“Esto yo lo dejo ahí, extiéndalo usted más allá”. La obra poética de Wilson Caicedo y la memoria histórica del corregimiento 8 de Buenaventura
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1389Palabras clave:
Poesía, memoria, semiótica cultural, afrodescendientes, pacífico colombianoResumen
Introducción: El artículo aborda la memoria histórica de la comunidad afrodescendiente del Corregimiento 8 de Buenaventura (Colombia) a partir de las poesías de Wilson Caicedo. Metodología: Las poesías se analizaron desde la semiótica de la cultura, a partir de los ejes sintagmático y paradigmático. Los demás testimonios se utilizaron para componer una línea de tiempo y una red semántica. Resultados: Las poesías presentan una síntesis original de hechos victimizantes, experiencias, exhortaciones y elaboraciones simbólicas. Estas últimas no se registran en los testimonios analizados. Discusión y conclusiones: La obra poética de Caicedo compone una narrativa sobre los avatares del Corregimiento, por lo que su análisis permitió ensanchar el horizonte decomprensión tanto de las afectaciones que ha padecido la comunidad como de sus procesos de resistencia. Además, su carácter performativo refuerza los vínculos de la comunidad que, representada en los poemas, es retada a producir nuevos significados, narrativas y prácticas de resistencia.
Descargas
Citas
Alexander, J. (2005): Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de Sociología 24(9). pp. 9-67.
Arango, M. (2014): Velo qué bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocoana. Bogotá: Opciones Gráficas Editores.
Arboleda, J. (1950): The ethnohistory of Colombian negroes. Tesis master. Chicago: Northwestern University.
Barbour, R. (2013): Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Barthes, R. (1994): Aventura semiológica. Barcelona: Planeta- De Agostini.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1995): Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
Branche, J. (2009): “Malungaje: hacia una poética de la diáspora africana”. Poligramas 31, pp. 23-48.
Capote, V. (2014): “En busca de una identidad triétnica y transatlántica. Un acercamiento a las tendencias literarias actuales del pacífico colombiano”, en VV AA, Espacios de tránsito. Procesos culturales entre el Atlántico y el Pacífico (Eds. Montoya, M. y Sorroche, M.). Editorial Universitaria.
Caramés, J. (1986). “La etnosemiótica como mediación entre la antropología y la literatura” en VV AA, Investigaciones semióticas I: Actas del I Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica (pp. 127-134). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Carrillo, T. (2003): “Análisis socio-semiótico a las producciones literarias: Iuri Lotman y Pierre Bourdieu”. Actual 54(35), pp. 49-63.
Cohen, M. (Ed.) (2013): Novel Approaches to Anthropology: Contributions to Literary Anthropology. New York: Lexington Books.
Escalante, A. (1954): “Notas sobre Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia”. Divulgaciones etnológicas 3(5), pp. 207-354.
Escobar, Y. (2012): La génesis de la Literatura Afrocolombiana en la poesía de Candelario Obeso y Jorge Artel. Tesis de Magíster. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Feng-liang, L. (2004): “On the History, Definition, Context and Methodology of Literary Anthropology”. Journal of Fujian Normal University, 01.
Freja, A. (2012): Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombiano: poética de una literatura oral en Colombia. Tesis de Magister. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Friedemann, N. (1997): De la tradición oral a la etnoliteratura. América Negra 13, pp. 19-27. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wdxf.5
Friedemann, N. y Niño, H. (1997): Etnopoesía del Agua, Amazonia y litoral Pacífico. Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana.
Friedemann, N. y Patiño, C. (1983): Lengua y Sociedad en el palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Friedemann, N. y Vanín, A. (1995): Entre la tierra y el cielo: magia y leyendas del Chocó. Bogotá: Editorial Planeta.
Genette, G. (1998): Nuevo discurso del Relato. Madrid: Cátedra.
Gutíerrez, M. y Cancino, N. (2014): “Lo oral, lo rústico y lo afro en la configuración del etnolecto negro del Chocó (Colombia): el valor lingüístico de las estrellas son negras de Arnoldo Palacios”. Romance Philology 68, pp. 249-284. DOI: https://doi.org/10.1484/J.RPH.5.107639
Guzmán, R. (1999): “Naturaleza, intimidad y viaje en Tambores en la Noche de Jorge Artel”. Revista Iberoamericana 65, pp. 591-611. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6045
Jaramillo, M. (2007): “Mary Grueso Romero: poesía, memoria e identidad”. En: Ortíz, L. Ed.“Chambacú, la historia la escribes tú” Ensayos sobre cultura afrocolombiana. Parte I: Escritores afrocolombianos. Editorial Iberoamericana.
Jiménez, M. (2015): “En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura”. Dialogía 9, pp. 208-229.
