Correlación entre Facebook y Google Scholar en el impacto de revistas científicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1897

Palabras clave:

redes sociales, índices académicos, métricas de revistas, digitalización

Resumen

Introducción: Las revistas científicas (RC) garantizan la calidad y contribuyen a la construcción del conocimiento a través de la publicación y difusión de los resultados de investigación. Metodología: El estudio empírico tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental transversal, alcances descriptivo y correlacional. La red social elegida para el análisis fue Facebook, la métrica fue la cantidad de citas registradas en el perfil de Google Scholar, la población fue de 2054 RC de Latinoamérica registradas en el catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas Latindex. La data se analizó en el software SPSS 25, se realizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Existe a) Correlación positiva baja entre las publicaciones en Facebook y citas obtenidas en Google Scholar, b) Correlación positiva moderada entre el número de seguidores de Facebook y el número de citas de Google Scholar c) Correlación positiva débil entre el número de seguidores de la RC en Facebook y el número de citas obtenidas por la RC en Google Scholar. Discusión: La limitación fue considerar una sola red social, se sugiere para futuras investigaciones incluir otras redes sociales y analizar el contenido compartido. Conclusiones:El uso de las redes sociales y estrategias de marketing por parte de las RC es una actividad que debe ser incorporada al cotidiano accionar considerando que, en los tiempos actuales gran parte de las actividades diarias de las personas -científicos e investigadores incluidos- se desarrollan a través de plataformas y dispositivos digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Cueva, Universidad Politécnica Salesiana

Editor en jefe Ecuador revista Retos. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador. Integrante de los grupos de investigación: Grupo de Innovación Educativa Mejorando las Prácticas Áulicas (GIE-MPA), Grupo de Investigación en Enseñanza - Aprendizaje de Las Ciencias Para la Ingeniería (GIEACI). Máster en Administración de Empresas.

jcueva@ups.edu.ec

Índice H: 11

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-3055-1060

Google Scholar: https://scholar.google.com.ec/citations?user=Gco2qwYAAAAJ&hl=es

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Cueva-Estrada

Nicolás Sumba, Universidad Politécnica Salesiana

Docente de la carrera Administración de Empresas desde 2014, de la Universidad Politécnica Salesiana. Editor adjunto de Revista Retos desde 2019 editada por la Universidad Politécnica Salesiana. Miembro investigador de los Grupos de Investigación en Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias de la Ingeniería (GIEACI) Grupo de Innovación Educativa Mejorando las Prácticas Áulicas GIE-MPA.

Índice H: 11

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-7163-4252

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=apvI7zcAAAAJ&hl=es&oi=ao

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Nicolas-Sumba

Priscila Paredes Floril, Universidad Politécnica Salesia

Docente Titular Agregado 2 de la Universidad Politécnica Salesiana, Editora adjunta de la revista “RETOS”, Doctor Honoris Causa y Orden dorada Magisterial otorgada por la Organización Internacional para la inclusión y calidad educativa (OIICE)
Ph.D en Ciencias Administrativas, Magister en Tributación y Finanzas, Magister en Docencia y Gerencia Educativa Superior, Especialista en Gerencia en Educación Superior, Especialista en Tributación, Ingeniera Comercial, Tutora de trabajos de titulación en posgrado. investigadora del Grupo de Educación Inclusiva (GEI) y del Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a la Discapacidad (TICAD).

Índice H: 7

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-9870-1339

Google Scholar: https://scholar.google.com.pe/citations?user=QYLPKMEAAAAJ&hl=es

ResearchGate:  https://www.researchgate.net/profile/Priscilla-Paredes-Floril

Antonio Sanchez-Bayon, Universidad Rey Juan Carlos

Prof. Economía Aplicada e investigador GESCE-URJC (España) & fellow at DePaul University (USA). Editor en jefe Internacional de la revista Retos y Secretario de JSTR, Derecho y Religión, etc. Con una formación interdisciplinaria: Derecho (Licenciatura, Maestría, PhD/SJD), Política (Licenciatura), Economía (Maestría y PhDc) y Finanzas (Maestría), Filosofía y Educación (Maestría y PhD) y Teología (PhD). Cuenta con más de 40 artículos JCR/Scopus/SJR y 40 libros en SPI.

