La Teoría Social de la Comunicación: su pertinencia para estudiar la relación sistema político-sistema de comunicación pública en los EEUU

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1001

Palabras clave:

sistema político, sistema de comunicación pública, interdependencia, teoría social de la comunicación

Resumen

Introducción. A partir de una discusión teórica se busca validar la Teoría Social de la Comunicación para comprender cómo se materializa la interdependencia sistema de comunicación pública-sistema político en los Estados Unidos. Metodología. Se utilizaron métodos de investigación teóricos, la investigación bibliográfica y el análisis de contenido a una muestra de 215 journals académicos, documentos gubernamentales e informes de investigación. Resultados. Se analizaron críticamente los modelos que explican la relación sistema político-medios de comunicación y se aplicó la Teoría Social de la Comunicación a la interrelación sistema de comunicación pública-sistema político estadounidense. Discusión. Aunque la Teoría Social de la Comunicación es válida para analizar esa interdependencia anticipamos la necesidad de una evaluación científica más profunda de esta categoría. Conclusiones. Lo más importante de dicha teoría es que le adjudica un papel activo a los medios e incluye dentro del sistema político a otros componentes como partidos, grupos de poder, normas político-jurídicas, valores culturales y procesos ideológicos que tienen una función reguladora en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Rosa González Martín, Universidad de La Habana

Olga Rosa González Martín es Licenciada en Lengua y Literatura Inglesas (1997), Maestría y Doctorado en Comunicación (2004 y 2013, respectivamente) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Investigadora y Profesora del Centro de Estudios Hemisféricos y USA (CEHSEU) de la Universidad de La Habana. Docente en las escuelas de Lenguas Extranjeras, Comunicación Social y otras instituciones de Cuba.

Más de una década de experiencia investigadora en temas relacionados con la opinión pública de Estados Unidos y Canadá hacia Cuba y la relación entre los medios de comunicación y las élites del poder. Autor de trabajos publicados en Cuba y en el exterior. Miembro del Grupo de Investigación de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) y la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).

Traductor de dos libros y más de cien artículos de autores cubanos y extranjeros. Ganador de varios premios y Profesor Invitado en varias universidades estadounidenses y canadienses.

Hilda Saladrigas Medina, Universidad de La Habana

Hilda Saladrigas Medina es Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista (1988) y Maestría y Doctorado en Comunicación (2003 y 2005, respectivamente) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Investigador de medios y opinión pública desde 1988 y profesor desde 1999. Investigador en varios centros y la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Ganadora de numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales por su desempeño profesional.

Ex evaluador en revistas de comunicación nacionales e internacionales. Actualmente dirige la docencia de Teoría e Investigación de la Comunicación en el Departamento de Comunicación Social y el Comité Académico de la Maestría en Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos en Comunicación e Información de Cuba.

Conferencista invitado en los cuatro programas de Maestría de la Universidad de La Habana y el programa de Maestría en Comunicación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Reconocido como evaluador experto de programas académicos por la Junta Nacional de Acreditación (JAN) de Cuba.

Sonia Almazán del Olmo, Universidad de La Habana

Sonia Almazán del Olmo es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas (1970) y Doctora en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana. Catedrático, consultor e investigador de la Universidad de La Habana desde hace más de 40 años.

Docente en los programas de estudios de pregrado y posgrado de la Universidad de La Habana desde 1970. Conferencista invitado en universidades de Europa, Centroamérica, el Caribe, Canadá y Estados Unidos.

Ex coordinador de tres programas de maestría en la Universidad de La Habana. Actualmente es Profesora Visitante en dos programas de maestría en la misma universidad, donde imparte cuatro cursos. Miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos en Estudios Filológicos de Cuba. Galardonado con los más altos honores como profesor.

Autor de trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales. Autor de seis libros. Miembro del Grupo de Expertos en Estudios de Posgrado e Investigaciones de la Universidad de La Habana y de su Comité Técnico de Evaluación de Maestrías y Doctorados. Miembro del Grupo de Expertos del Ministerio de Educación Superior para Estudios Socioculturales. Reconocido como evaluador experto de programas académicos por la Junta Nacional de Acreditación (JAN) de Cuba.

Jacinto Valdés-Dapena Vivanco, Universidad de La Habana

Jacinto Valdés-Dapena Vivanco es Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas (1970) y Filosofía (1968), y Doctor en Ciencias Jurídicas (1983) por la Universidad de La Habana. Profesor Titular e Investigador de la Universidad de La Habana.

Docente en los programas de estudios de pregrado y posgrado de la Universidad de La Habana desde 1968. Premiado con los más altos premios de la República de Cuba por su labor investigadora.

Participante en numerosos eventos nacionales e internacionales y ponente en congresos realizados en varios países europeos y en México. Miembro de la Comisión Permanente de Ciencia Política de la Comisión Nacional de Grados Científicos. Presidente de los Tribunales encargados de otorgar las principales categorías en los títulos de docencia, investigación y ciencia.