Kristeva, J. (1981): Semiótica. Madrid: Editorial Fundamentos.
Lawo-Sukan, A. (2006): “Aproximación a la esencia poética de Alfredo Vanín Romero (poeta afrocolombiano)”. Revista de Estudios Colombianos 19-23.
Lawo-Sukan, A. (2007a): “Acercamiento a la identidad afro-colombiana del Pacífico en las obras poéticas de Helcías Martán Góngora”. Pegaso 2, pp. 69-87.
Lawo-Sukan, A. (2007b): “Hugo Salazar Valdés: la problemática del medio ambiente en la poesía afro-colombiana del Pacífico”. Hipertexto 6, 37-50.
Lawo-Sukan, A. (2008): “Nueva voz: Helcías Martán Góngora y el discurso ecocrítico en la poesía afro-hispana”. The Latin Americanist 52, pp. 23-39. DOI: https://doi.org/10.1353/tla.2008.a706326
Lawo-Sukan, A. (2009): “La articulación de la identidad afro-chocoana en la poesía de Hugo Salazar Valdés”. The Afro-Latin American Research Journal 13, pp. 8-1.
Lawo-Sukan, A. (2010): Hacia una poética afro-colombiana: El caso del Pacífico. Colombia. Universidad del Valle.
Lawo-Sukan, A. (2011a): “Acercamiento al concepto de la negritud en la literatura afrocolombiana”. Cincinnati Romance Review, 30. 39-52.
Lawo-Sukan, A. (2011b): “María Grueso Romero y María Elcina Valencia Córdoba: Poetisas de la identidad afro-colombiana” en VV.AA. Hijas del Muntu: biografías críticas de mujeres afrodescendientes de América Latina (Eds. Jaramillo, M. y Ortíz, L.). Bogotá: Ed. Panamericana.
Lawo-Sukan, A. (2012): “Deciphering Afro-Colombian Poetry: The Case of Helcías Martán Góngora and Guillermo Payán-Archer” en VV.AA. Writing the Afro-Hispanic. Adonis & Abbey
Lotman, Y. (1996): La semiósfera I. Madrid: Cátedra.
Lotman, Y. (2011): Estructura del texto artístico. Madrid: Akal.
Maestro, J. (1988): “Antropología y pragmática de la literatura. Miguel de Unamuno, José María Quiroga Pía y dos cartas inéditas de Pedro Caravia”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 42(127). pp. 641-692.
Maglia, G. y Moñino, Y. (2015): Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos, africanos y criollos. Cuadernos de literatura 19(38), pp. 171-201. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.osbp
Martán, A. (comp.) y Hurtado de Martá, A. (ed.). (2008): Poesía afrocolombiana: Helcías Martán Góngora. Colombia. Talleres Gráficos de Feriva.
M´´ bare, N. (2015): “Representaciones de la otredad: experiencia femenina e identidad en ¡Negras somos!”. Cuadernos de Literatura 19(38), pp. 119-136. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.roef
Mingyu, W. (2011): “The Modeling System of Symbols and Semiosphere. A Study of Lotman's Semiotics”. Russian Literature & Arts, 3, pp. 103-108.
Mosquera, S. (2000): “Visiones de la espiritualidad Afrocolombiana”. Serie Ma’Mawu, 5.
Mukarovski, J. (2000): Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte. Bogotá: Plaza & Janés.
Ochoa, J., Convers, L. y Hernández, O. (2015): Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ortiz, L. (2004): “La representación del mestizaje cultural en la literatura afrocolombiana” en XIV Congreso Asociación Internacional de Hispanistas 4 (Coords. Lerner, I., Nivel, R. y Alonso, A.).
Oslender, U. (2003): “Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 39, pp. 203-236. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1241
Oslender, U. (2005): “Tradición oral y memoria colectiva en el Pacífico colombiano: hacia la construcción de una política cultural negra”. Guaraguao: revista de cultura latinoamericana 9(20), pp. 74-105.
Oslender, U. (2007a): “Contra el olvido: celebrando a los poetas inéditos y la recupación de la memoria colectiva en el Pacífico colombiano” en VV.AA. Chambacú, la historia la escribes tú. Ensayos sobre cultura afrocolombiana, (Ed. Ortíz, L.). Editorial Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278173-014
Oslender, U. (2007b): “Revisiting the Hidden Transcript: Oral Tradition and Black Cultural Politics in the Colombian Pacific Coast Region”. Environment and Planning D Society and Space 25(6), pp. 1103-1129. DOI: https://doi.org/10.1068/d82j
Osorio, B. (2001): “La narrativa de Mary Grueso Romero: poéticas y políticas de la identidad étnica del Pacífico Colombiano” en XVII Congreso de la Asociación de Colombianistas, Narrar Colombia, Colombia Narrada. Universidad Industrial de Santander Sede Bucarica.
