Estrés y síndrome de desgaste profesional en la organización de eventos en el sector de las agencias de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1225Palabras clave:
salud laboral, estrés laboral, síndrome de desgaste profesional, tolerancia al estrés, organización de eventosResumen
Este estudio analiza el estrés y desgaste profesional en la organización de eventos en el marco de las agencias de comunicación en España (seleccionadas entre las principales del sector). El objetivo es comprobar si los organizadores de eventos, dados los picos de trabajo de su actividad, sufren más estrés que otros profesionales de la comunicación y cuál es su tolerancia. La metodología se basa en los cuestionarios MBI-GS y CRL para obtener una medida del estrés y desgaste profesional y su tolerancia respectivamente. El diseño consta de dos grupos: 1) profesionales del sector de la organización de eventos (n=96); 2) profesionales de la comunicación (grupo control, n=96). Esto permite comparar las medias obtenidas en cada grupo y en cada cuestionario para conocer qué grupo tiene puntuaciones más altas en estrés laboral y en tolerancia. Los resultados permitirán dilucidar si los picos de trabajo, por la organización de eventos, suponen un motivo o no de un mayor estrés y desgaste de los profesionales del sector.
Descargas
Citas
Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M. E. & Domínguez, V. (2004). “Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid”. Revista Española de Salud Pública, 78(4), 505-516. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272004000400008
Becerril, A. S. (2015). “Salud, burnout y estrés en ámbitos laborales. Una revisión sistemática”. Psicología y Salud, 25(2), 147-155.
Boada, J. y Ficapal, P. (2012). Salud y trabajo: Los nuevos y emergentes riesgos psicosociales. Madrid: UOC.
Bosma, H., Marmot, M. G., Hemingway, H., Nicholson, A. C., Brunner, E. & Stansfeld, S. A. (1997). “Low job control and risk of coronary heart disease in Whitehall II (prospective cohort) study”. Bmj, 314 (7080), 558. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.314.7080.558
Campos, G. (2016a). Eventos corporativos. Porto: Ed. Sindéresis.
Campos, G. (2016b). La industria de las emociones. Porto: Ed. Sindéresis.
Campos, G. (2008). Producción de eventos. La puesta en escena del protocolo. Madrid: Ediciones Protocolo.
Campos, G. & Lafuente, C. F. (2013). “Los eventos en el ámbito de la empresa. Hacia una definición y clasificación”. Revista de Comunicación de la SEECI, (32), 73-105. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2013.32.73-105
Casanova-Sotolongo, P., Lima-Mompó, G., Aldana-Vilas, L., Casanova-Carrillo, P. & Casanova-Carrillo, C. (2003). “El estrés ocupacional como una de las preocupaciones de la salud pública actual”. Revista de neurología, 36(6), 565-567. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3606.2002210
Duarte, J. A. L., Dessens, L. F. R. & Miranda, J. O. (2012). “Estudio de validez factorial del síndrome de Burnout y engagement en estudiantes universitarios de ingeniería”. Alternativas en Psicología, 16(27), 42-53.
Fernet, C., Guay, F. & Senécal, C. (2004). Adjusting to job demands: The role of work self-determination and job control in predicting burnout. Journal of vocational behavior, 65(1), 39-56. DOI: https://doi.org/10.1016/S0001-8791(03)00098-8
Fuente, C. (2007): “Protocolo para eventos”. Técnicas de organización de actos. Madrid: Ediciones Protocolo.
Fuente, C. (2014). Manual práctico para organización de eventos: técnicas de organización de actos II. Oviedo: Ediciones Protocolo.
Ganster, D. C. & Rosen, C. C. (2013). “Work stress and employee health: A multidisciplinary review”. Journal of Management, 39(5), 1085-1122. DOI: https://doi.org/10.1177/0149206313475815
Godoy-Izquierdo, D. & Godoy, J. F. (2002). “La personalidad resistente: una revisión de la conceptualización e investigación sobre la dureza”. Clínica y Salud, 13(2),135-162.
Gómez-Jarabo, G. & Bernardino, S. O. (2003). Estrés laboral y síndrome de “burnout”: una revisión. Madrid: Fraternidad Muprespa
Gutiérrez, J. L. G., Hernández, E. G. & Jiménez, B. M. (2000). “Personalidad resistente, burnout y salud”. Escritos de psicología, (4), 64-77. DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi4.13453
Hansen, N. K. & Küpper, W. (2009). “Power Strategies and Power Sources of Management”. The Micro-Politics of Strategizing, Paper for presentation at the 25th EGOS Colloquium.
