Identidad de género, consumo y discriminación a través del precio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1261

Palabras clave:

Identidad de género, discriminación, consumo, precios, tasa rosa

Resumen

Introducción: Esta investigación analiza el fenómeno de la discriminación de precios por género y su presencia en el ámbito de los productos de cuidado personal, poniendo en relación la construcción de la identidad de género en los medios de comunicación con la oferta de productos dirigidos a hombres y mujeres. Metodología: análisis comparativo de la oferta, productos y precios, deuna muestra de 1.504 referencias de productos de la categoría de cuidado personal obtenidos en seis cadenas de supermercados. Resultados y conclusiones: los resultados apuntan a que si bien la discriminación a través del precio no queda probada en productos cuasi idénticos, existen diferencias de precio en productos similares y, sobre todo, existe una oferta más amplia y profunda de opciones dirigida hacia la mujer. En la discusión se plantean consideraciones éticas, comunicativas, sociales y empresariales respecto a la discriminación por género en productos de consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Manzano-Antón, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, y durante más de diez años, ha trabajado como profesor en el IE Business School y la IE University. Doctor en Marketing por la UCM con calificación de Sobresaliente Cum Laude y MBA por el IE Business School con calificación final de sobresaliente. Su experiencia profesional durante más de veinte años previa a la docencia se centra en puestos de responsabilidad directiva en multinacionales de productos de Gran Consumo, como Johnson & Johnson, Ralston Purina, o Leroy Merlin.

Sus áreas de investigación se enfocan hacia temas asociados a la distribución multicanal, construcción de imagen en la distribución detallista, marketing sensorial y marcas del distribuidor.

Coautor de los libros “Marketing Sensorial: Comunicar con los sentidos en el punto de venta”. Editorial Pearson Prentice Hall (2011) y “La Construcción de Imagen de Enseña en las Grandes Superficies Especializadas” (2010), así como de distintos artículos en revistas académicas y profesionales.

Parte de su producción científica (Índice H = 5)

Gema Martinez-Navarro, Universidad Complutense de Madrid

Licenciada en ADE por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Marketing por la Universidad Complutense de Madrid, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesora asociada en la UC3M, durante 15 años y en la UCM desde 2008; compaginando esta labor con su faceta empresarial como analista e investigadora de la conducta del consumidor para diferentes marcas y empresas tanto nacionales como internacionales.

Actualmente es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UCM y Coordinadora del Doble Grado en Turismo y Comercio en la Facultad de Comercio y Turismo.

Su área de investigación y su producción científica se vincula al estudio de la comunicación, las nuevas tecnologías y el comportamiento del consumidor. Entre sus publicaciones destacan artículos de investigación en diferentes revistas nacionales e internacionales con impacto –Comunicar, Icono 14, Revista de Comunicación de la Seeci, Vivat Academia Revista de Comunicación, AdResearch, Cuadernos de Economía, Opción, Harvard Deusto MK y Ventas, entre otros–.

Es autora del libro Marketing y Comunicación de moda de ESIC Editorial (2017) y coautora de numerosos capítulos –Nuevas Estrategias de Comunicación (2010), Imagen Corporativa (2009), Estrategias de Marketing para Grupos Sociales (2010), Nuevas Tendencias en Investigación (2011)–. Es ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales –AEMARK, EMAC, CUICIID, entre otros–.

Parte de su producción científica (Índice H = 2)

Diana Gavilan-Bouzas , Universidad Complutense de Madrid

En la actualidad es Prof. Contratado Doctor de la Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. (UCM). Cursó una licenciatura en Ciencias de la Información – Publicidad – con la que obtuvo el Premio de licenciatura por estar entre los diez mejores expedientes de su promoción. Entre 1994-1996 disfrutó de una beca predoctoral UCM. Es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de Sobresaliente Cum Laude y Máster en Marketing por la Escuela Superior de Estudios de Marketing (ESEM).

