Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas

Autores/as

  • Tamara Vázquez Barrio Universidad San Pablo CEU

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861

Palabras clave:

television, niños, audiencia infantil, programación infantil, calidad, analisis de contenido

Resumen

En este artículo se ofrecen los resultados de una investigación sobre la calidad de la oferta televisiva de las cadenas generalistas de emisión en abierto y ámbito nacional. Aunque este tipo de análisis no son muy habituales en el campo de estudio de la relación entre la televisión y la infancia en España, sí se han realizado algunas aproximaciones que sugieren modelos para evaluar la calidad de los contenidos dirigidos a los niños. Basándonos en las indicaciones de estos estudios nacionales y también en las que ofrecen los principales índices extranjeros sobre el asunto, hemos enumerado y descrito una relación de catorce ítems para valorar la calidad televisiva de la programación infantil. Después, a través de un análisis de contenido cuantitativo, comprobamos el grado de cumplimento e incumplimiento de cada uno de ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tamara Vázquez Barrio, Universidad San Pablo CEU

Tamara Vázquez Barrio es doctora en Periodismo y Máster en producción audiovisual por la Universidad Complutense y en Derechos y Necesidades de la infancia y la adolescencia por la Universidad Autónoma de Madrid.

Es profesora colaboradora de Opinión Pública y Periodismo de investigación en la Universidad San Pablo CEU y Secretaria Académica del Centro de Estudios e Investigación sobre la Comunicación y la Infancia (CEICIN).

Participa o ha participado en los siguientes proyectos de investigación sobre distintos aspectos de la relación entre la televisión y la infancia: La televisión y la audiencia infantil en España. Criterios y contenidos de la programación y pautas de conductaLa televisión y la audiencia infantil en la Comunidad Autónoma de Madrid. Criterios y contenidos de la programación y pautas de conductaEstudio lexicográfico de los programas infantiles para un uso igualitario del lenguaje y el Proyecto Coordinado de Televisión e Infancia. 

En el ámbito de la gestión, ha coordinado el I Congreso Internacional La televisión y la infancia, celebrado en Madrid los días 17, 18 y 19 de octubre de 2007

Citas

Blumler, J. (1992): Televisión e interés público. Barcelona: Paidós.

Cebrián Herreros, M. (2003): “Contenidos infantiles en televisión. Nueva técnica analítica global”, Zer, 15. Recuperado el 16 de octubre de 2009 de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/download/5357/5213/19887

Donnerstein, E. (1998): “¿Qué tipos de violencia hay en los medios de comunicación? El contenido de la televisión en los Estados Unidos”. En VV.AA., Violencia, televisión y cine (Eds. Sanmartín, J., Grisolía, J. S. y Grisolía, S.). Barcelona: Ariel.

Durand, J., et al. (1992): “La qualité des programmes de tèlévision. Concepts et mesures”. Dossiers de l’Audiovisuel, 43, pp. 12-64.

Espinar Ruiz, E. (2006): “Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo”. En Revista Latina de Comunicación Social, 61. La Laguna (Tenerife). Recuperado el 13 de mayo de 2009, de http://www.revistalatinacs.org/200614EspinarRuiz.pdf

Ferrés, J. (2003): “Educación en medios y competencia emocional”. Revista Iberoamericana de Educación, 32, p. 49-69.

Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.

Gutiérrez-Gea, Ch. (2000): “Televisión y calidad: perspectivas de investigación y criterios de evaluación”. Zer, 9. Recuperado el 13 de mayo de 2009, de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17445

Hidalgo Rodríguez, M. y Pertíñez López, J. (2005): “La calidad de los dibujos animados en televisión”. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25, 2.

Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

Pérez Ornia, J. R. (2004): La televisión y los niños en España: análisis de la programación, consumo y contenido. Trabajo de investigación inédito.

Pérez Ornia, J. R. y Núñez Ladevéze, L. (2003): “Programación infantil en la televisión española. Inadecuada relación entre oferta y demanda”. Telos, 54, pp. 103-113.

Rubin, Z. (1981). Amistades infantiles. Madrid: Morata.

Rubin, K., Bukowski, W. y Parker, J. (1998): Peer interaction, relationships, and groups”. En Damon, W. y Lerner, R. (eds.), Handbook of child psychology, 3, Social emotional and personality development. Nueva York: Wiley.

Selman, R. L. (1980): The growth of interpersonal understanding. Nueva York: Academia Press.

Shaffer, D. (2002). Desarrollo social. Madrid: Thompson.

Tur Viñes, V. (2006): “Indicadores de calidad en los contenidos audiovisuales de televisión dirigidos a la infancia”, Campusred.net, España, octubre. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1703

Tur Viñes, V. (2005): “Aproximación a la medida empírica de la calidad audiovisual dirigido a niños”. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25, 2.

Urra, J., Clemente, M. y Vidal, M. A. (2000): Televisión: impacto en la infancia. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

16-07-2009

Cómo citar

Vázquez Barrio, T. . (2009). Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas. Revista Latina De Comunicación Social, (64), 844–861. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a