Identidades y exposición a las violencias online. Aproximación a una clasificación temática de los mensajes de odio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1998

Palabras clave:

Violencia, Redes Sociales, Discurso de odio, identidad virtual, estudios de género, Juventud

Resumen

Introducción: A través de las redes sociales circulan ideas que promueven la justicia y la igualdad, permitiendo, a su vez, la propagación de mensajes de odio que favorecen el ejercicio de la violencia online. Bajo estas premisas, a partir de la percepción de la población juvenil dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se cuantifica, describe y sistematiza, desde una perspectiva de género, las violencias que transitan en las redes sociales. Metodología: desde un enfoque cuantitativo, se realiza una encuesta a través de cuestionario. El formulario se distribuye entre la población comprendida entre los 14 y los 30 años de edad, utilizando la técnica de bola de nieve, consiguiendo registrar un total de 938 participaciones. Resultados: se muestra un impacto diferenciado de las violencias en función del sexo y de la orientación sexual, en tanto que son más las mujeres y sobre todo las personas que se declaran como no binarias las que más agresiones han recibido, así como aquellos sujetos definidos con una orientación sexual no heteronormativa. Respecto a las temáticas y las categorías sistematizadas a partir de los relatos violentos recabados, claramente las referidas al aspecto físico y a las posturas políticas e ideológicas concentran casi la mitad de los comentarios totales. Discusión y conclusiones: se profundiza en el análisis de las violencias en red, especialmente volcadas en el ataque a los cuerpos no normativos, las identidades subversivas y las subjetividades diversas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Romo Parra, University of Malaga

Es profesora titular del área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social de la Universidad de Málaga. Ha sido coordinadora del Máster Universitario en Investigación e Intervención Social y Comunitaria de la Universidad de Málaga entre 2014 y 2018. La autora imparte materias vinculadas a la intervención social desde la perspectiva de género en grado y máster y es integrante del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga desde 1990. Así mismo, cuenta con un sexenio de investigación y participa en proyectos de carácter autonómico, nacional y europeo y con publicaciones científicas vinculadas a los estudios de las mujeres y del género.

Lucía Sell Trujillo, University of Seville

Profesora ayudante doctor en la Universidad de Sevilla y doctora en Psicología Social por la London School of Economics.. Ha investigado en el campo de las políticas públicas en el CSIC, en la Comisión Europea y para el gobierno británico. Ha estado trabajando como mediadora cultural en barrios periféricos de la ciudad de Sevilla. Es miembro del comité científico permanente de la Dirección General de Violencia De Género, Igualdad de Trato y Diversidad de la Junta de Andalucía, que coordina el Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres. Sus líneas de investigación están relacionadas con la desigualdad y violencia de género, las redes sociales, la estigmatización territorial, la feminización de la pobreza y los movimientos sociales.

Teresa Vera Balanza, University of Malaga

Profesora Titular de Periodismo. Codirectora del Proyecto Nacional de I+D+i “Produsage juvenil en las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género: nuevas formas de violencia” (FEM2017-83302-C3-2-P). Y los proyectos europeos “AAA Arguments Against Aggression". Strategies and Tools against Hate Speech in Face -to-Face Encounters and in Social Media” (2018-2021) y “Non-formal Skills improvement and Recognition for adult learners”, para el periodo 2020-2022. Ha participado en el Global Media Monitoring Project WACC 2015 y ha coordinado al equipo de España en la edición de 2020. Su última publicación es Feminismos, violencias y redes sociales. Prácticas y estrategias iberoamericanas contra los discursos del odio con Inmaculada Postigo Gómez y Ruth de Frutos García (Peter Lang, 2022)

José Jesús Delgado Peña, University of Malaga

Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación.

Profesor Titular, destaca su labor como coordinador de grupos de investigación especialmente en el ámbito de la Cooperación Internacional, la Innovación Educativa y el Aprendizaje Permanente, tanto en el ámbito nacional (2 proyectos), como del programa Erasmus+ (8 proyectos). Ha producido un amplio número de publicaciones entre artículos (34), libros y capítulos (32), creaciones profesionales (4), y contribuciones a congresos (68). Cuenta, además, con numerosas estancias en centros extranjeros, tanto de América Latina (Panamá, Cuba, Ecuador) como Europa (Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Suecia). Ha sido Director del Aula de Mayores+55 Universidad de Málaga durante 4 años y actualmente ejerce como Vicerrector Adjunto de Cooperación Internacional y Presidente del Grupo de Trabajo de Didáctica de la Geografía de la Asociación Española de Geografía (AGE).

jdelgado@uma.es

Índice H: 3

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-5807-1317 

 

Citas

Alichie, B. O. (2022). You don’t talk like a woman: the influence of gender identity in the constructions of online misogyny. Feminist Media Studies. https://doi.org/10.1080/14680777.2022.2032253 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2022.2032253

Alonso-González, M. (2021). Activismo social femenino en la esfera pública digital. Vivat Academia, 154, e1239. https://doi.org/10.15178/VA.2021.154.E1239 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1239

Caro, L. y Selva, D. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El Profesional de la Información, 26(5), 903-915. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12

Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud y FAD (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades y representaciones en una realidad compleja. https://www.adolescenciayjuventud.org/publicacion/barometro-juventud-genero-2021/

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Sage.

de-Jesús-Sánchez, M. (2020). La violencia digital de la generación Z. Revista mexicana de orientación educativa, 5, 2-9. https://doi.org/10.31206/rmdo282020 DOI: https://doi.org/10.31206/rmdo282020

Domínguez, F. y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre jóvenes universitarios de México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento. Revista de Comunicación de la Universidad de Piura, 14, 48-69.

