Ficción sonora y creatividad verbodependiente. Microrrelatos sonoros sin palabras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1949

Palabras clave:

ficción sonora, guion sonoro, narrativa cognitiva, microrrelato, podcasting, enseñanza superior, competencias sonoras

Resumen

Introducción: el auge de la ficción sonora actual exige de los estudios en Comunicación una atención que compruebe las capacidades de los estudiantes en creación sonora ficcional para su futuro laboral. La dependencia de la imagen visual y la palabra que las jóvenes generaciones poseen exige, a su vez, una comprobación empírica. Metodología: la experiencia que ahora se presenta lleva a cabo una acción de escritura de microrrelatos de ficción sonora, diseñada para detectar las dificultades encontradas por las y los estudiantes al poner en práctica todos los elementos sonoros con ausencia del de palabra, para luego incorporarla progresivamente en distintas fases de escritura de guion. El trabajo de escritura guiada se completa con un doble movimiento: uno analítico sobre los guiones realizados y otro basado en las encuestas cumplimentadas por los autores y autoras sobre la complejidad de esta tarea de guionización. Resultados: los microrrelatos generados contaron con una carencia casi total de recursos sonoros no verbales, sin explotación de otros elementos del lenguaje sonoro. Discusión: los resultados confirman una “sordera funcional” que deriva en una falla para construir relatos sonoros de ficción, más allá del diseño de paisajes sonoros. Conclusiones: el análisis de las creaciones apunta a la existencia de una variación en la narrativa cognitiva de las nuevas y futuras generaciones de creadores y de oyentes en lo que a sonido respecta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Guarinos, Universidad de Sevilla

Doctora en Comunicación Audiovisual y en Ciencias del Espectáculo por la Universidad de Sevilla y profesora titular  de Comunicación Audiovisual y Publicidad desde 1999. Directora del equipo de investigación consolidado ADMIRA (SEJ496, Junta de Andalucía), en análisis de medios, imágenes y relatos audiovisuales para el cambio social. Imparte Narrativa Audiovisual, Guion Audiovisual en el grado en Comunicación Audiovisual y en el doble grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, así como Categorías Narrativas en el Máster Oficial en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual y Escritura dramática y adaptación de guion en el Máster Oficial en Artes del Espectáculo Vivo, todas enseñanzas de la Universidad de Sevilla. Es autora, en referencia al tema sobre el que trata este artículo, del Manual de Narrativa Radiofónica (Síntesis, 2009) o Géneros ficcionales radiofónicos (MAD, 1999).

guarinos@us.es

Índice H: 18

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-7270-0087

Scopus ID: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56273005000

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=RBE5gGgAAAAJyhl=es

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Virginia-Guarinos

Academia.edu: https://us.academia.edu/VirginiaGuarinos

Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=744159

Mar Ramírez-Alvarado, Universidad de Sevilla

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla. Actualmente es Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía, dependiente de la Presidencia del Gobierno Autónomo Andaluz, legislatura 2022/2026. Es profesora Titular del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad adscrita a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, de la que ha sido decana durante dos legislaturas consecutivas hasta junio de 2022. Dirige el equipo de investigación IMAGO, grupo de investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación, HUM1070 de la Junta de Andalucía.

Daniel Martín-Pena, Universidad de Extremadura

Doctor en Comunicación por la Universidad de Huelva (España) y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por esa misma Universidad. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Extremadura (España). Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Extremadura. Impartiendo docencia a tiempo completo en los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo e Información y Documentación. Miembro del Grupo de Investigación Educación transformadora para una sociedad global y digital (EduTransforma-T).

Citas

Adlington, R. (2003). Moving beyond motion: Metaphors for changing sound. Journal of the Royal Musical Association, 128(2), 297-318. https://doi.org/10.1093/jrma/128.2.297

Álamo-Felices, F. (2010). El microrrelato. Análisis, conformación y función de sus categorías narrativas. Signa, 19, 161-180. https://doi.org/10.5944/signa.vol19.2010

Antunes, M. J. y Salaverría, R. (2018). PodcastSpain: análisis de los podcasts de audio más populares en iTunes de España. En: Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación. AEIC https://bit.ly/3lexApa

Aragón Martínez, G. (2017). La música y sentido musical en la radio. Una búsqueda y reflexión sobre los autores y sus trabajos. Razón y Palabra, 21(2_97), 201-228. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/992/993

Arias, E. (2019). Los efectos sonoros en las series radiofónicas. El caso de la serie policíaca Taxi Key. Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 12(2), 142-165. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6403

Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Cátedra.

