llamaban así”. En León Gross, T. (dir.) y Gómez Calderón, B. (ed.) El artículo literario: Manuel Alcántara. Málaga: Universidad de Málaga.

Cuartero Naranjo, A. (2017a). “El concepto del Nuevo Periodismo y su encaje en las prácticas periodísticas narrativas en España”. Doxa. Comunicación, 25, julio-diciembre 2017, pp. 43-65. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a2

Cuartero Naranjo, A. (2017b). Periodismo narrativo (2008-2016): Una nueva generación de autores españoles. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Málaga. España.

García Galindo, J. A. y Cuartero Naranjo, A. (2015). “Le journalisme narratif en espagnol dans la société de l’information”. Communication (En línea), 33/2. Disponible en: http://communication.revues.org/5823 DOI: https://doi.org/10.4000/communication.5823

Greenberg, S. (2012). “Slow Journalism in the Digital Fast Lane”. En: Keeble, R. L. y Tulloch, J. Global Literary Journalism: Exploring the Journalistic Imagination. Nueva York: Peter Lang.

González de la Aleja, M. (1990). Ficción y nuevo periodismo en la obra de Truman Capote. Salamanca: Universidad.de Salamanca.

Guerriero, L. (2016). Zona de obras. Barcelona: Anagrama [versión Kindle].

Hartsock, J. C. (2000). A history of American literary journalism: The emergence of a modern narrative form. Amherst: Unyversity of Massachusetts Press.

Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura y qué enseñan las vidas y las obras de los grandes maestros de la no ficción. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Jaramillo, D. (Ed.) (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.

Josephi, B., Cowan, E. y Müller, C. (2009). “Differently drawn boundaries of the permissible in German and Australian literary journalism”. Literary Journalism Studies, 1(1), pp. 67-78.

Lallemand A. (2011). Journalisme narratif en pratique. Bruxelles: De Boeck.

Many, P. (1996). “Literary Journalism: Newspapers’ Last, Best Hope”. The Connecticut Review, 19(1), pp. 59-69.

Martín Sevillano, A. B. (1996). “Escritores en periódicos, dentro y fuera de la literatura”. En Antagonía. Cuadernos de la Fundación Luis Goytisolo. Fundación Luis Goytisolo.

Palau-Sampio, D. (2013). “Dispositivos para la lectura, una oportunidad para la no ficción de calidad”. En: Zilles, K., Cuenca, J. y Rom, J. (eds.). Breaking the Media Value Chain. (pp. 219-228) VII International Conference on Communication and Reality.

Palau-Sampio, D. (2017). “Periodismo literario. Fundamentos, producción y estrategias de escritura”. En: Peña, B. y Jover, J. J. (coords.). Periodismo especializado. (pp. 67-96) Madrid: ACCI.

Palau-Sampio, D. (2018). “Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo”. Palabra Clave, 21(1), 191-218. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9

Parratt, S. (2003). Introducción al reportaje: antecedentes actualidad y perspectivas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Pélissier, N. y Eyriès, A. (2014). “Fictions du réel: le journalisme narratif”. Les Cahiers de narratologie, 26.

Puerta Molina, A. A. (2017). “Crónica latinoamericana ¿Existe un Boom de la no ficción?”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1). https://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55589. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.55589

Ramos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica

Roiland, J. (2015). “By any other name: The case for Literary Journalism”. En: Literary Journalism Studies, 7(2).

Rodríguez Rodríguez, J. M. y Angulo Egea, M. (2010). “Literatos y periodistas: el origen de un matrimonio de conveniencia”. En: Rodríguez Rodríguez, J. M. y Angulo Egea, M. (coord.), Periodismo literario: naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas. Madrid: Editorial Fragua.

Rodríguez Marcos, J. (2012). “¿El boom de la crónica latinoamericana?”, en El País. Babelia, 15 de febrero. Disponible en: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/02/el-boom-de-la-cronica-latinoamericana.html

Rosique-Cedillo, G. y Barranquero-Carretero, A. (2015). “Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica”. El profesional de la información, 24(4), 451-462. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12

Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica.

Rueda-Acedo, A. R. (2012). Miradas transatlánticas: el periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero. Estados Unidos: Purdue University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq7gf

Sierra Caballero, F. y López Hidalgo, A. (2016). “Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2). https://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54243. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.54243

Sims, N. (1984). The literary journalists. New York: Ballantine, 1-27.

Vanoost, M. (2013). “Journalisme narratif: proposition de définition, entre narratologie et éthique”. Les Cahiers du journalisme, 25, pp. 140-161.

Publicado

21-05-2018

Cómo citar

Palau-Sampio, D. ., & Cuartero-Naranjo, A. . (2018). El periodismo narrativo español y latinoamericano: influencias, temáticas, publicaciones y puntos de vista de una generación de autores. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 961–979. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1291

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a