La comunicación en los procesos de cambio social en América Latina: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1031

Palabras clave:

Comunicación, Cambio social, América Latina, democratización

Resumen

Presentación y metodología de la investigación. En esta investigación se han analizado cuatro casos de procesos de cambio social en América Latina, prestando especial atención a la relación entre medios, democracia y poder. Se ha elegido una muestra de países que, por sus características específicas, representan distintos modelos de democratización de la comunicación: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela. Resultados. Se han observado resultados similares entre los procesos de cambio social vinculados a la comunicación en América Latina, identificando algunas diferencias que tienen que ver con características propias de cada sistema mediático debido a la diversidad de los procesos y las estructuras socioeconómicas. Conclusiones. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto un imaginario colectivo basado en la democratización de la comunicación y el reto de la consecución de una verdadera pluralidad de voces en los escenarios comunicacionales que favorezca un cambio social a medio y largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Jorge Alonso, Universidad de Málaga

Desde su entrada en la Universidad se adentra en una línea general de investigación que aborda desde una perspectiva crítica las relaciones entre el poder y la comunicación, y que ahonda al mismo tiempo en la línea de Estudios de Mujeres. La publicación en 2004 de Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV en la editorial Icaria, de gran tradición en el ámbito de las cuestiones de género, ha sido incluida como obra de referencia en los Estudios de Género, en varios repositorios universitarios e institucionales españoles y extranjeros. Entre 2003 y 2009 coordina el Programa de Doctorado en Comunicación y Poder de la Universidad de Málaga, en el que se encarga de una línea de docencia e investigación en «Estudios de Mujeres en Comunicación».

La estancia realizada en 2005 en la Università degli Studi di Napoli Federico II está relacionada con la consideración de la comunicación como uno de los vértices de las relaciones de poder entre centro y periferia, en el que el Mediterráneo ocupa un lugar periférico en la producción de mensajes. Este estudio se origina en un premio de investigación de la Filmoteca de Andalucía sobre el mercado de la exhibición cinematográfica que permite comprobar el grado de penetración de las multinacionales norteamericanas en el mercado español y andaluz.

La preocupación por el conocimiento de aspectos que limitan las condiciones materiales para el ejercicio del derecho a la igualdad en los procesos comunicativos ha ampliado su interés investigador hacia las migraciones y la cooperación. Trabaja en diversos proyectos de cooperación, tanto en formación como en investigación, en varios países de América Latina. La conjugación de la comunicación para el desarrollo con la perspectiva de género fue el marco de la primera estancia (2006) en La Paz (Bolivia) en la Universidad Andina Simón Bolívar y en la Universidad Mayor de San Andrés; institución con la que sigue colaborando a través de su Centro de Investigación y Estudios de posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES).

Desarrolla una línea de análisis del tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres en cuyo ámbito ha dirigido, además de otras cinco, la titulada “Violencia y medios de comunicación. El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los informativos de TV. La proximidad al hecho”, de Lourdes Rivilla (2010).

Participa igualmente en el proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía “Observatorio del tratamiento informativo de la violencia de género con especial atención a la identidad étnica/cultural”, y dirige durante dos años el proyecto “Violencia de género: estrategias y prácticas comunicativas para el empoderamiento de la mujer” en cooperación con el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Actualmente, participa en el proyecto de investigación del Plan Nacional I+D+i “El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos" (MapCom)” (2013-47933-C4-3-P)

Ruth Ainhoa de Frutos García, Universidad de Málaga

Ruth de Frutos es investigadora FPU del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga desde mayo de 2011, donde trabaja en su tesis doctoral sobre indicadores mediáticos y es miembro del proyecto del Plan Nacional I+D+i “El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos" (MapCom)” (2013-47933-C4-3-P).

Durante estos años, ha participado en congresos exponiendo sus aportaciones en la investigación de los indicadores mediáticos en general y de género para medios de comunicación, alfabetización mediática, libertad de expresión, observatorios de comunicación en América Latina e indicadores de transparencia, en particular.

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde simultaneó dichos estudios con los de Derecho, ha trabajado en la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga (2009-2010) y en el Centro UNESCO de Turín (2010-2011). Anteriormente había colaborado a través de contratos y becas con diversas empresas de comunicación o medios, como El Norte de Castilla, Nuevo Cuño o la Agencia EFE.

