Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1006

Palabras clave:

TVE, historia de la televisión española, programación, fuentes de información, telediarios franquistas (boletines de noticias)

Resumen

Introducción. Los estudios sobre historia de la televisión en España durante el franquismo no recurren a las fuentes directas. Objetivos. El objetivo de esta investigación es analizar desde datos nuevos y concretos, los telediarios de TVE en el periodo franquista. Método. Para el desarrollo de esta investigación se han empleado de manera exhaustiva, no como mero ejemplo, las parrillas de programación recuperadas de La Vanguardia, Abc y Tele Radio, y los partes de emisión de TVE. Conclusiones. Con el manejo de estas fuentes se pretende mostrar la existencia de una amplia gama de recursos de información accesibles, desde las que es preciso abordar nuevos estudios críticos de historia de la televisión en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Montero Díaz, Universidad Complutense de Madrid

Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales temas de investigación son la historia e historia social de los medios audiovisuales y la radiodifusión, y la historia del cine de no ficción.

De 1996 a 2006 creó y dirigió el posgrado sobre historia de la producción de cine documental en la Universidad Complutense.

Ha escrito numerosos libros y artículos, muchos de ellos en coautoría con María Antonia Paz (Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles, 1931-1982; La larga sombra de Hitler. El cine nazi en España (1933-1945); Creando la realidad. El cine informativo, 18995-1945, La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa y en los noticiarios cinematográficos de su época).

También ha realizado documentales, varios de ellos sobre la Guerra Civil española.

Desde 1995 dirige, en Madrid, las Jornadas Internacionales de Historia y Cine, encuentros internacionales bianuales.

Responsable de cuatro proyectos de investigación nacionales desde 2002 hasta la actualidad.

Angel L. Rubio Moraga, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias de la Información y B.A. en Periodismo, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Especialista en nuevas tecnologías de la información, internet y periodismo digital. Ha publicado numerosos artículos sobre estos temas en particular sobre las características y transformaciones del periodista ante el nuevo desafío digital, y sobre la libertad de expresión en Internet, el ejercicio de los derechos y deberes de la ciudadanía en Internet, y la evolución de la sociedad de la información en España y el ámbito nórdico.

Sobre este último aspecto ha publicado recientemente dos libros: Industrias culturales. El modelo nórdico como referencia en España (Industrias culturales. El modelo nórdico como referencia en España (coautor de Mariano Cebrián y Javier Maestro y publicado por Comunicación Social en 2011); y La Sociedad de la información en los países bálticos. Bajo el influjo del modelo nórdico (La sociedad de la información en los países bálticos. Bajo la influencia del modelo nórdico), editado por Mariano Cebrián y publicado por Gedisa en 2009.

También es el coordinador de la serie de libros Prensa y Periodismo Especializado. Historia y Realidad Actual, publicada por Grupo Editorial Henares cada dos años desde 2000 hasta 2010.

Actualmente participa en diversos proyectos de investigación sobre comunicación e investigación en el ámbito de los medios de comunicación y la sociedad de la información. Algunos de estos proyectos son, por ejemplo: Televisión y Cultura Popular Durante el Franquismo: Programación, Programas y Consumo Televisivo (1956-1975) (Televisión y cultura popular durante el franquismo: programación, programas y consumo televisivo) dirigido por Julio Montero-Diaz ; Las industrias culturales en la Sociedad de la Información y el conocimiento de los países nórdicos (Industrias culturales en la Sociedad de la Información y el Conocimiento de los Países Nórdicos), dirigida por Mariano Cebrián-Herreros; y Neurocomunicación: Gestión de la comunicación social basada en las neurociencias. Experimento de creación e inteligencia conectiva o a escamas (Neurocomunicación: Gestión de la comunicación social basada en la neurociencia. Experimento de creación e inteligencia conectiva o escalada), dirigido por JesúsTimoteo-Álvarez.

Tamara Antona Jimeno, Universidad Complutense de Madrid

Tamara Antona es Investigadora de Historia de la Comunicación Social en la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en la historia de la televisión española desde el nacimiento de TVE hasta la muerte de Franco.

Estudió Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y Comunicación Audiovisual en la misma institución. Además, es especialista en teoría e investigación de la Comunicación Social (Maestría en la Universidad Complutense).

Tiene experiencia en el campo del periodismo y en la gestión de proyectos de R&D.

