Incidencia de los golpes de estado de los 60 en la prensa de Córdoba – República Argentina
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-200501Palabras clave:
golpe de estado, años 60, revolución cubana, doctrinaResumen
El interés sobre dicho período y el accionar de la prensa dentro del mismo se debe a factores muy variados y complejos, que marcaron en forma muy particular ese momento y dejaron consecuencias severas en la sociedad para el futuro, dando lugar a la descomposición social y política de la que la República Argentinase ha ido recuperando lentamente.
Lo que interesa para esta investigación es determinar si la “prensa” se limitó simplemente a relatar los acontecimientos -Golpe de Estado en 1962(1); en 1966(2) y en el Cordobazo de 1969(3) - o expresó los intereses de los diversos protagonistas a través de mensajes ideológicos bien definidos. En definitiva, si la prensa legitimó o no el sistema democrático.
La prensa en su dimensión social no sólo fue testigo, sino que operó como agente interviniente en el devenir de los acontecimientos que son tema central de esta investigación. Por tal motivo hoy se torna como documento de gran valor el haber sido testigo y partícipe del momento a investigar, permitiendo hacer una lectura de carácter científico distinta a lo investigado hasta el presente.
Los medios gráficos locales que se abordarán serán:
Los Principios, publicado hasta 1982.
Córdoba, publicado hasta 1995.
La voz del Interior, con vigencia hasta la actualidad
La prensa no hace una reconstrucción objetiva de los hechos, y en ese sentido opta por alinearse o no con los distintos sectores de la sociedad; entonces, según la posición que adopte defenderá o no la democracia. Según esta concepción, la prensa cuenta con un margen de elección y libertad, que la involucra directamente como agente activo capaz de influir sobre la realidad social.
En países jóvenes como las repúblicas hispanoamericanas, en donde los sistemas políticos no han logrado consolidarse, se deben investigar los objetivos de los golpes de Estado para evaluar si respondieron a un proyecto realmente autónomo o, más bien, a un modelo internacional por encima de los propios intereses de la sociedad y la Nación.
Sirva todo ello para conocer y reflexionar sobre el papel que desempeñan los distintos medios gráficos -en este caso local- y los actores sociales en un momento determinado, y sobre el grado de responsabilidad que cada uno debe asumir para que la construcción de la Nación sea un esfuerzo de consenso y no producto del protagonismo individual de quienes creen ser los dueños del poder.
Descargas
Citas
Anguita, E. y Caparrós, M. (1998): La Voluntad (1966-73). Tomo I. Grupo Norma Editorial. Buenos Aires.
Anzorena, O. (1988): Tiempo de Violencia y Utopía. (1966-1976). Buenos Aires.
Avellaneda, A. (1986): Censura, Autoritarismo y Cultura. Argentina 1960-1983. 2 tomos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, S.A.
Balve, B. et al (1973): Lucha de calles, lucha de clases. Elementos para su análisis (Córdoba, 1969-1971). Buenos Aires. Edit
Bernetti, J. L. (1999): El periodismo de investigación en los años 60 y 70.Ponencia en el Congreso de Comunicación de San Pablo. Brasil.
Botana. N., Braun, R. y Floria, C. A. (1973): El régimen militar 1966-1973. Emecé. Buenos Aires.
Brailosky, A. (1983): Historia de las crisis argentinas 1880-1982. Editorial de Belgrano. Buenos Aires.
Carri, R. (1970): Sindicatos y poder en la Argentina. Buenos aires. 1967. Centro Editor de América latina. Colección política.
Cavarozzi, M. (1987): Autoritarismo y democracia (1955-1983). Editorial de Belgrano. Buenos Aires.
Ciria, A. (1983): Partidos y poder en la Argentina Moderna. Hyspamérica. Buenos Aires.
Carrió, G. R. (1987):El caso Timerman. EUDEBA, Colección Temas. Buenos Aires. Casabellas, Ramiro de. Presumimos de independientes, en Clarín, 29/10/1992.
Delich, F. J. (1994): Crisis y protesta social. Córdoba. Fundación U.N.C Centro de Estudios Avanzados. Córdoba-Argentina.
Deutsch, K. (1985): Los nervios del gobierno. Paidós. México.
Díaz Alejandro, C. (1983): Ensayos sobre la historia económica argentina. Amorrortu. Buenos Aires.
Diaz Bessone, R. (1988): Guerra revolucionaria en la Argentina (1959-1978). Círculo Militar. Buenos Aires.
Di Tella, G. (1983): Perón-Perón, Buenos Aires, Sudamericana.
Di Tella, G. y Zimelman, M. (1985): Las etapas del desarrollo económico argentino. Ediciones Hispamérica. Buenos Aires. Di Tella,T.S. Autoridad y Liberalismo en la Tradición Política Latinoamericana. Ediciones Hachete. Buenos aires.