Su interés por los derechos humanos la llevaron a colaborar en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en Buenos Aires (Argentina) dentro del programa Prácticas Académicas en Proyectos de Cooperación, de la Universidad de Valladolid (PACID) y a desempeñar distintos cargos como activista de Amnistía Internacional en Valladolid, Granada y Málaga.

Actualmente compagina sus funciones como investigadora en la Universidad de Málaga con las de miembro del Observatorio de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid y las de responsable del grupo de Comunicación, redes sociales y libertad de expresión de Amnistía Internacional en Málaga.

Emelina Galarza Fernández, Universidad de Málaga

Emelina Galarza Fernández es Doctora en Comunicación con mención internacional y Licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga. Con más de 20 años de experiencia profesional, tras una primera etapa ejerciendo en despachos profesionales, realizó en la Facultad de Derechos de Toulouse (Francia) un DEA en Derecho y economía de la comunicación audiovisual, realizando para la suficiencia investigadora un estudio comparado en la aplicación entre España y Francia del Programa MEDIA de la Unión Europea.

Posteriormente, y una vez de vuelta a España, encaminó su carrera profesional hacia el campo del Derecho de la Comunicación en empresas privadas, destacando el trabajo desempeñado en una empresa de postproducción para el desarrollo de un centro de formación de alta especialización, además de la asesoría jurídica y en otra empresa de producción, distribución y formación audiovisual como responsable de la asesoría jurídica y coordinadora de proyectos internacionales.

Durante esos años se forma en igualdad de género, con un Experto Universitario y obtiene el Certificado de Aptitud Pedagógica, y realiza un DEA en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga investigando la relación entre las TIC´s, la educación y la igualdad de género, en general y, concretamente la herramienta “Averroes” del Gobierno andaluz, objeto de investigación en el trabajo para la obtención de la suficiencia investigadora.

Su trabajo en los estudios de mujeres la llevan a participar en la Iniciativa Equal de la Unión Europea y, en particular, en el estudio de la inserción sociolaboral de las mujeres rurales emprendedoras de la provincia de Málaga liderado por la administración pública provincial malagueña, en el que, además, empieza a trabajar en la Responsabilidad Social Corporativa.

Fichada por la empresa Novasoft, diseña e implanta una metodología de comunicación interna participativa, consiguiendo con ello la transversalidad en las acciones llevadas, convirtiendo a la empresa en agente socializador de referencia en materia de igualdad, impulsando la estrategia de RSC en base a criterios y directrices internacionales y, por último, fomentando la comunicación externa en el ámbito social (universidades, asociaciones y organismos públicos) a través de conferencias, talleres y jornadas informativas. Este trabajo será objeto de estudio en su tesis doctoral.

Una vez realizada la tesis doctoral, actualmente está llevando a cabo investigaciones en la Universidad de Málaga, desarrollando proyectos de formación en redes sociales para mujeres emprendedoras del ámbito rural, además de llevar la Presidencia de la Asociación para la Defensa de la Imagen Pública de la Mujer.

Citas

Anria, S. (2013): “Social Movements, Party Organization, and Populism: Insights from the Bolivian MAS”. En: Latin American Politics and Society, 55(3), pp. 19–46. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2013.00201.x

Arsenault, A. y Castells, M. (2008): “The Structure and Dynamics of Global Multi-media Bussiness Networks”. En: International Journal of Communication, 2, pp. 707-748.

Banco Mundial (2009): Informe anual del Banco Mundial 2009. Washington DC: Banco Mundial.

Becerra, M. (2014): “Medios de comunicación: América Latina a contramano”. En: Nueva Sociedad, 249, pp. 61-74.

Bentes, I. (2013): “Collaborative Networks and the Productive Precariat”. En: Journal of Latin American Cultural Studies: Travesia, 22(1), pp. 27-40. DOI: https://doi.org/10.1080/13569325.2013.779234

Bolaño, C. (2013): Industria cultural, información y capitalismo. Barcelona: Gedisa.

Bolaño, C., Meire de Jesus, S. y Aragão Santos, V. (2010): Comunicación, educación y movimientos sociales en América Latina. Brasilia: Casa das Musas.