Profesor invitado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-CUBA). Experto en estudios sobre Estados Unidos desde hace más de 40 años. Constantemente ha examinado el impacto de las nuevas TIC y el papel de los principales medios de comunicación en los Estados Unidos y sus enfoques hacia América Latina y el Caribe.

Citas

Alonso, M. M. and Saladrigas, H. (2000): Para investigar en Comunicación Social. Guía didáctica, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente, Unión de Periodistas de Cuba.

Angwin, J. (1996): “Burying Those Who Bury Us”, Sunday Interview, Jessica Mitford, San Francisco Chronicle, Sunday, 30 June, http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/1996/06/30/SC63606.DTL, (Retrieved on 8/09/2011).

Corner, J. (2003): “The Model in Question: A Response to Klaehn on Herman and Chomsky”, European Journal of Communication, London, Thousand Oaks, CA and New Delhi, SAGE Publications, 18(3), pp. 367–375. DOI: https://doi.org/10.1177/02673231030183004

Duharte Díaz, E. (2006): “Los sistemas políticos: algunas reflexiones conceptuales” in Duharte Díaz, I. (Comp.): Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos, Tomo I, La Habana, Editorial Félix Varela.

Feldstein, M. (2006): “A Muckraking Model Investigative Reporting Cycles in American History”, The Harvard International Journal of Press/Politics, 11(2), pp. 105-120. DOI: https://doi.org/10.1177/1081180X06286780

Fuentes Navarro, R. (2011): “La producción social de la comunicación en perspectiva socio-histórica”, Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 114-115, pp. 107-108.

García Luis, J. (2004): “La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos”, Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

González Martín, O. R. (2013): “La relación entre la gran prensa y el sistema político estadounidense en la primera década del siglo XXI según fuentes científicas y gubernamentales”, thesis presented to obtain a Doctoral degree in Communication Sciences, Universidad de La Habana, Cuba.

Hachten, W. A. and Hachten, H. (1999): The World News Prism: changing media of international communication, Iowa State University Press.

Herman, E. S. and Chomsky, N. (1988): Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media, Pantheon Books.

Herring, E. and Robinson, P. (2003): “Too polemical or too critical? Chomsky on the study of the news media and US foreign policy”, Review of International Studies, British International Studies Association, 29, pp. 553–568. DOI: https://doi.org/10.1017/S0260210503005539

Klaehn, J. (2002): “A Critical Review and Assessment of Herman and Chomsky’s ‘Propaganda Model’”, European Journal of Communication, London, Thousand Oaks, CA and New Delhi, SAGE Publications, 17(2), pp. 147-182. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323102017002691

Martín Serrano, M. (2005): “Concepto Sistema” in Teoría de la Comunicación. Epistemología y análisis de la referencia (several authors), La Habana, Editorial Pablo de la Torriente, pp. 75-88.

Martín Serrano, M. (1993): La producción social de comunicación, Madrid, Alianza Editorial.

Muñoz Razo, C. (1998): Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.

Parenti, M. (1993): Inventing Reality: The Politics of News Media, Second Edition, Boston, Bedford/St. Martín’s.

Piñuel Raigada, J. L. (2002): “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, Estudios de Sociolingüística, 3(1), España, Universidad Complutense de Madrid. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Reese, S. D. and Pamela J. S. (1996): Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content, Second Edition, USA, Longman Publishers.

Roberts, G. and Klibanoff, H. (2006): The Race Beat. The Press, the Civil Rights Struggle, and the Awakening of a Nation, New York, Knopf, Borzoi Books, Random House, Inc.

Robinson, W. (1995): “El rol de la democracia en la política exterior norteamericana y el caso de Cuba”, in Dilla, H. (Comp.): La democracia en Cuba y el diferendo con los Estados Unidos, La Habana, Ediciones CEA, pp. 9-38.

Robinson, P. (1999): “The CNN effect: can the news media drive foreign policy?” Review of International Studies, 25, British International Studies Association, pp. 301-309. DOI: https://doi.org/10.1017/S0260210599003010

Robinson, P. (2000): “The Policy Media Interaction Model: measuring media power during humanitarian crisis”, Journal of Peace Research 37/5, pp. 625-645. DOI: https://doi.org/10.1177/0022343300037005006

Robinson, P. (2001): “Theorizing the Influence of Media on World Politics. Models of Media Influence on Foreign Policy”, European Journal of Communication, 16(4), SAGE Publications, pp. 523-544. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323101016004005

Publicado

01-01-2014

Cómo citar

González Martín, O. R. ., Saladrigas Medina, H., Almazán del Olmo, S. ., & Valdés-Dapena Vivanco, J. (2014). La Teoría Social de la Comunicación: su pertinencia para estudiar la relación sistema político-sistema de comunicación pública en los EEUU. Revista Latina De Comunicación Social, (69), 67–84. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1001

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a