El humor en la prensa de posguerra: los cuentos de Gloria Fuertes en Maravillas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1343

Palabras clave:

Gloria Fuertes, Maravillas, prensa, Falange, literatura infantil, Coleta, Pelines

Resumen

La guerra civil española supuso un impase en el desarrollo de la prensa como soporte de comunicación. De hecho, su instrumentalización con fines propagandísticos viene a explicar el papel que ejerció en la consolidación del nuevo Estado. Pues bien, dentro de la red de periódicos creada en torno al Movimiento Nacional, la prensa infantil ocupó un lugar predominante por su contribución a la formación de las futuras generaciones. Tanto es así que los fines estratégico-ideológicos impuestos por el régimen convivieron en estos soportes con la colaboración de artistas de notorio nivel estético. Es el caso de Gloria Fuertes (1917-1998), quien dio vida en la revista Maravillas a personajes tan populares como Coleta y Pelines para volver a difundir sus historias, ya en la década de los ochenta, en tres libros monográficos: Coleta, la poeta (1982), Coleta, payasa ¿qué pasa? (1983) y Pelines (1986). No obstante, tales protagonistas, más allá de erigirse en proyecciones estéticas de la escritora a modo de heterónimos, acabarían convirtiéndose en auténticos iconos del imaginario infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucia Ballesteros-Aguayo, Universidad de Sevilla

Lucía Ballesteros Aguayo es Doctora en Periodismo con una tesis doctoral sobre la prensa franquista que obtuvo la máxima calificación Sobresaliente Cum Laude. Actualmente desarrolla su labor como profesora de la Universidad de Sevilla y colabora en labores de investigación con distintos organismos internacionales como el Instituto Nacional de Documentación, Innovación e Investigación Educativa de Florencia o el Instituto para la historia de Acción católica de Roma. Ha realizado varias estancias de investigación en el extranjero y cuenta con una amplia producción científica en torno a la prensa en los regímenes totalitarios y su impacto social, con especial interés en los fascismos de entreguerras, entre la que cabe destacar “La guerra civil española contada por el fascismo italiano: el caso del periódico infantil de Mussolini, Il Balilla” en Ámbitos y “Los periódicos falangistas para la juventud de la posguerra” en Spagna Contemporanea.

Francisco-Javier Escobar Borrego, Universidad de Sevilla

Francisco J. Escobar es Doctor en Filología Hispánica y desarrolla su labor profesional como profesor titular de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Ha dedicado trabajos de investigación al pensamiento estético y obra de autores áureos como Torres Naharro, Cetina, Garcilaso, Sá de Miranda, Herrera, Arguijo, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope, Góngora o Quevedo, prestando especial atención tanto al Humanismo, ya sea vernáculo o neolatino, como a la pervivencia de la tradición clásica en el Siglo de Oro. En este sendero cabe destacar, desde el comparatismo interdisciplinar, sus monografías El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Córdoba en el mundo clásico, Vidas de arte en el Humanismo hispalense: de Nebrija a Góngora, así como Humanismo y tradición clásica en la obra poética de Juan de Mal Lara, estudio que viene a completar su edición de los poemas mitográficos de este humanista, el Hércules animoso y La Psyche, además de su poesía dispersa, tanto latina como vernácula. Destaca, en fin, su participación, junto a J. Montero y F. Gherardi, en la edición de La Galatea de Cervantes para la Real Academia Española, Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, así como su edición del volumen monográfico, en trabajo conjunto con L. Rivero y S. Díez, La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524). En lo que hace a su investigación en Literatura española contemporánea, desde el comparatismo y la historia de las mentalidades, ideas o de las representaciones, ha centrado su interés en el Modernismo, con estudios dedicados al pensamiento conceptual de A. Machado, Unamuno, Valle-Inclán o T. Morales. Además se ha ocupado de la literatura de la segunda mitad del siglo XX; así desde J. M.ª Pemán, F. Umbral, F. Grande, J. Á. Valente, J. L. Tejada o A. García Calvo a C. Lagos, A. Luque, L. A. de Cuenca o L. García Montero. Entre otras.

Citas

Acereda, A. (1999): “Autobiografía y sentido en el mundo poético de Gloria Fuertes”, Letras Femeninas, 25, pp. 155-172.

(2002a):“La poesía de Gloria Fuertes. Temas y contextos”. Introducción a Cómo atar los bigotes del tigre, Madrid, Torremozas, pp. 9-30.

Autores varios (2017): Creneida, 5. La censura en tiempos de Franco.

Ballesteros Aguayo, L. (2014): «Volad. Una propuesta de intercomunicación con la infancia». Revista ISL de la Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL), 1, pp. 57-63.

(2015): «El Día de la Victoria en Flechas y Pelayos», en: Garcia Galindo, J. A., Gregorio, P. P., Ludec, N. y Meléndez Malavé, N. (Eds.), El estatuto del acontecimiento I. (pp. 53-70). Rennes: Pilar,

(2016): Las revistas infantiles y juveniles del FET y de las JONS y de Acción Católica durante la posguerra española (1938-39): la prensa al servicio del adoctrinamiento del Estado franquista (Tesis doctoral).