Hobfoll, S. E. (1989). “Conservation of resources: A new attempt at conceptualizing stress”. American psychologist, 44(3), 513. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.3.513
Kobasa, S. C. (1982). “The hardy personality: Toward a social psychology of stress and health”. Social psychology of health and illness, 4, 3-32.
Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer publishing co.
Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J. & Gómez-Benito, J. (2004). “Influencia de la inteligencia emocional percibida en el estrés laboral de enfermería”. Ansiedad y Estrés, 10(1), 29-41.
Maslach, C., Jackson, S. E. & Leiter, M. P. (1997). “Maslach burnout inventory”. Evaluating stress: A book of resources, 3, 191-218.
Maslach, C., Schaufeli, W. B. & Leiter, M. P. (2001). “Job burnout”. Annual review of psychology, 52(1), 397-422. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397
Michelson, B. J. (2010). “Leadership and Power Base Development: Using power effectively to manage diversity and job-related interdependence in complex organizations”. Concepts for Air Force Leadership, 193-199.
Monte, P. R. G. (2013). “Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional”. Informació psicológica, (100), 68-83.
Moreno Jiménez, B., Rodríguez Carvajal, R. & Escobar Redonda, E. (2001). “La evaluación del burnout profesional. Factorialización del MBI-GS”. Ansiedad y estrés ,7(1), 69-77.
Moreno Jiménez, B., Rodríguez Muñoz, A., Garrosa Hernández, E. & Blanco Donoso, L. M. (2014). “Development and validation of the Occupational Hardiness Questionnaire”. Psicothema, 26(2), 207-214. DOI: https://doi.org/10.1037/t61574-000
Pacheco, N. E., Durán, M. A. D. & Rey, L. (2007). “Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios”. Revista de educación, (342), 239-256.
Paz, M. G. (1997). “Avaliação de desempenho ocupacional e estruturas de poder”. Trabalho, organizações e cultura, 151-172.
Peñacoba, C. & Moreno, B. (1998). “El concepto de personalidad resistente. Consideraciones teóricas y repercusiones prácticas”. Boletín de Psicología, 58, 61-96.
Pérez, A. M. (2010). “El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión”. Vivat Academia, (112), 42-80. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80
Pérez-Huertas, J. L. & Sánchez-Bayón, A. (2015). “Aportación Iberoamericana a la Nueva Gestión: Historia crítica de la Escuela de Juegos de Poder”. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 72(142), 93-110.
Rodríguez Carvajal, R. & Rivas Hermosilla, S. D. (2011). “Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención”. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 72-88. DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006
Rosa, M. A. S., Albiol, L. M. & Salvador, A. (2009). “Estrés laboral y salud: Indicadores cardiovasculares y endocrinos”. Anales de psicología, 25(1), 150-159.
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S., Peiró, J. M. y Grau, R. (2000). “Desde el ‘Burnout’ al ‘engagement’: ¿una nueva perspectiva?” Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16(2), 117-134.
Sánchez-Bayón, A. (2016). Problemas y retos para alcanzar la sociedad del conocimiento. Madrid: Delta.
Sánchez-Bayón, A. (2014). Innovación docente en los nuevos estudios universitarios. Valencia: Tirant lo Blanch.
Sandín, B. (2003). “El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales”. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 3(1), 141-157.
Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C. y Jackson, S. E. (1996). Maslach Burnout Inventory General Survey. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V. & Bakker, A. B. (2002). “The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach”. Journal of Happiness studies, 3(1), 71-92. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1015630930326
Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). “Positive psychology”. American Psychologist, 55, 5-14. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
Selye, H. (1976). “The stress concept”. Canadian Medical Association Journal,115(8), 718.
Shirom, A. (2011). “Job-related burnout: A review of major research foci and challenges”. Handbook of occupational health psychology (2nd ed.). (pp. 223-241) American Psychological Association, Washington, DC. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1chs29w.17
Soria, M. S., Martínez, I. M. M., Esteve, E. B., Gumbau, S. L. & Gumbau, R. G. (2005). “Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico”. Anales de psicología, 21(1), 170-180.