Barrios, G. y Ruiz, C. (2014). El paisaje sonoro y sus elementos. Quehacer científico, 9(2), 57-61.

Barrios-Rubio, A. (2021). Radio, music and podcast in the consumption agenda of Colombian adolescents and youth in the digital sonosphere. Communication y Society, 34(3), 31-46. https://doi.org/10.15581/003.34.3.31-46

Bonini, T. (2020). A segunda era do podcasting: reenquadrando o podcasting como um novo meio digital massivo. Radiofonias. Revista de Estudos em Mídia Sonora, 11(1), 13-32. https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/4315

Cárdenas-Soler, R. N. y Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro. Una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140. https://doi.org/10.19053/20278306.3717

Casetti, F. y de Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.

Cautín-Epifani, V. (2013). Enfoque cognitivo para la comprensión de narraciones: una mirada desde la psicología discursiva y el modelo de indexación de eventos. Literatura y Lingüística, 29, 271-292. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000100015

Cestero, A. M. (2017). La comunicación no verbal. En: Cestero Mancera, A. M. y Penadés Martínez, I. (Eds.), Manual del profesor de ELE. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. https://www.researchgate.net/publication/320547342_Manual_del_profesor_de_ELE

Chalkho, R. J. (2014). Diseño sonoro y producción de sentido. La significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 50, 127-152. https://doi.org/10.18682/cdc.vi50.1372

Díez-Maglioni, N. y Ochoa-Galeano, L. (2017). La comunicación no verbal. Un aspecto de una comunicación efectiva para generar ventajas competitivas en procesos de negociación [tesis doctoral, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11914

Duero, D. (2019). La narrativa como modalidad básica de cognición. Aportes narratológicos a la ciencia psicológica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 14(11), 1-15.

Faste, T. y Faste, H. (2012). Demystifying "Design Research": Design is not Research, Research is Design. Industrial Designers Society of America Education Symposium. https://www.idsa.org/sites/default/files/Faste.pdf

García-Jiménez, A., Tur-Viñes, V. y Pastor-Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, 16(1), 22-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101

González-Conde, J. (2017). El sonido de la imagen. La clave para seguir despiertos en la radio multimedia. Revista de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación, 4(7), 68-76.

Guarinos, V. (1999). Géneros radiofónicos ficcionales. MAD.

Guarinos, V. (2009). Microrrelatos y microformas. La narración audiovisual mínima. Admira, 1, 33-53.

Guarinos, V. (2011). Géneros ficcionales en la radio de la web. En: Ortiz Sobrino, M. A. y López Vidales, N. (Eds.), Radio 3.0.Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos. Fragua.

Guarinos, V. (2019). El arco de la investigación científica actual de los mundos sonoros en comunicación: del silencio al grito. Disertaciones. Anuario electrónico de Estudios en Comunicación Social, 12(2), 9-19. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/6844

Hergueta, E. (2015). ¿Cómo medir la intermetodología? Creación del cuestionario de impacto intermetodológico. En: Peinado, F. (Ed.), Formación, perfil profesional y consumo de medios de los alumnos en Comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 47, La Laguna Latina. http://www.cuadernosartesanos.org/2015/cac77.pdf

Karathanasopoulou, E. (2019). Atmosphere in radio and architecture: Using The Revenge radio play in interdisciplinary teaching as a means to understand notions of abstraction and the tensions between materiality and immateriality in building physical and imagined spaces. Radio Journal, 17(1), 113-129. https://core.ac.uk/download/pdf/187078814.pdf

Kischinhevsky, Marcelo, López, D. y Benzecry, L. (2020). Podcasting tensiona categorizações e ganha, enfim, destaque como objeto de estudos. Radiofonias. Revista de Estudos em Mídia Sonora, 11(1), 6-12. https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/4333

Magadán-Díaz, M. y Rivas-García, J. (2020). El audiolibro en España: ¿Industria o modelo de negocio? El Profesional de la Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.25

Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. A. (2013). Intermetodología educativa y aprendizaje para la vida. COMeIN. Revista de los estudios de Ciencias de la Información y Comunicación, 22. https://bit.ly/3DIew9l

Melgosa, F. (2011). La palabra es acción. En: Fernández, I. (Ed.), The Radio is Dead. Long Live the Radio. Universidad del País Vasco.

