Lo tecnológico y la muerte. Supervivencias testamentarias en línea
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1215Palabras clave:
real, virtual, lo tecnológico, muerte, comunicaciónResumen
Con el propósito de trascender las posturas binarias, se ofrecen interrogantes para evidenciar la coexistencia de categorías que configuran una trama en tensión en torno a lo tecnológico. Metodología y discusión: A partir de un corpus teórico se abordan manifestaciones acerca de la muerte en entornos virtuales que, haciendo de la experiencia de la ausencia una presencia, dan cuenta de trasformaciones sustanciales en los procesos de comunicación. Resultados y conclusiones: La facilidad con que los vivos pueden mezclarse con los rastros transmisibles de los muertos, evidencia que lo tecnológico habilita la ruptura de ataduras no solo en cuanto a la distancia sino también en lo relativo a la muerte, recuperándola como intercambio social diacrónico.
Descargas
Citas
Appadurai, A. (2001 [1996]): La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Alianza.
Debord, G. (2008): La sociedad del espectáculo. La Marca: Buenos Aires.
Derrida, J. (1998): Aporías: Moris-esperar(se) en los límites de la verdad, Barcelona: Paidos.
Derrida, J. y Stiegler, B. (1998): Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas. Universidad de Buenos Aires: Eudeba.
Durham Peters, J. (2014): Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.
Elías, N. (2009): La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.
Feenberg, A. (2005): Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 5, pp. 109-123.
García Canclini, N. (2005): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
García Sotomayor, C. (2012): La vida de los muertos: relaciones sociales en un barrio pobre del Gran Córdoba, tesis de maestría, Argentina: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Hall, S. (2004): “Codificación y descodificación en el discurso televisivo”, en Cuadernos de Información y Comunicación, 9, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 215-236.
Heidegger, M. (1990): “De un diálogo acerca del habla entre un japonés y un Inquiridor” en De camino al habla. Barcelona: Odós.
Henao Albarracín, A. M. (2013): “Usos y significados sociales de la fotografía post-mortem en Colombia”. Universitas Humanística, (75), pp. 329-355. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072013000100014&lng=en&tlng=es.
Huidobro Moya, J. M. (2009): “Código QR”. Bit. 172, pp. 47-49. https://www.coit.es/archivo-bit/diciembre-enero-2009/codigo-qr
Jenkins, H. (2008): Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Levy, P. (2007 [1997]): Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos, México.
Maniusis, S. (2015): “Desde la fotografía postmortem al streaming funerario: imágenes de un gesto que sobrevive”, e-imagen, Revista 2.0, Sans Soleil Ediciones, España-Argentina, ISSN 2362-4981.
Martínez de Sánchez, A. M. (2011): Formas de la vida cotidiana en Córdoba (1573-1810). Espacio, tiempo y sociedad. Córdoba: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Universidad Nacional de Córdoba.
Mazzetti Latini, C. (2017): “Nombrar la muerte. Aproximaciones a lo indecible”. Andamios. Revista de Investigación Social, 14() pp. 45-76. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62849641004 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v14i33.545
Morin, E. (2011): El hombre y la muerte, Barcelona: Kairós.
Morin, E. (2004): “La epistemología de la complejidad”. Gazeta de Antropología Nº 20, Texto 20-02. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7253
Nietzsche, F. (1998): Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
Rosaldo, R. (2000): Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Saintout, F. (2014): “Juventud y el daño en la Argentina”. Andamios. Revista de Investigación Social, 11(24), pp. 313-327. México DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v11i24.244
Sibilia, P. (2008): La intimidad como espectáculo. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Tarski, A. (1944): “The Semantic Conception of Truth”. Philosophy and Phenomenological Research, 4, pp. 341-375. DOI: https://doi.org/10.2307/2102968
Thomas, L. V. (1991) La Muerte. Una Lectura Cultural, Barcelona: Paidós.
Van Gennep, A. (2008 [1908]): Los ritos de pasaje. España: Alianza Editorial.
Zizek, S. (2007) El acoso de las fantasías. México: Siglo XXI.