Osorio, B. (2015): “Construcción estratégica de la alteridad negra en el tres cuentos de Mary Grueso Romero”. Revista Crítica Literaria Latinoamericana. 81, pp. 149-161.
Pinilla, A. (2017): “Alabaos y conflicto armado en el Chocó. Noticias de supervivencia y reinvención”. Revista Encuentros 15(3), pp. 152-171. DOI: https://doi.org/10.15665/re.v15i3.1096
Porras, J. (2011): “‘Black Spanish’ Speech as Ethnic Identity in Afro-Colombian Poetry: The Case of Candelario Obeso”. The Journal of Pan African Satudies 5, pp. 262-286.
Poyatos, F. (1979): “Literary Anthropology: A new interdisciplinary perspective of man”. Man and Life 5(3-4), pp.127-149.
Poyatos, F. (1988) (Ed.): Literary Anthropology: A new interdisciplinary approach to people, signs and literatura. Amsterdam: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/z.36
Price, T. (1955): Saints and spirits: a study of differentil acculturation in Colombian Negro communitites. Doctoral Dissertation. Northwestern University, Ann Arbor: University Microfilms.
Quinceno, N., Ochoa, M. y Villamizar, M. (2016): “La política del canto y el poder de las alabaoras del Pogue (Bojayá, Chocó)”. Revista Estudios Políticos 51. pp.175-195.
Quintero, P. (2012): “Relatos de poesía divina y humana afrodescendiente: rituales de limpieza y nacimiento”. Revista Guillermo de Ockham 10(2). pp. 117-128.
Restrepo, L. (2001): Memorias en conflicto y paz en Colombia: la discriminación hacia lo(s) negro(s). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2. CLACSO.
Schwegler, A., Kirschen, B. and Maglia, G. (ed.) (2017): Orality, Identity, and Resistance in Palenque (Colombia). Amsterdam. John Benjamins Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1075/coll.54
Seredkina, N. (2014): “Revisiting Methodological Principles of Cultural-Semiotic Approach in Studying Art of Indigenous Peoples of the North, Siberia and the Far East. Journal of Siberian Federal University”. Humanities & Social Sciences 7(8), pp. 1342-1357.
Shuxia, Y. (2010a): “From ´World Literature` to ´Literary Anthropology`". Journal of Baise University 7 pp. 13, 62.
Shuxia, Y. (2010b): “The Academic Ethic of Literary Anthropology”. Journal of Baise University, 4, pp. 1-6.
Tobón, A. (2016): Romances del Atrato, cantos de la vida y de la muerte. Colombia. Instituto Caro y Cuervo.
Todorov, T. (1975): Poética. Buenos Aires: Losada.
Urrego, R. (2014): Semiótica de la funeraria en el Municipio de Quibdó: un acercamiento a las representaionaes sociales. Tesis presentada como requisito para optar por el título de Magister en Lingüística. Universidad Nacional de Colombia.
Uscátegui, A. (2016): “La identidad afrocolombiana: una alternativa pluricultural desde los cuentos misteriosos y jocosos de Pachín Carabalí”. Fedumar Pedagogía y Educación 1(3). pp. 21-35.
Valderrama, A. (2017): “El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano”. Revista Colombiana de Antropología, 54. pp. 93-117. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.463
Valero, S. (2013): “¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? o los riesgos de las categorizaciones”. Estudios de Literatura Colombiana, 32. pp. 15-37. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.16290
Valero, S. (2013): “Representaciones “afrodiaspóricas” en la literatura afrocolombiana contemporánea: entre la naturalización y la ironía”. Revista Vistas al Patio, 7. pp. 69-86. DOI: https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.7-2013-1688
Velandia, P. y Restrepo, E. (2017): “Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo”. Tabula Rasa 27. pp.161-197. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.448
Whitten, N. y Friedemann, N. (1974): “La cultura negra del litoral ecuatoriano y colombiano. Un modelo de adaptación étnica”. Revista Colombiana de Antropología 18. pp. 75-115 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1563
Wiles, E. (2018): “Three branches of literary anthropology: Sources, styles, subject matter”. Ethnography 0(00) pp. 1–16.
Wulff, H. (Ed.) (2016): The Anthropologist as Writer: Genres and Contexts in the Twenty-First Century. Oxford, New York: Berghahn Books. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvgs09jj
Yllera, A. (1979): Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza Editorial.
Yun-hong, D. (2012): “The Anthropological Turn in Literature and Art Studies. A Theoretical Exploration and Introspection with Chinese Perspective and Experience”. Journal of Hangzhou Normal University 1.
Zapata, M. (1989): Las claves mágicas de América. Colombia. Editorial Plaza y Janes.