Floria, C. y Garcia Belsunce, C. A. (1992): Historia de los Argentinos. Larousse. Buenos Aires.
Frondizi, A. (1962): El avance de la Patagonia es el fundamento de la Argentina potencia mundial. Dirección General del Boletín Oficial, Buenos Aires.
García Lupo, R. (1991): Contra la ocupación extranjera. Editorial Centro. Buenos Aires.
García, A. (1994): La crisis argentina entre 1966 a 1976. Universidad de Murcia.
García ,P. (1995): El drama de la autonomía militar. D.L. Madrid.
García Gutiérrez, A. (1992): Análisis documental de discurso periodístico. C.T.D.. Madrid.
Garcia Hernandez, L. Militares y Periodismo. (1996): Ediciones La Fragua. Madrid.
Germani, G. (1962): Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires.
Gorostegui de Torres, H. (1980): Los nuevos equilibrios: setiembre de 1955-marzo de 1962". En Primera Historia Integral Argentina. C.E.A.L. Buenos Aires.
Gordo López, A. J. & Linaza, J. L. (Eds.) (1996): Psicologías, discursos e poder (P.D.P.). (Psychologies, discourses and power). Visor. Madrid.
Graciarena, J. (1967): Poder y clases sociales en el desarrollo de América latina. Buenos Aires.
Grenzel, E. (1991): El Tucumanazo (1969-1971). Buenos Aires.
Griego y Bavio, A. (1995): Cómo fueron los 60. Editorial Espasa Calpe. Buenos Aires.
Halperin Donghi, T:
• (1972): (dir.) Historia Argentina. (colección 7 tomos) Paidós. Buenos Aires.
• (1983): Argentina, la democracia de masas. Buenos Aires.
• (1995): Argentina en el callejón. Ariel. Buenos Aires.
• (1994): La larga agonía de la Argentina peronista. Biblioteca del pensamiento argentino II. Buenos Aires.
• (1995): Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Biblioteca del pensamiento argentino II. Ariel. Buenos aires.
Imaz, de J. L. (1971): Los que mandan. Trans. Carlos Astiz with Mary F Mc Carthy. State University New York, press. Albany.
Jiménez Leube, J. (1997): La construcción del discurso : notas sobre el método retórico. Ediciones de la Universidad Europea. Madrid.
Kvaternik, E. (1990): El péndulo cívico-militar. La caída de Illia. Buenos Aires.
Lalinde Abadía, J (1988): Poder, represión e historia. Academia de Buenas Letras. Barcelona.
Lanús, J. A. (1981): De Chapultepec al Beagle: política exterior argentina, 1945-1980, Emecé. Buenos Aires.
Lanusse, A. (1977): Mi Testimonio. Sudamericana. Buenos Aires.
Legnani, N.: Ideas y Partidos Políticos en la Argentina. Editorial Belgrano. Fascículos I y II.
Lopez Laval, H. (1995): Autoritarismo y cultura. Fundamento. Madrid.
Luna, F:
• (1983): Argentina, de Perón a Lanusse (1945-1973). Sudamericana. Buenos Aires.
• (1988): Fuerzas Hegemónicas y Partidos Políticos. Sudamericana. Buenos Aires.
Marsa Vila, I. (1993): Estudio contrastivo de marcadores del discurso en inglés y español. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Martinez Estrada, E. (1986): Radiografía de la pampa. Buenos Aires .
Martinez Jimenez, H. (1990): Ideología y política de la Fuerzas Armadas. Tecnos. Madrid.
Mazzei, D. H. (1994): Periodismo y política en los años ´60. Primera Plana y el golpe militar de 1966, revista “Entrepasados”, 4(7), Buenos Aires.
Mith, L. (1965): La Democracia y el Poder militar. Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires.
Molinero, C. (1989): La intervención del Estado en prensa. Dopesa. Buenos aires.
Navarro Guerassi, M. (1968): Los Nacionalistas. Ediciones de la flor. Buenos Aires.
O’Donell, G.:
• (1975): El estado burocrático autoritario. Editorial de Belgrano. Buenos Aires.
• (1972): Un juego imposible. Competiciones y coaliciones entre partidos políticos en la Argentina 1955-1966. Ediciones Solar. Buenos Aires.
• (1986): Modernización y Autoritarismo. Editorial Paidos. Buenos aires.
O´Donnell, G. (1988): Schmitter-Witehead. Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina. Editorial Paidos. Buenos aires.
Ollier, M. A.:
• (1990): La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria, Buenos Aires, Ariel.
• (1989): Orden, poder y violencia (1968-73). 2 tomos. Buenos Aires.
Olmedo Alonso, A. (1991): El discurso anarquista: dos aplicaciones metodológicas. Madrid: Fundación libertarios Lorenzo. Madrid.