Índice H: 25

Orcid ID:  https://orcid.org/0000-0003-4855-8356

Scopus ID: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56028006700

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=b1Vbx1cAAAAJ&hl=es

ResearchGate:  https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Sanchez-Bayon

Academia.edu: https://urjc.academia.edu/AntonioS%C3%A1nchezBay%C3%B3n

 

Kenya Carbo Guerrero, Universidad Politécnica Salesiana

Community manager de la revista “Retos”. Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador. Licenciada en Comunicación Social con mención en producción audiovisual y multimedia.

 

Citas

Aksnes D., Langfeldt L., & Wouters, P. (2019). Citations, Citation Indicators, and Research Quality: An Overview of Basic Concepts and Theories. SAGE Open, 9(1). https://doi.org/10.1177/2158244019829575 DOI: https://doi.org/10.1177/2158244019829575

Araújo, R. (2015). Marketing científico digital e métricas alternativas para periódicos: da visibilidade ao engajamento. Perspectivas em Ciência da Informação, 20, 67-84. DOI: https://doi.org/10.1590/1981-5344/2402

Beck S., Mahdad M., Beukel K., & Poetz, M. (2019). The Value of Scientific Knowledge Dissemination for Scientists. A Value Capture Perspective. Publications, 7(3). https://doi.org/10.3390/publications7030054 DOI: https://doi.org/10.3390/publications7030054

Bergquist, M., Ljungberg, J., & Lundh-Snis, U. (2001). Practising peer review in organizations: a qualifier for knowledge dissemination and legitimization. Journal of Information Technology, 16(2), 99-112. https://doi.org/10.1080/02683960122785 DOI: https://doi.org/10.1080/02683960110054780

Bisquerra, R. (2009) Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Blanco, C. & Graffe, G. (2000). Gestión de la divulgación de conocimientos: universidad y revistas especializadas en Venezuela. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 29-42.

Boix J., Boluda, I. & López, N. (2019) ¿Por qué las instituciones de educación superior deben apostar por la marca? Revista de investigación educativa, 37(1), 111-127. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.291191 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.37.1.291191

Bokser Liwerant, J. (2019) La producción científica en un contexto de transformación social. Revista mexicana de sociología, 81(4), 929-934.

Brito J., Laaser W. & Toloza, A. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. RED: Revista de Educación a Distancia, 32, 6-38.

Cabrera, M. & Saraiva, I. (2022) Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. e-Ciencias de la Información, 12(1). https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46145 DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46145

Chan, A., Nickson, C., Rudolph, J., Lee, A., & Joynt, G. (2020). Social media for rapid knowledge dissemination: early experience from the COVID-19 pandemic. Anaesthesia, 75(12), 1579-1582. https://doi.org/10.1111/anae.15057 DOI: https://doi.org/10.1111/anae.15057

Combes, P., Linnemer L., & Visser, M. (2008) Publish or peer-rich? The role of skills and networks in hiring economics professors. Labour Economics, 15(3), 423-441. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2007.04.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2007.04.003

Cañedo Andalia, R. (2003). Análisis del conocimiento, la información y la comunicación como categorías reflejas en el marco de la ciencia. ACIMED, 11(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000400002&lng=es&tlng=es.

Fernández, E. (2004). Revistas científicas electrónicas: estado del arte. CSIC.

Fonseca-Mora, M. & Aguaded, I. (2014). Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), 1-11. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4274

Ganga-Contreras, F. (2022). Importancia de los artículos científicos. Journal of the Academy, 6, 5-7. https://doi.org/10.47058/joa6.1 DOI: https://doi.org/10.47058/joa6.1

Ganga-Contreras, F., Alarcón-Henríquez, N., Suárez-Amaya, W., Meleán Romero, R. A., Ruiz, G. & Cueva Estrada, J. (2022). Causas que originan rechazo de artículos científicos en revistas científicas latinoamericanas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(3), 602-618. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000300602 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052022000300602

Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W., Valderrama-Hidalgo, C. & Salazar-Botello, C. (2022). Rankings universitarios y su influencia en el desempeño: Comparando perspectivas expertas de Chile y Venezuela. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), pp. 200-210. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.01 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.01

