El espejo roto: la metaficción en las series anglosajonas
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-852-654-667Palabras clave:
Televisión, Series, Metaficción, ReflexividadResumen
El artículo estudia cómo, desde diversas propuestas estéticas y genéricas, una porción significativa de la serialidad televisiva anglosajona construye sus tramas rompiendo –en diversos grados– el espejo ilusionista de la ficción y reflexionando así –implícita o explícitamente– sobre las convenciones del realismo. La investigación comienza sentando las bases teóricas de la metaficción. Después, ayudado por ejemplos extraídos desde el año 2001, se traza un repaso cartográfico a sus diferentes posibilidades: la contraposición de mundos diegéticos, la presencia de un narrador que manipula el relato, la propia televisión como semilla temática para nuevas ficciones, el juego híbrido de la autoconsciencia y, por último, la apelación directa al espectador como el mayor alarde reflexivo que se permiten las series anglosajonas contemporáneas.
Descargas
Citas
Barth, J. (1984): The Friday Book. Essays and Other Nonfiction. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Brabazon, T. (2005): ‘What have you ever done on telly?’ The Office, (post) reality television and (post) work. International Journal of Cultural Studies, 8, pp. 101-117.
Cascajosa Virino, C. (2003): “Procesos de hipertextualidad en la ficción televisiva norteamericana”. En Área Abierta, 5: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0303120001A
Cascajosa Virino, C. (2006): "No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO". Zer, 21, pp. 23-33.
Cuevas, E. (2001): “Focalización en los relatos audiovisuales”. Trípodos, 11, pp. 123-136.
Dallenbach, L. (1991): El relato especular. Madrid: Visor.
Egginton, W. (2007): “The Best or the Worst of Our Nature: Reality TV and the Desire for Limitless Change”. Configurations, 15, pp. 177-191.
García Martínez, A. N. (2007). “La traición de las imágenes: mecanismos y estrategias retóricas de la falsificación audiovisual”. Zer, 22, pp. 301-322.
Genette, G. (1989): Figuras. Barcelona: Lumen.
Guillén, C. (1985): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
Joyard, O. (2003): “L'Âge d'or de la série américaine”. Cahiers du Cinema, 581, pp. 12-13.
Lavery, D. (2005): “It's Not Television, It's Magic Realism: The Mundane, the Grotesque, and the Fantastic in Six Feet Under”. En VV. AA. Reading Six Feet Under. Tv To Die for (Eds. K. Akass y J. McCabe) (pp. 19-33). Londres y Nueva York: I.B. Tauris & Co.
Martin, W. (1986): Recent Theories of Narrative. London: Cornell University Press.
Mast, J. (2009): “New directions in hybrid popular television: a reassesment of television mock-documentary”. Media, Culture & Society, 31(2), pp. 231-250.
Mills, B. (2004): “Comedy Verite: Contemporary Sitcom Form”. Screen, 45, pp. 63-78.
Pérez Bowie, J. A. (2005): “El cine en, desde y sobre el cine: metaficción, reflexividad e intertextualidad en la pantalla”. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, 208, pp. 122-137.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1993): Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Savorelli, A. (2008): Oltre la sitcom. Indagine sulle nuove forme comiche della televisione americana. Milán: FrancoAngeli.
Stam, R. (1992): Reflexivity in Film and Literature. New York: Columbia University Press.
Stam, R., Burgoyne, R. y Flitterman-Lewis, S. (1999): Nuevos conceptos de la teoría del cine (es-tructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, inter-textualidad). Barcelona: Paidós.
Thompson, E. (2007): “Comedy Verité? The Observational Documentary Meets the Televisual Sitcom”. The Velvet Light Trap, 60, pp. 63-72.
Van Heerden, B. (1998): Film and Television In-jokes: Nearly 2000 Intentional References, Parodies, Allusions, Personal Touches, Cameos, Spoofs and Homages. Jefferson: McFarland.
VV. AA. (1995): Metafiction (Ed. M. Currie). New York: Longman Publishing.
VV. AA. (2007): La caja lista. Televisión norteamericana de culto (Ed. C. Cascajosa Virino). Barcelona: Laertes.
Waugh, P. (1984): Metafiction. The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction. Londres and New York: Routledge.
Wollen, P. (1970): Signs and Meaning in the Cinema. London: Thames and Hudson.