Mieszkowski, S. (2021). Hearing Eyes. Short Fiction In Theory and Practice, 11(1-2), 3-10. https://bit.ly/3x0N6YG

Narrativa Radial. (2021). Apreciación y análisis del sonido: Despertar la escucha para poder contar. Narrativa Radial. https://www.narrativaradial.com/sitio/apreciacion-y-analisis-del-sonido/

Pedrero-Esteban, L, M., Barrios-Rubio, A, y Medina-Ávila, V. (2019a). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar, 60, 103-112.

Pedrero-Esteban, L. M., Pérez-Maíllo, A. y Sánchez Serrano, C. (2019b). Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales. Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 12(2), 20-31. https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511560299003/html/index.html

Perona-Páez, J. J., Barbeito-Veloso, M., & Fajula-Payet, A. (2014). Young people in the digital sonosphere: media digital, media devices and audio consumption habits. Communication and Society, 27(1), 205-224. https://bit.ly/2L3R0FI

Piñeiro, T. (2017). Radio Studies in Spain: Authorship and tematic trends in communication journals (1980-2013). En: Gallego, I., Fernández-Sande, M. y Limón, N. (Eds.), Trends in radio research. Diversity, Innovations and Policies. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Radio, Sound & Society Journal. (2016). Listen, Watch, Share. The role of listening in a screen-based mediascape. Radio, Sound & Society Journal, 2(1). https://bit.ly/2JjVb3s

Ravera, F. (2019). Los nuevos medios de sonido: Cambios de hábitos en la escucha radial. Universidad Nacional de Matanzas.

Roddy, S., & Bridges, B. (2022). Addressing the Mapping Problem in Sonic Information Design through Embodied Image Schemata, Conceptual Metaphors, and Conceptual Blending. Journal of Sonic Studies, 17. https://www.researchcatalogue.net/view/515156/515157

Rodero, E. (2018). El peso creciente de la voz y el sonido para comunicar en la era digital: el protagonismo de la oralidad. Anuario AC-E de Cultura Digital, 80-94. https://www.accioncultural.es/es/anuario-cultura-digital

Rodero, E. y Soengas, X. (2010). Ficción radiofónica. Instituto RTVE.

Rodríguez-Bravo, Á. (2021). ¿El silencio es un sonido? Diez principios para una teoría expresiva del silencio. Journal of Sound, Silence, Image and Technology, 4, 8-25. https://raco.cat/index.php/JoSSIT/article/view/399154

Romero, L. (2017). La dimensión espacial en la ficción sonora: análisis de la creación de imágenes mentales, la atención y la memoria en el oyente. Universidad CEU Cardenal Herrera.

Rulicki, S. y Cherny, M. (2012). Comunicación no verbal. Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Ediciones Granica.

Song, H., Park, B, Park, H., & Mon, W. (2021). Cognitive and Neural State Dynamics of Narrative Comprenhension. Journal of Neuroscience, 41(43), 8972-8990. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8549535/

Stewart, G. (1990). Reading Voices: Literature and the Phonotext. Berkeley: University of California Press.

Taisuke, T. (2019). Narrative Structure in the mind: Translating Genette´s narrative discourse theory into a cognitive system. Cognitive Systems Research, 58, 342-350. https://doi.org/10.1016/j.cogsys.2019.08.007

Varela, F., Thompson, E., & Rosch, E. (2017). The Embodied Mind, Revised Edition. Cognitive Science and Human Experience. The MIT Press.

Vila, G. (2021). Descubriendo al “Homo Audiens”. Guillermo Vila Radio. https://guillermovilaradio.com/2021/07/22/descubriendo-al-homo-audiens/

Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12(2), 1-17.

Zavala, L. (2008). La minificción audiovisual: hacia un nuevo paradigma en los estudios de la minificción. En: Andrés-Suárez, I. y Rivas, A. (Eds.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Universidad de Neuchâtel.

Publicado

07-03-2023

Cómo citar

Guarinos, Virginia, Mar Ramírez-Alvarado, y Daniel Martín-Pena. 2023. «Ficción Sonora Y Creatividad Verbodependiente. Microrrelatos Sonoros Sin Palabras». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 81 (marzo):332-52. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1949.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Datos de los fondos