Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020

Palabras clave:

Riesgos, Internet, media social, adolescentes

Resumen

El uso intensivo de Internet entre los adolescentes ha aumentado la preocupación por los riesgos que enfrentan en el ciberespacio. El objetivo de este estudio es diagnosticar los riesgos que enfrentan los adolescentes españoles en Internet y determinar la influencia de variables como la edad, el sexo y la titularidad de la escuela a la que asisten los menores. Método. El estudio se basa en una encuesta nacional representativa aplicada a 2.077 adolescentes. La encuesta explora los riesgos que enfrentan los menores en el ciberespacio: contenido inapropiado, contacto con extraños, pérdida de privacidad, ciberacoso, uso problemático de Internet o adicción a Internet y las prácticas de seguridad adoptadas por los adolescentes. Resultados y conclusiones. La alta confianza de los jóvenes coexiste con una alta exposición involuntaria a contenido inapropiado en línea (pornografía, violencia, promoción del consumo de alcohol y drogas y trastornos alimentarios), junto con la normalización de diversas formas de ciberacoso. Los resultados confirman que existe un porcentaje importante de adolescentes que admiten pasar un tiempo excesivo en Internet y ser adictos a determinados servicios de Internet.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Catalina-García, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos (2011). Profesora invitada en el Área de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparte asignaturas relacionadas con la producción radial y la investigación de audiencias. Participante en el Proyecto Nacional de I + D + i titulado “Análisis del uso y consumo de medios y redes sociales online entre adolescentes españoles. Características y prácticas de riesgo ”. Ha trabajado como periodista en diferentes medios durante más de dos décadas: Antena 3, Diario 16, El Mundo, Radio Nacional de España y Agencia Efe. Algunos de sus trabajos de investigación publicados recientemente están relacionados con Internet: “Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles” (“Hábitos de uso de Internet y redes sociales entre adolescentes españoles”), Comunicar, 41, pp. 195 -204, (2013) y “Herramientas interactivas y participación ciudadana en los Ayuntamientos españoles” (“Herramientas interactivas y participación ciudadana en los gobiernos locales españoles”) Ámbitos, 22 (2013).

Mª Cruz López de Ayala López, Universidad Rey Juan Carlos

Licenciado en Sociología (Universidad Complutense de Madrid) y Doctor en Ciencias de la Comunicación (Universidad Rey Juan Carlos). Profesora Titular Temporal del Área de Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparte Teoría de la Información, Gestión de la Comunicación y Comunicación, Infancia y Juventud (en el posgrado). Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación, Sociedad y Cultura (GICOMSOC) de la Universidad Rey Juan Carlos. Participante en proyectos de investigación relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre adolescentes, autorregulación y protección de menores en relación con la televisión y el uso social del teléfono. Otras líneas de investigación son la televisión y la familia, e Internet y los niños. Autor de diversos artículos científicos, capítulos de libros y libros. Entre sus publicaciones individuales se encuentran: La familia digital (“La familia digital”) (2011) y Las normas de navegación online adolescente en la familia de la modernidad tardía (“Las reglas de la navegación online entre adolescentes en la familia de la modernidad tardía”), Sistema, 231, págs. 81-104 (2013). Sus artículos incluyen: “Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles” (“Hábitos de uso de Internet y redes sociales entre adolescentes españoles”), Comunicar, 41, pp. 195-204, (2013); “Una visión de usos y gratificaciones aplicada al estudio del uso de Internet por adolescentes” Comunicación y Sociedad, 25 (2), págs. 231-254 (2012); “Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación” (“ Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación ”, Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 31-62 (2011)

Antonio García Jiménez, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense (1996). Profesor Titular del Área de Periodismo. Ha sido Decano y Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos.

Es docente en materias relacionadas con Internet y Sociedad, así como con Documentación, es coordinador del Grupo de Investigación sobre Comunicación, Sociedad y Cultura (GICOMSOC).
Ha participado y dirigido diferentes proyectos de investigación relacionados con Internet (usos y riesgos en adolescentes, sistemas de información y organización de información en web, género e Internet), con la generación automática del lenguaje, y con la representación y percepción respecto de la mujer.

Algunos de sus trabajos son: “Ontologías y tesauros: representación del conocimiento para la web semántica (2005), "User-centred versus system-centred evaluation of a personalization system" (2008) y “Medios de comunicación, representaciones y percepciones: el caso de la mujer política” (2008), “Comunicación y comportamiento en el ciberespacio. Actitudes y riesgos de los adolescentes (2010). “A vision of uses and gratifications “El progreso de Internet en los países emergentes. Situación en interacción para el impulso de la sociedad y la economía digitales” (2012) Telos, nº 92, 33-45 (con otro autor).

