Paradigmas de los efectos de las TIC en la cultura y en el conocimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1050

Palabras clave:

Análisis de contenido, conocimiento, cultura, paradigmas comunicativos, TIC

Resumen

Los usos sociales de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están transformando la cultura y el conocimiento. Este artículo analiza cómo se interpretan esas transformaciones y sus consecuencias, en la bibliografía científica y académica. Metodología. La investigación se basa en un análisis de contenido procedente de una muestra representativa de dicha bibliografía. Resultados. Se describe el repertorio de efectos culturales y cognitivos atribuidos a las aplicaciones de las TIC. Los argumentos contenidos en esas descripciones son las unidades que se analizan con metodologías sistémicas. Se muestra que tales descripciones se pueden transferir a tipologías, cuyos componentes y relaciones son representados en modelos. Conclusiones. En esos modelos se explica cómo los colectivos científicos configuran la producción de conocimiento referida a los efectos culturales y cognitivos de las TIC. Y se comprueba que los modelos enlazan con unos paradigmas determinados de las ciencias de la comunicación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olivia Velarde, Universidad Complutense de Madrid

Olivia Velarde es Doctora en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Teoría de la Comunicación y Metodología de Investigación en Comunicación. Directora del grupo de investigación consolidado de la UCM “Identidades sociales y comunicación”.

Entre sus principales líneas de investigación están los análisis de la participación de la comunicación pública en la construcción de las representaciones colectivas.

Índice h total: 5; desde 2010: 4.

Francisco Bernete, Universidad Complutense de Madrid

Francisco Bernete es Doctor en Ciencias de la Información. Profesor Titular de Teoría de la Comunicación, en la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador del Máster Universitario en Comunicación Social de la UCM.

Miembro del Grupo de Investigación Complutense “Identidades sociales y comunicación”. Principales líneas de investigación: Comunicación y socialización; Análisis de contenido.

Índice h total: 6; desde 2010: 5.

Daniel Franco Romo, Universidad Complutense de Madrid

Doctor Europeo en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación Complutense “Identidades sociales y comunicación”.

Su trabajo de investigación se centra en el análisis de las relaciones entre las transformaciones comunicativas y los cambios sociales.

Citas

Adorno, T. W. & Horkheimer, M. (1981): “La industria de la cultura”. En VV AA, Sociedad y comunicación de masas. México: FCE, pp. 393-432.

Almarcha, A. & González, P. (2011): “Sociología del milagro”. En Chasqui 114/115, pp. 136-139.

Badesa, C., Jané, I. & Jansana, R. (1998): Elementos de lógica formal. Barcelona: Ariel.

Barranquero, A. & González, M. E. (2006): “Empleo y usos de Internet en las comunidades inmigradas”. En Razón y Palabra 49: https://bit.ly/3LJRXmU (23-07-2011).

Benjamin, W. (2010): La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid: Casimiro.

Bernete, F. & Velarde, O. (2014): “Designs for social science study of globalized future scenarios”, En International Journal of Humanities and Social Science 4(11.1), pp. 93-108: http://www.ijhssnet.com/journals/Vol_4_No_11_1_September_2014/11.pdf (01-12-2014).

Blondeau, O. (2004): “Génesis y subversión del capitalismo informacional”. En VV AA, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 31-48.

Bosch, M. (2008): “La construcción colaborativa de conocimiento”. En Mediaciones Sociales 3, pp. 413-428: http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0808220413A (25-07-2011).

Brzezinski, Z. (1979): La era tecnotrónica. Buenos Aires: Paidós.

Burch, S., León, O. & Tamayo, E. (1995): Comunicación en movimiento. Quito: ALAI.

Castells, M. (1996): The rise of the network society. Oxford: Blackwell.

Cavallo, M. (2005): La comunicazione pubblica tra globalizzazione e nuovi media. Milano: Franco Angeli.

Chaparro, M. (2004): “Mediacentro. La propuesta de comunicación participativa para las ciudades y los barrios de la red EMA RTV”. En VV AA, La red es de todos. Madrid: Popular, pp. 137-153.

Clemente, M. (2005): Violencia y medios de comunicación. Madrid: EOS.

Comte, A. (1842): Cours de philosophie positive. Paris: Bachelier.

De Kerckhove, D. (1998): Connected intelligence. London: Kogan Page.

Dissanayake, W. (2006): “Globalization and the experience of culture”. En VV AA, Globalization, cultural identities, and media representations. (pp. 25-44) New York: State University of New York.

Elias, N. (1939): Über den prozeß der zivilisation. Basilea: Haus zum Falken.

García, A., Beltrán, P. & Núñez, S. (2010): “Una aproximación al concepto de frontera virtual”. En Revista Latina de Comunicación Social 65, pp. 214-221: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-894-214-221 (7-11-2012). DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-894-214-221

García-Canclini, N. (1999): “Narrativas sobre fronteras móviles entre EE.UU. y América Latina”. En VV AA, La dinámica global/local. (pp. 53-69) Buenos Aires: La Crujía.

Garnham, N. (2000): “La sociedad de la información como ideología”. En VV AA, Desafíos de la sociedad de la información en América Latina y Europa. (pp. 69-104) Santiago de Chile: LOM.

Geertz, C. (1973): The interpretation of cultures. New York. Basic.

Gerace, F. (2008): “Participación y comunicación”. En VV AA, Antología de comunicación para el cambio social. (pp. 127-137) Londres: CFSC.

González, J. L. (2000): “Variables de la educación en comunicación”. En VV AA, Comunicación y educación en la sociedad de la información. (pp. 171-219). Barcelona: Paidós.