Juan Martín Quevedo, Universidad Internacional de La Rioja

Juan Martín (Madrid, 1986) estudió Periodismo en la Universidad Complutense y tiene un Máster en Comunicación Social en el mismo centro.

Actualmente es profesor de Gestión de Contenidos Digitales y Estructura de la Información en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

También es profesor de Historia del Periodismo Español en la Universidad de Villanueva. Sus temas de investigación versan sobre la historia de los medios audiovisuales durante el franquismo en el Segundo Canal. Este es el tema de su Doctorado en curso.

Laura Fernández Ramírez, Universidad de Burgos

Laura Fernández Ramírez se licenció en 2005 en Estudios de la Comunicación (Universidad Complutense, Madrid).

Su área de especialización es la edición de películas. Se licenció en la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) en esta materia. También tiene un máster en dirección televisiva por RTVE y UCM.

Actualmente, está terminando su tesis de doctorado titulada Metodología para el análisis de edición de películas. El caso de las películas de Guerra, Salvando al soldado Ryan y Black Hawk Down.

Es profesora de Estudios de Cine en la Universidad de Burgos. Laura Fernández Ramírez anteriormente fue profesora de dirección de televisión, montaje cinematográfico, Historia del cine y Narrativa cinematográfica en el CES Felipe II (UCM). También ha trabajado como editora, asistente de dirección, asistente de edición y supervisora de continuidad en diversas películas y programas de televisión.

Citas

Allen, R. y Gomery, D. (1994): Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós.

Baget Herms, J. M. (1993): Historia de la televisión en España. 1956-1975.Barcelona: Feed-Back.

Bonaut Iriarte, J. (2010): "El eterno problema del fútbol televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP)".Communication and Society/Comunicación y Sociedad, 23(2), pp.71-96. DOI: https://doi.org/10.15581/003.23.36237

Bonaut Iriarte, J. (2009): Televisión y deporte. Origen y desarrollo histórico de la programación deportiva española (1956-1975) Buenos Aires: Libros en Red, pp. 364.

Carreras Lario, N. C. (2013): “Tradición e innovación en la comunicación social: la experiencia inicial de Televisión Española”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, pp. 671-679. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42150

Díaz Arias, R. (2008): “La representación del mundo en los informativos de televisión”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, pp. 363-384.

Fernández de la Torre, R. (2013): “Sistemas de catalogación y clasificación en el Archivo del Centro de Documentación de RTVE. Ponencia en el VI Seminario Taller de la Filmoteca Española”. Recuperado el 15 de agosto de 2013 en: https://bit.ly/3GHDcy4

Gómez Alonso, R. (2004): “Investigar la historia de la televisión en España: algunos problemas Documentales y metodológicos”. Área Abierta, 7.

Moreno Espinosa, P. (1998): “El discurso de la televisión en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 4. Recuperado el 2 de agosto de 2013 de: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/rldcs/id/488/filename/576.pdf

Paz, M. A. y Montero, J. (2010): "Las profecías son noticia. El uso del futuro en la información televisiva española sobre la crisis de Irak (24 de febrero-20 de marzo 2003)". Communication and Society/Comunicación y Sociedad, 23(1). pp.153-174. DOI: https://doi.org/10.15581/003.23.36252

Paz, M. A. y Montero, J. (2011): “El archivo audiovisual de RTVE. Programas emitidos entre 1956 y 1975 sobre la Guerra Civil”. Revista General de Información y Documentación, 21. pp. 225-247. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2011.v21.37834

Pestano Rodríguez, J. (2008): "Tendencias actuales en la estructura y contenidos de los informativos de televisión". Revista Latina de Comunicación Social, 63. pp. 453-462. Recuperado el 1 de agosto de 2013 de: http://www.revistalatinacs.org/08/38_795_60_tv/latina_art795.pdf

Rueda Laffond, J. C. y Chicharro Merayo, M. M. (2006): La televisión en España (1956-2006). Política, consumo y cultura televisiva. Madrid: Fragua.

Rodríguez-Tranche, R. y Sánchez-Biosca, V. (2006): El NO-DO. El tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra. 10. Appendix: Thematic classification of the footage broadcast in the TVE telediarios

Publicado

14-02-2014

Cómo citar

Montero Díaz, Julio, Angel L. Rubio Moraga, Tamara Antona Jimeno, Juan Martín Quevedo, y Laura Fernández Ramírez. 2014. «Los Telediarios Franquistas. Una investigación Sobre Las Fuentes». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 69 (febrero):152-75. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1006.

Número

Sección

Artículos