García, S., & Sánchez-Bayón, A. (2021). Gestión del cambio y del conocimiento en organizaciones cooperativas y de transformación social: estudio de casos comparados. Revista Internacional de Organizaciones, (27), 137-171. https://doi.org/10.17345/rio27.137-171 DOI: https://doi.org/10.17345/rio27.137-171

Guerra, C., Torres, L., Sumba, N. & Cueva, J. (2021) Transformación Digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores universitarios. INNOVA Research Journal, 6(3), 211-226. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1744 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1744

Gungula, E., Artigas, W. & Faustino, A. (2020). La difusión de la ciencia en Angola a través de revistas científicas. Revista general de información y documentación, 30(2), 357-377. DOI: https://doi.org/10.5209/rgid.72812

Guzmán, A. P. & Del Moral M. E. (2014). Tendencias de uso de YouTube: optimizando la comunicación estratégica de las universidades iberoamericanas. Observatorio (OBS*) Journal, 8(1), 69-94. https://bit.ly/3s8zdEB DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS812014745

Herrero-Gutiérrez, F., Álvarez-Nobell, A. & López-Ornelas, M. (2011). Revista Latina de Comunicación Social, en la red social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 526-548. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-944-526-54 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-944-526-548

Holsapple, C. (2009). A new map for knowledge dissemination channels. Communications of the ACM, 52(3), 117-125. https://doi.org/10.1145/1467247.1467276 DOI: https://doi.org/10.1145/1467247.1467276

Iglesias, A. & Martín, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, 78, 383-418. https://bit.ly/3kt0AsV

Cómo citar: Kato-Vidal, E. & Hernández-Mendoza, P. (2022). Retorno social y calidad de las IES: el efecto salarial en pequeñas empresas. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), pp. 212-228. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.02 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.02

Kong, X., Shi, Y., Yu, S., Liu, J., & Xia, F. (2019). Academic social networks: Modeling, analysis, mining and applications. Journal of Network and Computer Applications, 132, 86-103. https://doi.org/10.1016/j.jnca.2019.01.029 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jnca.2019.01.029

Latindex. (2022). Número de revistas por país. Latindex Directorio. https://latindex.org/latindex/graficas/directorio/bases

León J., Socorro A., Librada M. & Pérez, C. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el periodo 1996-2019. Revista cubana de medicina militar, 49(3).

López-Pérez, L., & Olvera-Lobo, M. (2016). Social Media as Channels for the Public Communication of Science: The Case of Spanish Research Centers and Public Universities. In: Knautz, K., & Baran, K. S. (Eds.), Facets of Facebook: Use and Users, 241- 264. De Gruyter. https://doi.org/10.25969/mediarep/11955 DOI: https://doi.org/10.1515/9783110418163-010

Maestro Cano, J. A., Ribes Llopez, I., Merlo Vega, J. A., Ferreras Fernández, T., Gallo León, J. P. & Angosto Castro, A. (2010). Ciencia 2.0: Aplicación de la Web Social a la investigación. RIUNET. https://riunet.upv.es/handle/10251/8653

Martínez-Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes. E-Ciencias de la Información, 8(1), 32-52. DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. & Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el COVID-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de la Información, 29(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Meredith, J., Steward, M. & Lewis, B. (2011). Knowledge dissemination in operations management: Published perceptions versus academic reality. Omega, 39(4), 435-446. https://doi.org/10.1016/j.omega.2010.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.omega.2010.10.003

Miguel, S. & Herrero, V. (2010). Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. Ci. Inf., 39(2). https://doi.org/10.1590/S0100-19652010000200004 DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-19652010000200004

Ojeda, V., García, R. & Albanese, V. (2022). Comunidades virtuales divulgando ciencia. El sentimiento de Instagram en Oxford y Cambridge. In: Conde, E. & Andrade, C. (Eds.), Comunicación digital y redes sociales ¿Esclavitud mediática o reducción de las brechas digitales?, 93-116. Abya-Yala.

Oller Alonso, M., Segarra Saavedra, J. & Plaza Nogueira, A. (2012). La presencia de las revistas científicas de Ciencias sociales en los ‘social media’: de la web 1.0 a la web 2.0. Index Comunicación, 2, 49-68.