Miembro de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC), ha dirigido y codirigido diversos congresos, seminarios y jornadas sobre identidad, investigación en comunicación y sobre comunicación y juventud. También es miembro de comités editoriales de varias revistas de Comunicación y Documentación.

Citas

Acier, D. y Kern, L. (2011): “Problematic Internet use: Perceptions of addiction counselors”. Computer & Education, 56, pp. 983-989. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.11.016

Aranda, D., Sánchez, J. y Tabernero, C. (2009): Jóvenes y ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de los adolescentes en España. Barcelona: UOC. https://bit.ly/3AHaL0a

Armstrong, L., Phillips, J. G. y Saling, L. L. (2000): “Potential determinants of heavier Internet usage”. International Journal of Human-Computer Studies, 53(4), pp. 537–550. DOI: https://doi.org/10.1006/ijhc.2000.0400

Beranuy, M., Oberst, U., Carbonell, J. y Chamarro, A. (2009): “Problematic Internet and mobile phone use and clinical symptoms in college students: The role of emotional intelligence”. Computers in Human Behavior, 25, pp. 1182–1187. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.03.001

Bergmark, K. H., Bergmark, A. y Findahl, O. (2011): “Extensive Internet Involvement -Addiction or Emerging Lifestyle?”. International Journal Environmental Research and Public Health, 8, pp. 4488-4501. http://www.mdpi.com/1660-4601/8/12/4488/htm [12/09/2012]. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph8124488

Black, D. W., Belsare, G. y Schlosser, S. (1999). “Clinical features, psychiatric comorbidity, and health-related quality of life in persons reporting compulsive computer use behavior”. Journal of Clinical Psychiatry, 60, pp. 839–844. DOI: https://doi.org/10.4088/JCP.v60n1206

Bonal, X. (2002): “El balance público-privado en el sistema de enseñanza español: evolución y efectos sobre las desigualdades educativas”. Educar, 29, pp. 11-29. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.323

Bringué, X. and Sádaba, Ch. (2011): Menores y redes sociales. Madrid: Fundación Telefónica.

Cáceres, M. D., Brändle, G. y Ruiz San-Román, J. A. (2013): “Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desconocidos”, Revista Latina de Comunicación Social, 68. Universidad de La Laguna (Tenerife), pp. 436-456, http://www.revistalatinacs.org/068/paper/984_Complutense/18_Caceres.html [8/07/2013]

Caplan, S. E. (2007): “Relations Among Loneliness, Social Anxiety, and Problematic Internet Use”. CyberPsychology & Behavior. 10(2), pp. 234-242. DOI: https://doi.org/10.1089/cpb.2006.9963

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012): “Adicción a Internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles”. Papeles del Psicólogo, 33(2), pp. 82-89. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf [20/08/2012].

Castellana Rosell, M., Sánchez-Carbonel, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007): “El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos”. Papel del Psicólogo, 28(3), pp. 196-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828306

Davis, R. A. (2001): “A cognitive–behavioral model of pathological Internet use”. Computers in Human Behavior, 17, pp. 187-195. DOI: https://doi.org/10.1016/S0747-5632(00)00041-8

de Gracia, M., Vigo, M., Fernández, M. J. y Marcó, M. (2002): “Behavioral problems related with Internet usage: an exploratory study”. Anales de Psicología, 18(2), 273-292.

del Río, J., Sádaba, J. y Bringué, X. (2010): “Menores y redes ¿sociales? De la amistad al cyberbullying”. Revista de estudios de juventud, 88, pp. 115-129.

Douglas, A. C., Mills, J. E., Niang, M., Stepchenkova, S., Byun, S., Ruffini, C., Lee, S. K., Loutfi, J., Lee, J. K., Atallah, M. y Blanton, M. (2008): “Internet addiction: Meta-synthesis of qualitative research for the decade 1996–2006”. Computers in Human Behavior, 24(6), pp. 3027-3044. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.05.009

Espinar, E. y González, M. J. (2009): “Jóvenes en las redes sociales virtuales: Un análisis exploratorio de las diferencias de género”. Feminismos, 14, pp. 87-105. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2009.14.06

Fleming, M. J., Greentree, S., Cocotti-Muller, D., Elias, K. A. y Morrison, S. (2006): “Safety in Cyberspace: Adolescents’ Safety and Exposure Online”. Youth and Society, 38(2), pp. 135-154. DOI: https://doi.org/10.1177/0044118X06287858

Gabelas, J. A. y Marta, C. (2008): “Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 238-252. Universidad de La Laguna (Tenerife), http://www.revistalatinacs.org/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html [8/08/2013].

