Gender representation in contemporary Spanish teen films (2009-2014)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1079

Keywords:

Gender, role, adolescents, Spanish movies, stereotypes, inequality

Abstract

The present study issues from the many reports about the high levels of Gender Inequality in our society and about the high influence of the audio-visual narrative in its configuration. We verified if contemporary Spanish teen films reproduce that unequal gender image. Methodology. We studied the protagonists of the most viewed Spanish movies released between 2009-2014 with a cast over 50% of adolescents, analysing the number of male and female characters and the reproduction of eight gender stereotypes. Results. The results confirmed the reproduction of an unequal gender image based on plot and character stereotypes that contributes to feed the creation and persistence of a social imaginary in young viewers about how women and men are, and thus perpetuating the gender inequality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carmen Álvarez Hernández, University of Salamanca

Carmen Álvarez Hernández is graduated in Audiovisual Communication at the Universidad Pontificia de Salamanca and she has a Master Degree in Fiction Scriptwriting for Cinema and TV and a MA on Research in Communication (Máster Universitario en Investigación en Comunicación Audiovisual, MUICA), in whose final work has rated honours.

Her main field of research is the gender representation at the audiovisual with a focus on teen films.

Beatriz González de Garay Domínguez, University of Salamanca

Beatriz González de Garay Domínguez is Adjunct lecturer in Audiovisual Communication. BA with an extraordinary prize at the Universidad Carlos III in Madrid and European PhD at the Universidad Complutense (Madrid), she has taught at the latter as a recipient of the scholarship for the Training of University Teachers from the National Ministry of Education. She also made a postdoctoral stay at the Humboldt University (Berlin) in 2011.

Her expertise focuses on the study of gender and sexual diversity in television fiction. Outside academia, she has been script analyst in Telecinco and has been assistant director for the TV series Hospital Central.

Francisco Javier Frutos Esteban, University of Salamanca

Francisco Javier Frutos Esteban is lecturer of History of Audiovisual Media, and Photography. Before his PhD in Communication at the University of Salamanca, he was a professional photographer and audiovisual content manager mainly in two cultural institutions: the Valladolid International Film Festival —as editor of the publishing department, editor in chief of the official magazine and author of the catalog (1993-2004)—, and at the regional film archive in Castilla y León —as cultural activities and audiovisual arts manager (1993-2008), as well as organizer and commissioner of the permanent exhibition “Artilugios para fascinar. Colección Basilio Martín Patino” (1999-2008).

He has been director of the MBA Cultural companies and institutions at the University of Salamanca and is presently coordinator of the MA on Research in Communication (Máster Universitario en Investigación en Comunicación Audiovisual, MUICA), at the University of Salamanca.

References

Aguilar, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Madrid: Fundamentos.

Aguilar, P. (2004): ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico. Consejería de la Presidencia. Instituto Asturiano de la Mujer.

Aguilar, P. (2007): El cine, una representación patriarcal del mundo. En: Plaza, J. F. y Delgado, C. (Edts.) Género y Comunicación. (pp. 129–147) Madrid: Fundamentos.

Aguilar, P. (2010): La representación de las mujeres en las películas españolas: Un análisis de contenido. En: Arranz, F. (Dir.) Cine y Género en España. (pp. 211–274) Madrid: Cátedra.

Altable, C. (1998): Penélope o las trampas del amor. Valencia: Nau Llibres.

Casseti, F. y Di Chio, F. (1999): Análisis de la televisión: Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós

CIMA. (04/03/2014): Mujeres que no lloran (o casi) / el papel de la mujer en la ficción. Recuperado de https://observatorioviolencia.org/mujeres-que-no-lloran-o-casi-reflexion-del-papel-de-la-mujer-en-la-ficcion-audiovisual/ (10/04/2015).

Cruzado, M. A. (2007): Mujeres y cine. Discurso patriarcal y discurso feminista: de los textos a las pantallas. (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Filología.

De la Iglesia, L. (2014): La transmisión de roles y estereotipos de género a través de los medios de comunicación. Un ejemplo a través del análisis de la película: Tres metros sobre el cielo. (Tesis de master). Universidad de Cantabria. Facultad de Educación

EIGE (2013): Gender Equality Index. Disponible en: http://eige.europa.eu/content/gender-equality-index#/ (10/014/2015).

Fonseca, C. y Quintero Soto, M. L. (2009): “La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas”. Sociológica, 24(69), pp. 43-60. En: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf (10/05/2015).

Galán, E. (2006): Análisis cultural, mujer y representación televisiva. Recuperado de: https://bit.ly/3gVwA3O (27/03/2015).

Galán, E. (2007): La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones.

Galán, E. (2007): Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/5554 (27/03/2015).

Geene Davis Institute on Gender in Media (2015): Gender Bias Without Borders. An investigation of female characters in popular films across 11 countries. Los Ángeles: University of Southern California. Recuperado de http://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-without-borders-full-report.pdf (27/03/2015).