Su área de investigación se centra en la comunicación desde el punto de vista de las experiencias y la sensorialidad. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas académicas de impacto –Comunicar, Icono 14, International Journal of Information Management, Research in Social and Administrative Pharmacy, AdReserach, Investigación y Marketing entre otros–, profesionales – MK Marketing y Ventas, Distribución y Consumo, Farmaventas…–. Ponente invitada en diversos foros nacionales (Future Of Advertising 2015, Publicatessen) e internacionales (AEMARK, IAMB, EMAC, KAMS) y de información general (Documentos tv, El Mundo, RNE…).

Ha desarrollado diversos Proyectos de Investigación (art. 83) para diferentes empresas como IKEA, Tatum Consulting, y ha trabajado como investigadora en la Cátedra Extraordinaria Santander de Marketing de RRHH.

Libros publicados: Nuevas tendencias en Comunicación Interna en “Nuevas tendencias de Comunicación”, Coord. T. Pintado y J. Sánchez Ed. Esic (2014); “Comunicar con los sentidos en el punto de venta” Ed. Prentice Hall (2011); “El rapto del tiempo. Experimentos curiosidades y fantasías sobre la gestión de esperas.” Ed. ESIC (2010) (www.elraptodeltiempo.com).

Parte de su producción científica (Índice H = 9)

Citas

Almansa-Martínez, A. & Gómez de Travesedo-Rojas, R. (2017): “El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 608-628. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1182. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1182

Apaolaza-Ibáñez, V., Hartmann, P., Diehl, S. & Terlutter, R. (2011): “Women satisfaction with cosmetic brands: The role of dissatisfaction and hedonic brand benefits”. African Journal of Business Management, 5(3), 792-802. http://www.academicjournals.org/AJBM (20-09-2017).

Ayres, I. & Siegelman, P. (1995): “Race and Gender Discrimination in Bargaining for a New Car”. American Economic Review, 85(3), pp. 304–21.

BOE (2007): Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2007.5713

Bolton, L. E., Warlop, L. & Alba, J. W. (2003): “Consumer Perceptions of Price (Un) Fairness”. Journal of Consumer Research, 29, 474-91. https://www.jstor.org/stable/10.1086/346244?seq=1 DOI: https://doi.org/10.1086/346244

Borghans, L., Golsteyn, B. H. H., Heckman, J. J. & Meijers, H. (2009): “Gender Differences in Risk Aversion and Ambiguity Aversion”. Journal of the European Economic Association, MIT Press, 7(2-3), 649-658. http://www.nber.org/papers/w14713.pdf (01-09-2017). DOI: https://doi.org/10.1162/JEEA.2009.7.2-3.649

Busse, M., Israeli, A. & Zettelmeyer, F. (2017): “Repairing the Damage: The Effect of Price Knowledge and Gender on Auto Repair Price Quotes”. Journal of Marketing Research, 4, February, 75–95. https://dx.doi.org/10.1509/jmr.13.0291. DOI: https://doi.org/10.1509/jmr.13.0291

Carosio, A. (2008): “El género del consumo en la sociedad del consumo”. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 3(27), pp.130-169.

Connelly, B. L., Treviso-Certo, S. T., Ireland, R. D. & Reutzel, C. R. (2011): “Signaling theory: A review and assessment”. Journal of Management, 37(1), pp. 39-67. DOI: https://doi.org/10.1177/0149206310388419

Baumöl, W. J. & Swanson, D. G. (2003): “The new economy and ubiquitous competitive price discrimination: Identifying defensible criteria of market power”. Antitrust Law Joumal, 70(3), pp. 661-85.

De Blasio, B. & Menin, J. (2015): From Cradle to Cane: The Cost of Being a Female Consumer. A Study of Gender Pricing in New York City. New York City Department of Consumer Affairs.

Del Moral-Pérez, E. (2000): “Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad”. Comunicar. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=14&articulo=14-2000-27 (03-09-2017). DOI: https://doi.org/10.3916/C14-2000-27

DIARIO PÚBLICO. (2018): El sistema fiscal penaliza a las mujeres. http://www.publico.es/economia/discriminacion-genero-sistema-fiscal-penaliza-mujeres.html (26-01-2018).

