Medios de comunicación y sus visiones de mundo.El sentido anclado en estrategias discursivas dialógicas
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-66-2011-935-314-325Palabras clave:
dialogismo, intertextualidad, ironía, parodia, sátira, evaluaciones socialesResumen
Este trabajo aborda, conceptual y analíticamente, estrategias discursivas basadas en la intertextualidad e interdiscursividad (parodia, sátira, ironía y otras) cuyo desentrañe permite profundizar en el sentido. Ese sentido plasmado en materias significantes -ubicadas, en un primer nivel, como “textos” (Verón)- está atravesado por las condiciones de producción, circulación, reproducción y reconocimiento.
Por medio del análisis señala cómo ciertas publicaciones digitales de Argentina establecen un contrato de lectura a través de la construcción de imágenes de autor y lector; cómo absorben y transforman situaciones socio-históricas y, cómo, al mismo tiempo, re(producen) evaluaciones que entrarían a formar parte del imaginario social.
La comunicación, al ser un proceso culturalmente configurado, pone en movimiento un complejo intercambio de relaciones, diferenciaciones y combinaciones de lo dicho y lo no dicho. El enfoque metodológico es ecléctico adaptando metodologías empleadas en el análisis de los discursos, la semiótica, la sociología de la literatura y la teoría literaria.
Descargas
Citas
Alvarado Jiménez, R. (1991): "Géneros y estrategias del discurso”. En Revista Versión. Octubre. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. México.
Bajtin, M. (1982): Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores. México.
Nikoláievich Volóshinov, V. (1992): Marxismo y filosofía del lenguaje. Alianza. Madrid.
Barei, S. y Molina, P. (2008): Pensar la cultura I .Perspectivas retóricas. Grupo de Estudios de Retórica. Ferreyra Editor. Córdoba.
Berganza Conde, M. R., Oller Alonso, M. y Meier, K. (2010): "Los roles periodísticos y la objetividad en el periodismo político escrito suizo y español. Un modelo de análisis de la cultura periodística aplicado". En Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 488 a 502 recuperado el 01 de diciembre de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/914_Fuenlabrada/36_Berganza.html
Charaudeau, P. (2003): El discurso de la información. La construcción del espejo social. Gedisa. Barcelona.
Dalmonte, E. F. (2009): Pensar o discurso no webjornalismo: temporalidade, paratexto e comunidades de experiencia. EDUFBA. Salvador de Bahia.
Eco, U. (1987): Lector in fabula. Editorial Lumen. Barcelona.
Echevarría, M. C. (2003) “Humor de argen-nautas en la red”. En VVAA, La Argentina Humorística. Cultura y discurso en el 2000. Ferreyra Editor. Córdoba.
Gómez, S. (2007): Julio Cortázar y la Revolución cubana. La legibilidad política del ensayo. Alción. Córdoba, Argentina.
Gonzaga Motta, L. (2004): “Jogos de linguagem e efectos de sentido da comunicaçao jornalística”. En Estudos em Jornalismo e Mídia. 1(2). Universidade Federal de Santa Catarina. Editora Insular. Noviembre de 2004 Florianópolis, Brasil.
Hutcheon, L. (1995): Irony’s edge. The theory and politics of irony. Routledge. London.
Kristeva, J. (1981). Semiótica 2. Edit. Fundamentos, Colección Espiral. Madrid.
Lago, C. y Benetti, M. (organizadoras) (2007). Metodología de Pesquisa em Jornalismo. Editora Vozes. Sao Paulo, Brasil.
Lotman, I. M. (1996): La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Traducción por Desiderio Navarro. Ediciones Cátedra. Madrid.
Lotman, I. M. (2000): La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Traducción por Desiderio Navarro. Ediciones Cátedra. Madrid.
Lotman, I. M. (1994): “El texto y la estructura del auditorio”. En Criterios, 31. La Habana.
Mosquera, A. (2009): “La semiótica de Lotman como teoría del conocimiento”. En Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. 6(3). Universidad del Zulia, Venezuela. Consultado enero de 2010
Verón, E. (1998): La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Traducción Emilio Lloveras. Gedisa. Barcelona.