Overton-de Klerk, N., & Sienaert, M. (2016). From research excellence to brand relevance: A model for higher education reputation building. South African Journal of Science, 112(5-6), 1-8. https://dx.doi.org/10.17159/sajs.2016/20150365 DOI: https://doi.org/10.17159/sajs.2016/20150365

Pachucho-Hernández, P., Cueva-Estrada, J., Sumba-Nacipucha, N., & Delgado-Figueroa, S. (2021). Marketing de contenidos y la decisión de compra del consumidor de la generación Y. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(3), 44-59. https://doi.org/10.25214/27114406.1123 DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.1123

Palmatier, R.W., Houston, M. B., & Hulland, J. (2018). Review articles: purpose, process, and structure. J. of the Acad. Mark. Sci., 46, 1-5. https://doi.org/10.1007/s11747-017-0563-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s11747-017-0563-4

Parejo, M., Martín, D. & Vivas, A. (2017). La divulgación científica: Estructuras y prácticas en las universidades. Gedisa. https://bit.ly/3fu6IMe

Pérez, J. (2011). Las revistas científicas y su visibilidad. SAPIENS, 12(1), 08-13. https://bit.ly/3kEpzti

Pérez, O., Tobar, Á., Pesántez, C., Concepción, I., Carballo, L. & Narváez, L. (2019). La elaboración de la sección “Discusión” de artículos científicos originales. ¿Un reto para los docentes universitarios? Educación Médica, 20(6), 380-386. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.011

Pineda, P. (2000) Economía de la educación: una disciplina pedagógica en pleno desarrollo. Teoría de la Educación, 12, 143-158.

Repiso Caballero, R. (2019). Elementos de la marca universidad: nombre, presencia en prensa y producción de revistas científicas [Tesis doctoral, Departamento de Pedagogía, Universidad de Huelva].

Sánchez-Bayón, A. (2020). Renovación del pensamiento económico-empresarial tras la globalización. Bajo Palabra, 24, 293-318. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.015 DOI: https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.015

Sánchez-Bayón, A. (2021). Balance de la economía digital ante la singularidad tecnológica: cambios en el bienestar laboral y la cultura empresarial. Sociología y Tecnociencia/Sociology & Technoscience, 11(extra 2). 53-80. https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.53-80

Sánchez-Bayón, A., & Trincado, E. (2020). Business and labour culture changes in digital paradigm, Cogito. Multidisciplinary Research Journal, 12(3): 225-243.http://hdl.handle.net/10419/262977

Sánchez-Bayón, A., & Trincado, E. (2021). Spanish B-Schools Paradox and the accreditations system expiry: when the success becomes a risk. Revista Galega de Economía, 30(2), 6926, 1-18. http://dx.doi.org/10.15304/rge.30.2.6926 DOI: https://doi.org/10.15304/rge.30.2.6926

Statista Research Department. (2022). Tasa de penetración de redes sociales en América Latina y Caribe por país en enero de 2022. Statista. https://bit.ly/3Xw1C67

Tur-Viñes V., Segarra-Saavedra J., & Hidalgo-Marí, T. (2018) Use of Twitter in Spanish communication journals. Publications, 6(3), 34. https://doi.org/10.3390/publications6030034 DOI: https://doi.org/10.3390/publications6030034

Van Raan, A. F. J. (2001). Competition amongst scientists for publication status:Toward a model of scientific publication and citation distributions. Scientometrics, 51, 347-357 https://doi.org/10.1023/A:1010501820393 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010501820393

Vessuri, H. (1995). Recent strategies for adding value to scientific journals in Latin America. Scientometrics, 34(1), 139-161. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02019178

Vivas A., Parejo M. & Martín, D. (2018). Divulgación científica y función social en las universidades. https://bit.ly/3AgUte5

Woodhall, M. (1985). Economies of Education. The International Encyclopedia of Education. Printe-Hall.

Publicado

02-03-2023

Cómo citar

Cueva Estrada, J., Sumba Nacipucha, N., Paredes Floril, P., Sanchez-Bayon, A., & Carbo Guerrero, K. (2023). Correlación entre Facebook y Google Scholar en el impacto de revistas científicas. Revista Latina De Comunicación Social, (81), 314–331. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1897

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a