Gramsci, A. (1984): Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gurstein, M. (2005): “Uso efectivo: una estrategia de informática para la comunidad más allá de la brecha digital”. En VV AA, Desarrollo local en la sociedad de la información. (pp. 99-126) Buenos Aires: La Crujía.

Hadj-Moussa, R. (2006): “Drifted liberties and diffracted identities?”. En VV AA, Globalization, cultural identities, and media representations. (pp. 181-206). New York: State University of New York.

Ignatieff, M. (1989): “Cleverness is all”. En: The Independent.

Inglehart, R. (1990): Culture shift in advanced industrial society. Princeton: Princeton University. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691186740

Jiménez, J. (2000): “El arte dislocado”. En: Revista de Occidente 225, pp. 5-24.

Joyanes, L. (1997): Cibersociedad. Madrid: McGraw-Hill.

Kuhn, T. S. (1962): The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago.

Lasswell, H. D. (1948): “The structure and function of communication in society”. En VV AA, The communication of ideas. (pp. 37-51). New York: The Institute for Religious and Social Studies.

Lessig, L. (2005): Por una cultura libre. Madrid: Traficantes de Sueños.

Lévy, P. (1994): L’Intelligence collective. Paris: La Découverte.

Lull, J. (1997): Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Martín-Barbero, J. (1996): “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación”. En Nómadas 5, pp. 10-22. DOI: https://doi.org/10.1174/113564098760604947

Martín-Barbero, J. (1998): De los medios a las mediaciones. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Martín-Serrano, M. (1977): La mediación social. Madrid: Akal.

Martín-Serrano, M. (1982): “Sistema”. En VV AA, Teoría de la comunicación. Madrid: Alberto Corazón, pp. 93-109: http://eprints.ucm.es/14039 (10-09-2014).

Martín-Serrano, M. (2004): La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.

Martín-Serrano, M. (2014a): “La globalización. Un espacio y un tiempo de confrontación entre opciones humanizadoras y deshumanizadoras”. En Telos 98, pp. 13-23.

Martín-Serrano, M. (2014b): “Cuando la ciencia de la comunicación está implicada en la existencia del presente y la construcción del futuro”. En Contratexto 22, pp. 37-49: http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/02-22.pdf (23-11-2014). DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2014.n022.87

Mattelart, A. (2002): “Premisas y contenidos ideológicos de la sociedad de la información”. En VV AA, La ventana global. Madrid: Taurus, pp. 65-80.

McChesney, R. W. (1998): “The political economy of global communication”. En VV AA, Capitalism and the information age. (pp. 1-26) New York: Monthly Review.

McHale, B. (1987): Postmodernist fiction. London: Methuen.

Miguel, J. C. (1996): Cultura, comunicación y desarrollo. Bilbao: Hegoa.

Mora, V. L. (2006): Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Mumford, L. (1934): Technics and civilization. New York: Harcourt, Brace & Company.

Muñoz, B. (2005): La cultura global. Madrid: Pearson.

Noëlle-Neumann, E. (1984): The spiral of silence. Chicago: University of Chicago.

Pathania-Jain, G. (2006): “Localization strategies of international media companies”. En VV AA, Communications media, globalization and empire. (pp. 129-146). Eastleigh: John Libbey.

Petrilli, S. & Ponzio, A. (2000): Il sentire della comunicazione globale. Roma: Meltemi.

Pineda, M. (2002): “Globalización, tecnologías de la información y diversidad cultural”. En Revista Latina de Comunicación Social 51: https://www.redalyc.org/pdf/819/81955105.pdf (22-07-2011).

Quéau, P. (1995): Lo virtual. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, E. & Sánchez, R. (2004): “Entre el capitalismo cognitivo y el Commonfare”. En VV AA, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. (pp. 13-28) Madrid: Traficantes de Sueños.

Schiller, H. I. (1995): Information inequality. New York: Routledge.

Sierra, F. (2004): “Sociedad de la información y movimientos sociales”. En VV AA, La red es de todos. (pp. 91-115) Madrid: Popular.

Sierra, L. I. (2003): “Globalización, multiculturalismo y comunicación”. En VV AA, Comunicación, cultura y globalización. (pp. 162-182). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Solé, J. (2006): “Microculturas juveniles y nihilismos virtuales”. En Textos de la CiberSociedad 9: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=98 (24-08-2011).

Sreberny-Mohammadi, A. (1997): “The many cultural faces of imperialism”. En VV AA, Beyond cultural imperialism. (pp. 49-68) Thousand Oaks: Sage.

Suhr, H. C. (2009): “Underpinning the paradoxes in the artistic fields of MySpace”. En New Media & Society 11(1-2), pp. 179-198: http://dx.doi.org/10.1177/1461444808100158 (14-07-2011) DOI: https://doi.org/10.1177/1461444808100158

Vizer, E. A. (2011): “El sujeto móvil de la aldea global”. En Mediaciones Sociales 8, pp. 21-43: http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/36718/35555 (22-07-2011)

Webster, F. (1995): Theories of the information society. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203991367

White, R. A. (1995): “Democratization for communication as a social movement process”. En VV AA, The democratization of communication. (pp. 92-113). Cardiff: University of Wales.

Wolton, D. (2000): Internet, ¿y después? Barcelona: Gedisa.

Publicado

20-05-2015

Cómo citar

Velarde, Olivia, Francisco Bernete, y Daniel Franco Romo. 2015. «Paradigmas De Los Efectos De Las TIC En La Cultura Y En El Conocimiento». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 70 (mayo):347-80. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1050.

Número

Sección

Artículos