Duesterhaus, M., Grauerholz, L., Weichsel, R. & Guittar, N. (2011): “The Cost of Doing Femininity: Gendered Disparities in Pricing of Personal Care Products and Services”. Gender Issues, 28(4), 175-191. https://dx.doi.org/10.1007/s12147-011-9106-3. DOI: https://doi.org/10.1007/s12147-011-9106-3

Elegido, J. M. (2011): “The Ethics of Price Discrimination”. Business Ethics Quarterly, 21(4), October, 633-660. https://dx.doi.org/10.5840/beq201121439. DOI: https://doi.org/10.5840/beq201121439

Espiritusanto, O. & Gonzalo, P. (2011): Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.

Fallon, A. E. & Rozin, J. (1985): "Sex Differences in Perceptions of Bod y Shape ". Journal of Abnormal Psychology, 94(1), pp. 102-105. DOI: https://doi.org/10.1037/0021-843X.94.1.102

Ferrell, O. C., Kapelianis, D., Ferrell, L. & Rowland, L. (2016): “Expectations and Attitudes Toward Gender – Based Price Discrimination”. Journal of Business Ethics, 1, 1-18. https://dx.doi.org/10.1007/s10551-016-3300-x. DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-016-3300-x

García, N. & Martínez, L. (2009): “La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios”. Comunicar. https://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-03-002. DOI: https://doi.org/10.3916/c32-2009-03-002

GOBIERNO DE CANARIAS. (2017): Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma Canaria 2018.

HEARTS MAGAZINE. (2013): “La mujer española scanner 12-13”. www.hearst.es/content/download/1313/8868/file/Total%20poblacion.pdf (03-09-2017).

Heller, E. (2010): Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gil.

Hsu, L. K. G. (1989): "The Gender Gap in Eating Disorders: Why Are the Eating Disorders More Common Among Women?”. Clinical Psychology Review, 9, pp. 393-407. DOI: https://doi.org/10.1016/0272-7358(89)90063-9

Hyde, J. S. (2016): “Sex and cognition”, Current Opinion in Neurobiology, 38, 53-56. https://dx.doi.org/10.1016/j.conb.2016.02.007. DOI: https://doi.org/10.1016/j.conb.2016.02.007

JOINT ECONOMIC COMMITTEE. (2016): “The Pink Tax. How Gender-Based Pricing Hurts Women’s Buying Power”. United States Congress. December 2016.

KANTAR WORLD PANEL. (2015): Cuotas de Mercado de la distribución. https://www.kantarworldpanel.com/es/grocery-market-share/ (03-09-2017).

Kite, M. E., Deaux, E. L. & Haines, E. L. (2008): Gender stereotypes. En Denmark, F. L. y Paludi, M. A. (Eds.), Psychology of women. A handbook of issues and theories (pp. 205-236). Westport: Praeger.

Kotler, P. (1976): Marketing management: Analysis, Planning, and Control. (3º Ed.) Prentice-Hall.

LaFrance, M. & Vial, A. C. (2016): “Gender and nonverbal behavior”. En Matsumoto, D., Hwang, H. C. y Frank, M. G. (Eds), APA handbook of Nonverbal Communication (pp. 139-161). Washington: American Psychological Association. DOI: https://doi.org/10.1037/14669-006

Liston-Heyes, C. & Neokleous, E. (2000): “Gender-based pricing in the hairdressing industry”. Journal of Consumer Policy, 23, pp. 107-26. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1006492207450

Lott, J. R. & Roberts, R. D. (1991): “A guide to pitfalls of identifying price discrimination”. Economic Inquiry, 29, pp.14-23. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.1991.tb01249.x

Marcoux, A. M. (2006): “Much ado about price discrimination”. Journal of Markets and Morality, 9(1), pp. 57-69.

Martín-Llaguno, M. (2002): “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones”. Revista Latina de Comunicación Social, 50. http://www.revistalatinacs.org/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm (04-09-2017).