González de Garay, B. y Alfeo, J. C. (2011): “Género y programación televisiva: el caso de Nitro y Nova”. Revista Icono14. 9, pp. 396-409. Disponible en: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/21 (10/05/2015). DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.21

González de Garay, B. (2013): El lesbianismo en las series de ficción televisiva españolas. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información.

Guarinos, V. (2008): “Mujer y cine”. En: Núñez, T. y Loscertales, F. (Coords.) Los Medios de Comunicación con mirada de género. (pp. 103–120) Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Igartua, J. J. y Humanes M. L. (2004): “El método científico aplicado a la investigación en comunicación social”. En: Portal de la comunicación InCom-UAB. Disponible en: https://bit.ly/3y4dUWG (20/05/2015).

Igartua, J. J., Zlobina, A., Páez, D. y Mayordomo, S. (2004): “Persuasión y cambio de actitudes”. En: Fernández, I., Ubillos, S., Zubieta, E. y Páez, D. (Coords.) Psicología social, cultura y educación. (pp. 364-367) Madrid: Pearson Educación.

Igartua, J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Igartua, J. J. (2007): Persuasión narrativa. El papel de la identificación con los personajes a través de las culturas. Alicante: Editorial Club Universitario.

Igartua, J. J. (2008): “Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematográfica”. Escritos de Psicología, pp. 42-53. DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i1.13358

Igartua, J. J., Acosta, T., Frutos, F. J. (2009): “Recepción e Impacto del drama cinematográfico. El papel de la identificación con los personajes y la empatía”. Global Media Journal México, 6(11).

Instituto de la mujer (2007): Tratamiento y representación de las mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión de ámbito nacional. Madrid: Instituto de la mujer.

Lerner, G. (1990): La creación del patriarcado. Crítica: Barcelona. Recuperado de http://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/la_creacion_del_patriarcado_-_gerda_lerner-2.pdf (10/04/2015).

Martín, A. y Luna del Castillo, J. (2004): Bioestadística para las ciencias de la salud (+). Madrid: Ediciones Norma-Capitel.

Megías, I. y Ballesteros, J. C. (2014): Jóvenes y género. El estado de la cuestión. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud / Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Disponible en http://file02.lavanguardia.com/2015/02/12/54427157462-url.pdf (10/05/2015).

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ICAA. Información general. Certificado de nacionalidad española de las películas. Disponible en: https://bit.ly/3sJI3Jq (10/05/2015).

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales, e Igualdad (2013): Mujeres en cifras. Boletín estadístico. Disponible en https://bit.ly/3rUixCc (10/04/2015).

Menéndez, M. I. (2008): Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. Palma: Universitat de les Illes Balears.

Núñez, T. (2008): “La mujer objeto y sujeto televisivo”. En: Núñez, T. y Loscertales, F. (Coords.) Los medios de comunicación con mirada de género. (pp. 121–138) Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Pearson, J. C., Turner, L. H. y Todd-Mancillas, W. (1993). Comunicación y género. Barcelona: Paidós.

Pelayo, I. (2009): Imagen fílmica del lesbianismo a través de los personajes protagonistas en el cine español. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información.

Plaza, J. (2005): Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. Madrid: Fundamentos.

Plaza, J. y Delgado, C. (Ed.) (2007): Género y comunicación. Madrid: Fundamentos.

Plaza, J. (2009): “La Globalización de la Identidad de Género en las revistas para adolescentes”. Revista Zer, 14(26), pp. 129-144.

Plaza, J. (2010): “Introducción: representaciones audiovisuales, identidad de género y transgresión”. En: Sangro P. y Plaza, J. (Ed.) La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.

Real Academia Española. Estereotipo. En Diccionario de la lengua española (22ª. ed.) [en línea]. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=estereotipo (10/04/2015).

Real Academia Española. Sexo. En Diccionario de la lengua española (22ª. ed.) [en línea]. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=sexo (10/04/2015).

Revilla, M. A. (2008): “Representaciones de género: una mirada (más bien) reproductiva”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 3, pp. 199-217. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Sangro, P. y Plaza, J. (Ed.) (2010): La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.

San Pedro, P. (2005): “El mito del amor y sus consecuencias en el vínculo de pareja”. Página abierta, 45. Disponible en: http://www.pensamientocritico.org/pilsan0704.htm (10/05/2015).

United Nations Development Programme (2014): Table 4: Gender Inequality Index. En Human Development Report 2014. Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building Resilience. Disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-en-1.pdf (10/04/2015).

Ventura, L. (2000): La tiranía de la belleza: las mujeres ante los modelos estéticos. Barcelona: Plaza Janés.

World Health Organization (2014): Health for the World's Adolescents. A Second Chance in The Second Decade. Washington: Ops/Oms. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/112750 (10/04/2015).

Published

2015-12-28

How to Cite

Álvarez Hernández, C., González de Garay Domínguez, B. ., & Frutos Esteban, F. J. (2015). Gender representation in contemporary Spanish teen films (2009-2014). Revista Latina De Comunicación Social, (70), 934–960. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1079

Issue

Section

Miscellaneous