Benítez, R. (1980): “El maravilloso retablo popular de Gloria Fuertes”, Mester, 9(1), pp. 21-33.

Benson, D. (2000): “La voz inconfundible de Gloria Fuertes, 1918-1988: poesía temprana”, Hispania, 83, pp. 210-221.

Calleja, S. (1999): “Gloria Fuertes, una vida en versos”, Zurgai, s/n. pp. 40-42.

Carratalá Teruel, F. (2001): “Gloria Fuertes para los más pequeños. Una experiencia de aula de incitación a la lectura”, Lazarillo, 5, pp. 76-80.

Casas, A. (2000): “La función autopoética y el problema de la productividad histórica”, en Romera y Gutiérrez Carbajo (eds.), Poesía historiográfica y (auto)biográfica (1975-1999), Madrid, Visor, pp. 209-218.

Fuertes, G. (1952): Canciones para niños, Madrid, Escuela Española.

Fuertes, G. (1954): Villancicos,Madrid, Magisterio Español.

Fuertes, G. (1972): Antología poética: 1950-1969, prólogo y selección de Francisco Induráin, Esplugas de Llobregat, Plaza & Janés, 2.ª ed.

Fuertes, G. (1975): Obras incompletas, edición de la autora, Madrid, Cátedra.

Fuertes, G. (1979): Tres tigres con trigo,Madrid, Yubarta.

Fuertes, G. (1981): Historia de Gloria (amor, humor y desamor); edición de Pablo González Rodas, Madrid, Cátedra, 3.ª ed.

Fuertes, G. (1982): Coleta, la poeta, Valladolid, Miñón, con ilustraciones de Ulises Wensell.

Fuertes, G. (1983): Coleta, payasa ¿qué pasa?, Valladolid, Miñón, con ilustraciones de Ulises Wensell, con reimpresión de 1985.

Fuertes, G. (1986): Pelines,Barcelona, Miñón.

Fuertes, G. (1996): Mujer de verso en pecho, prólogo de Francisco Nieva, Madrid, Cátedra.

Fuertes, G. (2017a): El libro de Gloria Fuertes: antología de poemas y vida, edición y textos de Jorge de Cascante, Madrid, Blackie Books.

Fuertes, G. (2017b): El Libro de Gloria Fuertes para niñas y niños, ed. de Jorge de Cascante con ilustraciones de Marta Altés, Madrid, Blackie Books

Carr, R. (1999): España, de la Restauración a la democracia, 1875-1980. Barcelona: Ariel, 6ª ed.

Chivelet, M. (2009): La prensa infantil en España. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Madrid: Fundación SM.

ChuecA, R. (1986): «FET y de las JONS. La paradójica victoria de un fascismo fracasado», en: FONTANA, J. (Ed.): España bajo el franquismo. Barcelona: Crítica. ¿pp.?

Gubern, R. (1974): El lenguaje de los cómics, Barcelona, Península.

Lorente, J. C. (2000): Los tebeos que leía Franco en la guerra civil (1936-1939), Madrid, IMPHET.

Margeli, M. P. (1986): El lenguaje poético de Gloria Fuertes, Barcelona, Universidad de Barcelona / Delegación de Tarragona.

Martín Martínez, A. (2000): Apuntes para una historia de los tebeos. Barcelona: Glénat.

McIntyre, Ch. M. (1993): Trayectoria poética de Gloria Fuertes, Tesis doctoral. Maryland, University of Maryland.

Meda, J. (2007): Stelle e strips. La stampa a fumetti italiana tra americanismo e antiamericanismo (1935-1955), Macerata, Edizionio Simple.

Orive Marrero, M. C. (2000): “Un viaje a través de la poesía en educación infantil: de Lorca a Gloria”, Peonza, 52, pp. 19-23.

Reina Ruiz, M. (2003): “La otra mirada de Gloria Fuertes: Ékfrasis y poesía”, Letras Femeninas, 29(2), pp. 85-97.

Rogers, T. J. (1981): “The Comic Spirit in the Poetry of Gloria Fuertes”, Perspectives in Contemporary Literatura, 7, pp. 88-97.

Sánchez Brito, M. (1959): «La prensa infantil». Gaceta de la Prensa Española, 124, pp. 659-660.

Sherno, S. (1989): “Carnival: Death and Renewal in the Poetry of Gloria Fuertes”, Modern Language Notes, 104(2), pp. 370-392.

Vázquez, J. M. (1963): La prensa infantil en España. Madrid: Doncel.

Vázquez Sánchez, A. (2004): “Poesía, música y teatro en la obra de Gloria Fuertes”, Primeras noticias. Literatura Infantil y Juvenil, 206, pp. 19-22.

Publicado

21-02-2019

Cómo citar

Ballesteros-Aguayo, L. ., & Escobar Borrego, F.-J. . (2019). El humor en la prensa de posguerra: los cuentos de Gloria Fuertes en Maravillas. Revista Latina De Comunicación Social, (74), 521–536. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1343

Número

Sección

Artículos de Investigación