Bustamante, E. (2008): “La batalla de la comunicación”. En: Le Monde Diplomatique.

Frajman, E. (2014): “Broadcasting Populist Leadership: Hugo Chávez and Aló Presidente”. En: Journal of Latin American Studies, 46(3), pp. 501-526. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X14000716

Fornero, J. y Hurtado, D. (2013): “ACD: una propuesta para el análisis de política pública de género”. En: Discurso & Sociedad, 7(2), pp. 266-289.

de Morães, D. (2011): Voces Abertas da América Latina. Estado, políticas públicas e democratização da comunicação. Rio de Janeiro. Mauad X y Faperi.

Díaz Nosty, B. (2013): La prensa en el nuevo ecosistema informativo, ¡Que paren las rotativas!, Madrid: Fundación Telefónica.

Díaz Nosty, B. y Fernández Beaumont, J. (Eds.) (2010): Comunicación, convergencia e integración en América Latina, Valencia: Fundación del Área Mediterránea Latinoamericana.

Garibotto, V. (2014): “Referencia anterior Staging Politics and Activism in the Kirchner Era: Documentary and Fiction in El estudiante”. En: Journal of Latin American Cultural Studies, 23(2), pp. 115-132. DOI: https://doi.org/10.1080/13569325.2014.893233

Kingstone, P., Young, J. K. y Aubrey, R. (2013): “Resistance to Privatization: Why Protest Movements Succeed and Fail in Latin America”. En: Latin American Politics and Society, 55(3), pp 93-116. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2013.00204.x

Llorente, J. A. y Cuenca, E. (2013): Panorama audiovisual en América latina Concentración y renovación tecnológica. https://ideas.llorenteycuenca.com/2013/07/nuevos-retos-para-el-panorama-audiovisual-latinoamericano/

Martín Barbero, J. (1999): “Globalización y multiculturalidad: Notas para una agenda de investigación”. En: Ensayo y error, 3. Bogotá.

Prince, M. E., Abbott, S. y Morgan, L. (2011): Measures of Press Fredom and Media contributions to development. Evaluating the evaluators. Nueva York: Peter Lang Publishing.

Ramos, I. y Sierra, F. (2014): “Economía política y políticas democráticas de comunicación en América Latina”. En: Íconos: Revista en Ciencias Sociales, 49. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.49.2014.1268

Ramos Martín, J. y Badillo Matos, A. (2013): “Public Policy and Community Radio in Bolivia”. En: Journal of Radio & Audio Media, 20(2), pp. 251-272. DOI: https://doi.org/10.1080/19376529.2013.823969

Rovira Kaltwasser, C. (2014): “Explaining the Rise of Ethnic Politics in Contemporary Latin America” en Latin American Politics and Society. 56(1), pp. 166-174. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2014.00226.x

Sierra, F. (Coord.), (2013): Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa.

UNESCO (2008): Indicadores de desarrollo mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Paris: UNESCO.

van Dijk, T. A. (2010): “Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso”. En: Revista de investigación lingüística, 13(1), pp. 167-215.

van Dijk, T. A. (2008): “Semántica del discurso e ideología”, Discurso & Sociedad, 2(1), pp. 201-261.

Vidal Beneyto, J. (2008): América Latina, hacia su unidad. Modelos de integración y procesos integradores, Valencia: Amela/Ed. Pre-Textos.

Zallo, R. (2009): “Medios de comunicación, Internet y cambio democrático”. En: Temas para el debate, 234, pp. 28-30.

Zallo, R. (2009): “Economía y políticas culturales y comunicativas para el cambio social: una revisión de paradigmas”. En: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 206, pp. 177-198.

Declaración de Cochabamba (Quinto encuentro mundial de intelectuales y artistas por la humanidad). Mayo 2007.

Declaración de la VII Cumbre del ALBA-TCP. Cochabamba. 17 de octubre de 2009.

Publicado

01-01-2015

Cómo citar

Jorge Alonso, A. ., de Frutos García, R. A. ., & Galarza Fernández, E. . (2015). La comunicación en los procesos de cambio social en América Latina: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 1–13. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1031

Número

Sección

Artículos de Investigación