DXMedia. (2020). Las redes sociales con más usuarios. https://bit.ly/3zEFHPW

Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Servicio central de publicaciones del gobierno vasco. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3954

Fernández Paradas, A. (coord.) (2014). Interactividad y redes sociales. ACCI.

Ging, D., & Siapera, E. (2018) Special issue on online misogyny. Feminist Media Studies, 18(4), 515-524. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345

Giraldo-Luque, S. y Fernández-Rovira, C. (2020). Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios: economía de atención y oligopolios de la comunicación en el siglo XXI. El profesional de la Información, 29(5), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.28 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.28

Gómez Nicolau, E., Medina-Vicent, M. y Gámez Fuentes, M. J. (2021). Expresar la rabia femenina. Las reivindicaciones feministas hoy. En: Mujeres y Resistencias En Tiempos De Manadas. Universitat Jaume I, Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano. http://dx.doi.org/10.6035/AgoraFeminista.2021.1 DOI: https://doi.org/10.6035/AgoraFeminista.2021.1

Gómez-de-Travesedo Rojas, R., y Gil-Ramírez, M. (2020). Generación Z y consumo de información política: entre la televisión y los nuevos formatos mediáticos, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 62-79.https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.05 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.05

Instagram. (2022). Comunidad: Respect other members of the Instagram community. https://help.instagram.com/477434105621119/?helpref=hc_fnav

Jane, E. A. (2016). Online misogyny and feminist digilantism. Continuum, 30(3), 284-297, https://doi.org/10.1080/10304312.2016.1166560 DOI: https://doi.org/10.1080/10304312.2016.1166560

Lasén, A. (2015). Mediaciones digitales de las relaciones sociales y familiares de los jóvenes. En: C. Torres Albero (Dir.), España 2015. Situación social (pp. 1587-1594). CIS

Leighton, K., Kardong-Edgren, S., Scheidereith, T.,& Foisy-Doll, C. (2021). Using Social Media and Snowball Sampling as an Alternative Recruitment Strategy for Research. Clinical Simulation in Nursing, 55, 37-42. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.03.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.03.006

Losada-Díaz, J. C., Zamora-Medina, R. y Martínez-Martínez, H. (2021). El discurso del odio en Instagram durante las Elecciones Generales 2019 en España. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(2), 195-208. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.19142 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19142

Marinas, L. (2019). Instagram: Donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 187-201. https://doi.org/10.5209/ciyc.6464 DOI: https://doi.org/10.5209/ciyc.64641

Menéndez Menéndez, M., Amigot Leache, P. y Iturbide Rodrigo, R. (2021). Narrativas sexistas y hostilidad en foros de prensa digital: análisis en diarios de ámbito local. Investigaciones Feministas, 12(1), 5-17. https://doi.org/10.5209/infe.68665 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.68665

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. https://bit.ly/3UkIoQ3

Ministerio del Interior, España. (2021). Informe de la encuesta sobre delitos de odio. Informe 2021. Ministerio del Interior: Oficina Nacional de lucha contra delitos de odio. https://bit.ly/3ZPr0UH

Miró Llinares, F. (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 22, 82-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78846481007 DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i22.2975

Momoitio, A. (2014). Violencias patriarcales en Red. En: T. Donoso-Vázquez (Ed.), Violencias de género 2.0 (pp. 13-28). Kit-book.

Moral-Jiménez, Mª. V. (2004). Jóvenes, redes sociales de amistad e identidad psicosocial: la construcción de las identidades juveniles a través del grupo de iguales, Revista galega-portuguesa de psicoloxía e educación, 11, 183-206. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7011

Núñez, S. y Fernández, D. (2019). Posverdad y victimización en Twitter ante el caso de La Manada: propuesta de un marco analítico a partir del testimonio ético. Investigaciones feministas, 10(2), 385-398. https://dx.doi.org/10.5209/infe.66501 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.66501

Núñez-Domínguez, T. y Sell-Trujillo, L. (2021). La cara oscura de la red para las feministas. En: A. Bernárdez Rodal y G. Padilla (Eds.), Deshaciendo nudos en el social media (pp. 255-278). Tirant lo Blanch

PlayGround. (2021). El futuro es ahora. https://elfuturoesahora.org/survey-results.html

Tortajada, I. y Vera, T. (2021). Presentación del monográfico: Feminismo, misoginia y redes sociales. Investigaciones Feministas, 12(1), 1-4. https://doi.org/10.5209/infe.74446 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.74446

van Dijck, J. (2013). The culture of connectivity. A critical history of social media. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199970773.001.0001

Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P. y Guzmán-Franco, Mª. D. (2020). Construcción del concepto fanbullying: Revisión crítica del acoso en redes sociales. Pixel-bit, 57, 211-230. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.09 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.09

We Are Social. (2022). Digital 2022 Spain. We are social. Ltd. & Hootsuite Inc. https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-2022/

Publicado

08-05-2023

Cómo citar

Romo Parra, C., Sell Trujillo, L., Vera Balanza, T., & Delgado Peña, J. J. (2023). Identidades y exposición a las violencias online. Aproximación a una clasificación temática de los mensajes de odio. Revista Latina De Comunicación Social, (81), 539–553. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1998

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a