Turismo on line, identidad virtual y explotación sexual

Autores/as

  • Norma Constanza Castillo Murillejo Universidad de Los Libertadores
  • Guillermo H. Cárdenas Pinto Universidad Los Libertadores
  • Humberto Rodriguez Mercado Fundación RENACER

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1051

Palabras clave:

Turismo on line, identidad virtual, explotación sexual, ESCNNA, trata

Resumen

El presente artículo de revisión, ofrece un marco de referencia para la interpretación de los asuntos relacionados con la explotación sexual en el contexto de viajes y turismo. Cumple con los propósitos de  identificar y establecer relaciones de intertextualidad entre el turismo en línea y la explotación sexual comercial, así como de definir categorías de análisis útiles para la interpretación de ambos fenómenos. Para lograrlo, hace visible el proceso de construcción de la identidad virtual que sucede durante la interacción entre usuarios de redes y consumidores de medios. A partir del diálogo establecido entre autores consultados, se “fue hilando fino” en los tres campos de estudio que se definieron –Turismo on line, identidad virtual y explotación sexual– realizando así, la sistematización de conocimientos fragmentados que permitan contestar ¿qué estrategias comunicativas turísticas implícitas utilizadas por internet facilitan la explotación de niños, niñas y adolescentes en el contexto de viajes y turismo?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norma Constanza Castillo Murillejo, Universidad de Los Libertadores

Docente investigadora en las líneas de Trata de personas, Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, ESCNNA, Abuso sexual y medios de comunicación, así como en violencias basadas en género y mujer y medios de comunicación.

Integrante de la Red Académica Latinoamericana sobre Trata de personas y de la Red de Periodistas con visión de género

Investigadora del Observatorio de Comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, UJTL https://bit.ly/3HY8FwB e integrante del Grupo de investigación  Comunicación, cultura y mediación de la Facultad de Comunicación social- periodismo, UJTL. Actualmente lidera el proyecto de investigación titulado “Caracterización de las formas de captación de jóvenes que facilitan la Trata” del cual espera presentar resultados a finales de 2015

Investigadora del proyecto “La comunicación turística en la internet como facilitadora de la Explotación Sexual comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, ESCNNA, en el contexto de viajes y turismo de la Fundación Universitaria Los Libertadores”, del cual deriva el presente artículo. Integrante del grupo de investigación en Comunicación, Cultura y Tecnología de la Universidad de Los Libertadores

Docente universitaria desde 1991 en las áreas de teorías de la comunicación, investigación y periodismo. Comunicadora social y periodista  de la Universidad Externado de Colombia, graduada en 1990 con el trabajo titulado “Análisis texto lingüístico del discurso político del M-19”. Magister en historia por la Universidad Nacional de Colombia, graduada en 2007 con el trabajo titulado “El crimen pasional en sucesos: 1956-1962”. Diplomada en 2014 en “Comunicación con enfoque de derechos y de género. El abordaje periodístico de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes ESCNNA y de la Trata en los medios de comunicación”. Diplomada en 2009, en Género y justicia transicional de la Universidad del Rosario.

Guillermo H. Cárdenas Pinto, Universidad Los Libertadores

Profesional en filosofía y maestrante en estudios sociales, desde el año 1989 se encuentra adscrito a la facultad de comunicación de la Universidad los Libertadores, en la cual creo el grupo de investigación: Comunicación, cultura y tecnología, reconocido en Colciencias, También fue creador de la revista POLEMIKÖS, de la citada facultad.

Ha realizado investigaciones de carácter nacional e internacional.

Humberto Rodriguez Mercado, Fundación RENACER

Se ha desempeñado como catedrático de las universidades Jorge Tadeo Lozano, Tecnológica de Bolívar y San Buenaventura Cartagena. Es especialista en comunicación para el desarrollo regional con énfasis en marketing político de la universidad Autónoma. Coordinador de la oficina de comunicaciones de la alcaldía de Cartagena de Indias, jefe de prensa de la gobernación de Bolívar, referente de comunicaciones en área de gestión local del Hospital del Sur en Bogotá; consultor para UNICEF en el acompañamiento al sector del turismo para la adopción de la certificación internacional de responsabilidad social (The Code) para la protección de los niños y niñas de la explotación sexual comercial, apoyo a la oficina de comunicaciones de la universidad Tecnológica de Bolívar; Facilitador de Desarrollo Comunitario con énfasis en comunicaciones en Plan International.

Citas

González, A. (2005): "La explotación sexual comercial infantil en el turismo: Análisis del turismo sexual internacional que afecta a la niñez". En PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 3(1), pp. 207. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2005.03.016

Amaral Silva, T. & Ávila, M. A. (2010): "Turismo sexual y explotación sexual infantil: un análisis de la actuación del programa Sentinela en Ilhéus". En Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural. 8(1). pp. 185–193. ISSN 1695 7121 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.014

González, A. (2007): "La publicidad turística como agente mediático de influencia en la percepción de los territorios y otras líneas de investigación complementarias". En Palabra Clave. 10(2), pp. 177-190.

Barros, L. (2013): "Impactos del turismo de sol y playa en el Litoral Sur De Sergipe, Brasil". En Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, pp. 526–545.

Blanco, L. E. (2013): "Turismo en la red: adiós al intermediario". En DEBATES IESA, 18(2).

Blanco, V. F. (2004): "Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación". En Revista CIDOB d'Afers Internacionals. 66-67, pp. 135-149

Beltrán Gómez, A. & Ordóñez Salinas, S. (2014): "Sistema inteligente para la detección de diálogos con posibles contenidos pedofílicos". En Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, pp. 164-181.