Matud-Aznar, M., Rodríguez-Wangüemert, C. & Espinosa-Morales, I. (2017): “Representación de mujeres y hombres en la prensa española”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 765-782. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1191. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1191

Meyers-Levy, J. & Stemthal, B. (1991): "Gender Differences in the Use of Message Cues and Judgements". Journal of Marketing Research, 28 (February), pp. 84-96. DOI: https://doi.org/10.1177/002224379102800107

de Miguel Álvarez, A. (2009): “El legado de Simone de Beauvoir en la genealogía feminista: la fuerza de los proyectos frente a la fuerza de las cosas”. Investigaciones Feministas, 0, pp. 121-136.

NACIONES UNIDAS. (1979): Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York (18-09-1979).

Nieto-Morales Concepción, C. (Coord) (2016): Los jóvenes del siglo XXI en el contexto de la globalización. Madrid: Dykinson.

Peña-Marín, C. (1992): “La representación de los géneros en publicidad. Nuevas imágenes de mujer”. Jornadas Mujer, Publicidad y Consumo. Valencia.

Pérez Orozco, A. (2009): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Perona, E. (2012): “La economía feminista y su aporte a la teoría económica moderna”. Estudios-Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 27, pp. 27-43. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-15682012000100003&lng=es&tlng=es

Picot-Lemasson, A., Decoc, G., Aghassian, F. & Leveque, J. L. (2002): “Influence of hairdressing on the psychological mood of women”. Int. J. Cosmet. Sci., 23(3), pp.161-164. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1467-2494.2001.00072.x

Phlips, L. (1983): The economics of price discrimination. Cambridge: University Press.

Redolar, D., Lladós, J., Catalá, J. & Papaoikonomu, E. (2016): “La discriminación es rosa”. UOC News. http://economia-empresa.blogs.uoc.edu/marqueting/discriminacion-rosa/ (22-09-2017).

Santamarina, C. (1992): “Género y comunicación”. Jornadas Mujer, Publicidad y Consumo. Valencia.

Shallat, L. (2003): Mujer, consumo y ciudadanía: De mujer a género. Santiago de Chile: Consumers Internacional.

Stevens, J. L. & Shanahan, H. J. (2017): Structured Abstract: Anger, Willingness, or Clueless? Understanding Why Women Pay a Pink Tax on the Products They Consume. In: Stieler, M. (eds) Creating Marketing Magic and Innovative Future Marketing Trends. Developments in Marketing Science: Proceedings of the Academy of Marketing Science. Springer, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-45596-9_108

Stigler, G. (1987): A theory of price. New York: Macmillan.

Subirats, M. (1994): “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”. Revista Iberoamericana de Educación, 6, pp.48-78. DOI: https://doi.org/10.35362/rie601207

The Times. (2016): Women charged more on ‘sexist’ high street. https://www.thetimes.co.uk/article/women-charged-more-on-sexist-high-street-3gpwv2ck3qd (25-09-2017).

Tiróle, J. (1989): The theory of industrial organizationion. Cambridge: MIT Press.

UNIÓN EUROPEA. (2004): Directiva 2004/113/CE de 13 de diciembre de 2004 por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso de bienes y servicios y su suministro.

Xia, L., Monroe, K. B. & Cox, J. L. (2004): “The Price Is Unfair! A Conceptual Framework of Price Fairness Perceptions”. Journal of Marketing, 68(4), 1-15. https://journals.sagepub.com/doi/10.1509/jmkg.68.4.1.42733 DOI: https://doi.org/10.1509/jmkg.68.4.1.42733

Walzer, A. & Lomas, C. (2008): “Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo”. Pueblos, 15, pp. 18-19.

Publicado

19-02-2018

Cómo citar

Manzano-Antón, R. ., Martinez-Navarro, G. ., & Gavilan-Bouzas , D. (2018). Identidad de género, consumo y discriminación a través del precio. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 385–400. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1261

Número

Sección

Artículos de Investigación