García, A., López de Ayala, M. C. y Gaona, C. (2011): “La investigación sobre los usos y los riesgos de los menores en el ciberespacio. Análisis metodológico”, Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, ISSN 1696-019X, 13, pp. 13-41. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a1

García, A., López de Ayala, M. C. and Catalina, B. (2012): “Usos y comunicación digital de los adolescentes. Características y proyección”. Paper presented at the XI edición del Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Montevideo. Available at: http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/gi1_garcia_antonio.pdf

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2011): Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.

Griffiths, M. D. (2005): “A components model of addiction within a biopsychosocial framework”. Journal of Substance Use, 10, pp. 191-197 DOI: https://doi.org/10.1080/14659890500114359

Hasebrink, U., Olafsson, K. y Stetka, V. (2010): “Commonalities and differences: How to learn from international comparisons of children’s online behavior”. International Journal of Media & Cultural Politics, 6(1), pp. 9-24. DOI: https://doi.org/10.1386/macp.6.1.9/1

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2013): Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares, 2012. Base de datos INE. http://www.ine.es.

Jenaro, C., Flores, N., Gómez-Vela, M., González-Gil, F. & Caballo, C. (2007): “Problematic Internet and cell phone use: Psychological, behavioral, and health correlates”. Addiction Research and Theory, 15(3), pp. 309-320. DOI: https://doi.org/10.1080/16066350701350247

Labrador, F. J. y Villadongos, S. (2010): “Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción”. Psicothema, 22(2), pp. 180-188.

Lee, B. W. y Stapinski, L. A. (2012): “Seeking safety on the internet: Relationship between social anxiety and problematic internet use”. Journal of anxiety disorders, 26(1), pp. 197-205. DOI: https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2011.11.001

Livingstone, S. y Helsper, E. (2007): “Taking risks when communicating on the internet: the role of offline social-psychological factors in young people’s vulnerability to online risks”. Information, Communication and Society, 10(5), pp. 619-643. DOI: https://doi.org/10.1080/13691180701657998

Livingstone, S. y Helsper, H. (2008): “Parental mediation and children’s Internet use”. Journal of broadcasting & electronic media, 52(4), pp. 581-599. DOI: https://doi.org/10.1080/08838150802437396

Livingstone, S. y Helsper, H. (2010): “Balancing opportunities and risks in adolescents’ use of the internet: the role of online skills and internet self-efficacy”. New Media & Society, 12(2), pp. 309-329 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444809342697

Livingstone, S. y Haddon, L. (2008): “Risky Experiences for Children Online: Charting European Research on Children and the Internet”. Children & Society. 22(4), pp. 314–323. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1099-0860.2008.00157.x

Liu, Q. X., Fang, X. Y., Deng, L. Y., Zhang, J. T. et al. (2012): “Parent-adolescent communication, parental Internet use and Internet-specific norms and pathological Internet use among Chinese adolescents”. Computers in Human Behavior, 28, pp. 1269-1275. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.02.010

McCabe, K. (2000): “Child Pornography and the Internet”, Social Science Computer Review, 18(1), Spring, pp. 73-76. DOI: https://doi.org/10.1177/089443930001800105

Mesh, G. (2009): “Parental Mediation, Online Activities, and Cyberbullying” Cyberpsychology & Behavior, 12(4), pp. 387-393. https://dx.doi.org/10.1089/cpb.2009.0068 DOI: https://doi.org/10.1089/cpb.2009.0068

Niemz, K., Griffiths, M. y Banyard, P. (2005): “Prevalence of pathological Internet use among university students and correlations with self-esteem, the general health questionnaire (GHD), and disinhibition”. Cyberpsychology & Behavior, 8(6), pp. 562–570. DOI: https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.562

Oliva, A. (2007): “Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia”. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, 25(3), pp. 239-254.