Palomino, H. (1987): Cambios ocupacionales y sociales en Argentina 1947-1985. Buenos Aires.
Palomino, M. L. (1955-1983): Tradición y poder. La sociedad Rural Argentina.
Passalacqua, E.:
• (1980): La política argentina (1962-1976): los hechos", en Primera Historia Integral Argentina, Buenos Aires, C.E.A.L.
• (1980): La política argentina (1962-1976): las interpretaciones". En Primera Historia Integral Argentina, Buenos Aires, C.E.A.L.
Pinedo, J. (1974): Consignas y lucha popular en el proceso revolucionario argentino. 1955-1972. Buenos Aires.
Portantiero, G. (1991): Sacerdotes para el Tercer Mundo. El fermento en la masa. Buenos Aires.
Potasch, R. (1983): El Ejército y la política Argentina de 1945 a 1962. 2 tomos Sudamericana. Buenos Aires.
Prieto, D. (1991): Discurso autoritario y Comunicación alternativa. Edicol. Madrid.
Prieto, R. (1980): Correspondencia entre Perón y Frigerio 1958-1972. Ediciones delSur. Buenos Aires.
Puiggrós, R. (1970): Historia de los Partidos Políticos en la Argentina. Eudeba.
Rapoport, M.:
• (1959): Ingerencia extranjera en el orden nacional, en diario “La Prensa” Buenos Aires, 10 de abril.
• (1997): El laberinto argentino. Eudeba. Buenos Aires
Rattembach, B. (1980): Sociología militar. Pleamar. Buenos Aires.
Rock, D.
• (1987): Argentina 1516-1987. Universidad de Berkeley.
• (1977): El radicalismo argentino, Buenos Aires, Amorrortu.
Rojas, E. (1991): La prensa argentina en la encrucijada de la historia. Eudet. Buenos Aires.
Rojo, R (1968): Mi amigo el Ché. Buenos Aires.
Roldán, I. M. (1978): Sindicatos y protesta social en la Argentina: un estudio de caso, el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. Amsterdan.
Romero, J. L. (1975): Historia de las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Romero, L. A. (1994): Breve historia argentina contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Rose, A. (1991): La estructura del poder. Paidós. Buenos Aires.
Roth, R. (1980): Los años de Onganía. Relatos de un testigo. Buenos aires.
Rouquie, A:
• Poder militar y sociedad política en la Argentina. 2 tomos. Emecé
Buenos Aires 1982.
Los militares y el Estado en América Latina. Universidad de Berkeley, 1987.
Samaan, Y. (1995): Peronismo en los años´60. Primera Plana : una mirada oblicua, Tesina de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales- UBA, inédito.
Sabucedo, J. M. (1997): Medios de Comunicación de masas y conducta política.
Sánchez Corral, L. (1998): El discurso de la violencia y su interpretación en el aula. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Schvarzer, J. (1991): Empresarios del pasado. La Unión Industrial Argentina. Buenos Aires.
Schider, H. (1987): Manipuladores de cerebros. Gedisa. Barcelona.
Selser, G. (1973): El Onganiato. Buenos Aires.
Senen Gonzalez, S. (1974): Breve historia del sindicalismo argentino. 1957-1974. Lillo ediciones. Buenos Aires.
Seymour, Ch. (1990): Historia y discurso. Taurus. Madrid.
Steiner, G. (1991): Presencias Reales, Ensayos/Destino. Barcelona.
Sidicaro, R. (1993): La Política mirada desde arriba, (Las ideas del diario La Nación 1909-1989), Editorial Sudamericana-Historia y Cultura, Buenos Aires.
Sigal, S. (1991): Intelectuales y poder en la década del 60. Buenos Aires.
Sigal, S. y Verón E. (1988): Perón o muerte, Buenos Aires, Hyspamérica.
Terán, O. (1993): Nuestros años sesenta. Buenos Aires 1991. Ediciones Punto Sur. Buenos Aires.
Torrado, S. (1992): Estructura social de la Argentina, 1945-1983- Buenos Aires.
Torre, J. C. (1980): Sindicatos y trabajadores en la Argentina: 1955-76. en Primera Historia Integral Argentina, Buenos Aires, C.E.A.L.
Vasilachis de Gialdino, I. (1977): Discurso político y prensa escrita. Gedisa. Barcelona.
Vazquez, M. (1990): Manipulación e información. Instituto de Sociología Aplicada Madrid.
Verón. E. (1994): Mediatización, comunicación política y mutaciones de la democracia. Buenos aires.
Viñas, I. (1960): Orden y progreso, análisis del frondicismo. Buenos Aires.
Wolf, M. (1987): Investigación de la comunicación de masas. Paidós. Barcelona.
Wright, Ch. (1992): Comunicación de masas. Paidós. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Renée Isabel Mengo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.