CSIC: chapapote de la ciencia española (o cómo se manipula información en catástrofes ecológicas) *

Autores/as

  • José Manuel de Pablos Coello Universidad de La Laguna
  • Carlos Elías Universidad Complutense de Madrid (UCM)

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2003/11%20

Palabras clave:

CSIC, gobierno, política informativa, universidad pública, Doñana, Prestige

Resumen

La desastrosa política informativa del gobierno sobre la catástrofe del Prestige pone de manifiesto uno de los vicios históricos de algunos gobernantes españoles: el secuestro de la información, que es pública, y el uso de algunos científicos afines al poder para dar credibilidad a las decisiones políticas o para cargar errores de ministros, a cambio de prebendas. Pasó en Doñana: el gobierno ignoró a las universidades andaluzas. En su primer comité de crisis, la mayoría de los científicos eran del siempre politizado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Estos días, cuando hace más falta la coordinación del mayor número de expertos trabajando sobre cómo atajar el chapapote, profesores de las universidades gallegas, a las que se han sumado otras del resto de España, han denunciado que sus investigaciones realizadas tras el accidente del Prestige "fueron ignoradas por las administraciones implicadas, que no solicitaron su colaboración ni su asesoramiento". Las universidades españolas también se han quejado de que el gobierno no les facilita información: tienen que trabajar con datos obtenidos por organismos franceses y portugueses. ¿Por qué al gobierno no le interesa las aportaciones de la universidad (pública) española?

La universidad española aporta el 77% de la producción científica. El CSIC, sólo el 12% de la producción nacional y sus investigadores apenas llegan al 5% de los científicos españoles. La pregunta es obvia: ¿Por qué se escoge a tanto experto de la cantera menos numerosa? También la respuesta: sólo se quiere al CSIC o al resto de los organismos públicos de investigación políticamente dependientes del gobierno. ¿Por qué ignoran tanto a la universidad pública? La respuesta es clara: porque es competente y libre. Si algo se ha vuelto a despreciar en esta nueva crisis es la competencia y la libertad. El CSIC es considerado por algún medio "líder de la investigación" en el caso del Prestige, sin embargo copia sin citar fuentes, como sucedió con el informe francés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel de Pablos Coello, Universidad de La Laguna

José Manuel de Pablos Coello es catedrático del área de periodismo del departamento de ciencias de la comunicación y trabajo social de la Universidad de La Laguna, además es doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

En 1998 creó la Revista Latina de Comunicación Social, la primera revista científica en línea sobre Comunicación de la universidad española.

Forma parte del primer plantel de profesores de la Facultad de Ciencias de la Información de la ULL, desde su creación en 1988, año en el que expuso su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, “Del plomo a la luz”.

La primera etapa de su vida giró en un entorno de imprentas; hecho que le vincularía a los medios de comunicación, primero en Madrid como redactor de Tribuna Médica y del diario Abc (1970-1978) y, después, como director en los periódicos El Día (1979-1985) y La Gaceta de Canarias (1990-1991). De Pablos Coello es autor de seis novelas publicadas entre 1985 y 1992.

Sus proyectos de investigación y desarrollo se han centrado en el campo de las nuevas tecnologías de la información y en el análisis de contenidos periodísticos, dando como resultado la publicación de numerosos artículos científicos en journals y varios libros, editados en Madrid y Barcelona.

Carlos Elías, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Carlos Elías es catedrático de Periodismo, Ciencia y Sociedad en la Universidad Carlos III de Madrid (España), donde ganó el Premio a la Excelencia para Jóvenes Investigadores en 2012. En 2019 obtuvo una de las prestigiosas Cátedras Jean Monnet (centrada en "Desinformación y Fake News"). Fue Visiting Scholar en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard (2013-2014). Formado en Química (BSc, MSc) y Periodismo (BA, MA) en la Universidad de La Laguna, su tesis en Periodismo Científico fue premiada como "Sobresaliente" en Ciencias Sociales y ganó una beca competitiva nacional española para un puesto post-doctoral como Visiting Fellow en la London School of Economics (2005-2006).

Su último libro está escrito en inglés y aborda el problema del futuro de Europa como consecuencia del auge del pensamiento mágico en la población, la irrupción de las fake news narrativas y el declive de las vocaciones STEM entre los jóvenes occidentales. El título es Science on the Ropes. El declive de la cultura científica en la era de las fake news (Springer-Nature, 2019).

Trabajó como científico -sintetizó seis nuevas moléculas que explican fenómenos cuánticos (publicadas en Dalton Transaction, de la Royal Society of Chemistry, y Journal of Inorganic and General Chemistry)- antes de trabajar como periodista político para la Agencia EFE (la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo) y como corresponsal científico para El Mundo (el segundo periódico de España y uno de los más influyentes). Aunque es académico a tiempo completo, sigue trabajando como periodista independiente ocasionalmente: en Televisión Española (TVE), El Mundo y Radio Nacional de España (RNE).

Descargas

Publicado

10-01-2003

Cómo citar

de Pablos Coello, José Manuel, y Carlos Elías. 2003. «CSIC: Chapapote De La Ciencia española (o cómo Se Manipula información En catástrofes ecológicas) *». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 58 (enero):49-51. https://doi.org/10.4185/RLCS-2003/11 .

Número

Sección

Artículos