Patchin, J. W. y Sameer, H. (2010): “Trends in online social networking: adolescent use of MySpace over time”. New media & society, 12(2), pp. 197-216. https://dx.doi.org/10.1177/1461444809341857 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444809341857

Reid, A. (2005): The Rise of Third Generation Phones: The Implications for Child Protection. Information & Communications Technology Law, 14(2), pp. 89-113. DOI: https://doi.org/10.1080/13600830500042616

Ringrose, J., Gill, R., Livingstone, S. y Harvey, L. (2012): A qualitative study of children, young people and ‘sexting’: a report prepared for the NSPCC. National Society for the Prevention of Cruelty to Children, London, UK.

Sánchez, A. & Fernández, M. (2010): Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Madrid: Universidad Camilo José Cela.

Scherer, K. (1997): “College life on-line: Healthy and unhealthy Internet use”. Journal of College Student Development, 38, pp. 655–664.

Shapira, N., Lessig, M., Goldsmith, T., Szabo, S., Lazoritz, M., Gold, M. y Stein, D. (2003): “Problematic Internet use: Proposed classification and diagnostic criteria”. Depress. Anxiety, 17, pp. 207-216. DOI: https://doi.org/10.1002/da.10094

Shek, D. y Ma, C. (2012): “Consumption of pornographic materials among early adolescents in Hong Kong: profiles and psychosocial correlates”. International Journal of Disabil Hum Dev, 11(2), pp. 143-150. DOI: https://doi.org/10.1515/ijdhd-2012-0024

Tokunaga, R. y Rains, S. (2010): “An Evaluation of Two Characterizations of the Relationships Between Problematic Internet Use, Time Spent Using the Internet, and Psychosocial Problems”. Human Communication Research, 36(4), pp. 512-545. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2010.01386.x

Valkenburg, P. M. y Peter, J. (2009): “Social consequences of the Internet for adolescents: a decade of research”. Current Directions in Psychological Science, 18(1), pp. 1–5. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2009.01595.x

Valkenburg, P. M. y Soeters, K. R. (2001): “Children’s Positive and Negative Experiences With the Internet. An Exploratory Survey”. Communication Research, 28(5), pp. 652-675. DOI: https://doi.org/10.1177/009365001028005004

van den Heuvel, A., van den Eijnden, R. J. J., van Rooij, A. J. y van de Mheen, A. J. D. (2012): “Meeting online contacts in real life among adolescents: The predictive role of psychosocial wellbeing and internet-specific parenting”. Computers and Human Behavior, 28(2), pp. 465-472. https://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2011.10.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.10.018

Vandoninck, S., D’Henens, L., Cock, R. D. y Donoso, V. (2012): “Social networking sites and contact risks among Flemish youth”. Chilhood, 19(1), pp. 69-85. DOI: https://doi.org/10.1177/0907568211406456

Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Caparros, B., Perez, I. y Cornella, M. (2002): “Internet y psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología”. Clínica y Salud, 13, pp. 235-256. Retrieved from https://journals.copmadrid.org/clysa/art/b1a59b315fc9a3002ce38bbe070ec3f5 [23/08/2012].

Wan, C. H. S. y Chiou, W. B. (2006): “Why Are Adolescents Addicted to Online Gaming? An Interview Study in Taiwan”.Cyberpsychology & Behavior, 9(6), pp. 762-766. DOI: https://doi.org/10.1089/cpb.2006.9.762

Whang, L., Lee, S. y Chang, G. (2003): “Internet over-users’ psychological profiles: A behavior sampling análisis on Internet addiction”. Cyberpsychology & Behavior, 6(2), pp. 143-150.

Whang, L. S., Lee, S. y Chang, S. (2003): “Internet over-users’ psychological profiles: a behavior sampling analysis on Internet addiction”. Cyberpsychology & Behavior. 6, 2(1), pp. 43-150 DOI: https://doi.org/10.1089/109493103321640338

Yang, S. C. H. y Tung, C. H. J. (2007): “Comparison of Internet addicts and non-addicts in Taiwanese high school”. Computers in Human Behavior, 23(1), https://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2004.03.037 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2004.03.037

Ybarra, M. L. y Korchmaros, J. D. (2011): National Trends in Exposure to and Experiences of Violence on the Internet among children. Pediatrics, 128(6), pp. 376-386. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2011-0118

Publicado

15-07-2014

Cómo citar

Catalina-García, Beatriz, Mª Cruz López de Ayala López, y Antonio García Jiménez. 2014. «Los Riesgos De Los Adolescentes En Internet: Los Menores Como Actores Y víctimas De Los Peligros De Internet». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 69 (julio):462-85. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020.

Número

Sección

Artículos