Cáceres, M. D., Ruiz San Román, J. A. & Brändle, G. (2009): "Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet". En Cuadernos deInformación y Comunicación. 14, pp. 213-231.

Calvi, M. V. & Mapelli, G. (2011): La lengua del turismo: Géneros discursivos y terminología. Bern: Peter Lang, pp. 365. ISBN: 978-3-0343-1011-6

Carbajo Núñez, M. (2012): "El espectáculo de la intimidad. Raíces históricas de la comunicación centrada en el yo". En El Ágora USB, 12(2), pp. 499-534. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.86

Dachary. (2013): "El turismo y la sociedad de consumo". En Anuario Turismo y Sociedad. 14, pp. 65-82.

Damasceno Oliveira, L., Lopes Pinheiro, L. E., Michels, L. y Brum, E. (2008): "La organización de la actividad turística en Corumbá, bajo el enfoque de los conceptos de la cadena productiva y disposición productiva local". En Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural. 6(3). pp. 511–522. ISSN 1695 7121 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.038

Delgado Coto, S. & França Tarragó, O. (2014): "Flujo de material pornográfico online. Estudio exploratorio en 10 países de América Latina con foco en Uruguay". E: Ciencias Psicológicas. 8(1), pp. 55-67. DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v8i1.1040

Fundación RENACER- ECPACT Colombia. (2011): Cartilla para formadores de funcionarios y docentes. Hacia la prevención de la Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Bogotá: Fundación RENACER.

Fundación RENACER (2008): Curso para prevenir y proteger a niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo. Dirigido a prestadores y operadores de servicios turísticos. Bogotá: Fundación RENACER.

Arruda Gomes, D., Araújo, M. & Castelo, B. (2012): "Oferta turística virtual Un estudio del metaverso". En Estudios y Perspectivas en Turismo. 21(4), pp. 876-903.

Marinho Ferreira, M. & Cappellano dos Santos, M. M. (2011): "Representaciones sociales del fenómeno turismo sexual". En Estudios y Perspectivas en turismo. 20(5), pp. 1.175-1.195.

Marujo, N. (2012): "Imagen y promoción de los destinos turísticos en Internet". En Estudios y Perspectivas en Turismo. 21(4), pp. 825-837.

Mejía Giraldo, J. F. (2011): "De la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo". En Signo y Pensamiento. 31(59), pp. 78-91.

Méndez Hernández, C. C. (2007): "Comunicación e identidad. Una aproximación al estudio del consumo". En Universitas Humanistica. 64, pp. 291-305.

Mendes Thomaz, G., Biz, A. A. & Gândara, J. M. G. (2013): "Innovación en la promoción turística en medios y redes sociales". En Estudios y Perspectivas en Turismo. 22(1), pp. 102-119.

Mosqueira, M. A. (2010): "De menores y consumidores. Construcción socio-histórica de la (s) juventud (es) en la Argentina". En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez yJuventud. 8(1), pp. 105-129.

Muros, B. (2011): "El concepto de identidad en el muro virtual: el yo online". En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 14(2), pp. 49-56.

Martínez-Valerio, L. (2012): "Estrategias de promoción turística a través de Facebook". En Palabra Clave. 15(2), pp. 318-338. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.2.5

López, A. & Carmona, R. (2008): "Turismo sexual masculino-masculino en la Ciudad de México". En Teoría y praxis, 5, pp. 99-112 DOI: https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP05/07

López (2003): "Explotación comercial e instrumentalización sexual de menores". En Intervención Psicosocial, 12(1), pp. 65-81.

Novo, G., de los Monteros, E., Osorio García, M., Torres Nafarrate, J. & Esquivel Solis, E. (2012): "Imagen turística y medios de comunicación. Una construcción social. Tourist Image and Mass Media, a Social". En Estudios y Perspectivas en Turismo. 21(6), pp. 1.409-1.432.

Piscitelli, A. (2010): “Buenos Aires, qué ciudad más acogedora”. Racialización y sexualización de sudamericanas en sites destinados a turistas sexuales. En Nomadías. pp. 29-60. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0905.2009.15130

Piscitelli, A. (2008): Industria del sexo y mercado matrimonial. La migración brasileña hacia Italia en el marco del “turismo sexual” internacional. Este texto está basado en una investigación posibilitada por Guggenheim Foundation y ligada al proyecto temático FAPESP “Género y Corporalidades” en el Centro de Estudios de Género PAGU de la Universidad de Campinas.

Bellenzani, R., Blessa, C. y Paiva, V. (2008): "Scripts en escena: VIH y mercado sexual en el contexto turístico". En Psicología em Estudo, Maringá, 13(4), pp. 653-662. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-73722008000400003

Valcuende del Río, J. & Cáceres, R. (2014): "Bricheros: sexo, raza y etnicidad en contextos turísticos". En Revista de Estudios sociales Universidad de los Andes, Revista. 49, pp. 72-86 DOI: https://doi.org/10.7440/res49.2014.06

Vergara, E. & Rodríguez, M. (2010): "El impacto social y cultural de la publicidad entre los jóvenes chilenos". En Comunicar. 18(35), pp. 113-119. DOI: https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-04

Publicado

10-06-2015

Cómo citar

Castillo Murillejo, N. C. ., Cárdenas Pinto, G. H. ., & Rodriguez Mercado, H. . (2015). Turismo on line, identidad virtual y explotación sexual. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 381–400. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1051

Número

Sección

Artículos de Investigación