Establecimiento de agendas en medios de comunicación: Repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-801-15-28

Palabras clave:

Agenda mediática, cultura cívica, derechos humanos, ejercicio del poder, tráfico de influencias

Resumen

Esta investigación analiza uno de los escándalos mediáticos más importantes de los últimos años en México, en el cual la agenda pública se orientó hacia la discusión de una presunta violación de los derechos humanos de la periodista Lydia Cacho por el Gobierno del Estado de Puebla para favorecer a un empresario señalado como protector de una red internacional de pornografía infantil. Pese a la presión de partidos políticos, algunos medios de comunicación y distintos grupos sociales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación evidenció la carencia de instrumentos jurídicos para culpar a los responsables y evitar una evidente acción de impunidad. El estudio se fundamenta en la teoría del establecimiento de agendas (agenda setting) y otras relacionadas, las cuales brindan las metodologías necesarias para comprender la construcción e incidencia de temas de interés en la opinión pública y sus implicaciones en la cultura política ciudadana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Meyer Rodríguez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

José Antonio Meyer Rodríguez. Mexicano. Doctor en Ciencias de la Información (Universidad de La Laguna, España).


Miembro de la Red Académica Iberoamericana de la Comunicación, la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación y la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.


Docente e investigador en universidades del país y el extranjero, así como evaluador de programas académicos sobre Comunicación. Profesor de la Universidad Popular del Estado de Puebla (México), UPAEP.


Es autor de diversas publicaciones y artículos en revistas arbitradas nacionales e internacionales.

Citas

Bateson, G. (1972). A Theory of Plan and Fantasy, in Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution and Epistemology. New York: Ballantine Books.

Becker, L. y McCombs, M. (1978), The role of the press in determining voter reactions to presidential primaries, en Human Communication Research, 4.

Benton, M. y Frazier, P. J. (1976). The Agenda-Setting. Function of the Mass Media at Three Levels of Information Holding, en Communication Research, 3(3).

Cisneros, J. (2006). El debate político como patrimonio público. En Revista Latina de Comunicación Social, 61. Tenerife: Universidad de La Laguna. Recuperado el 14 de mayo de 2008 de: https://bit.ly/3MPi4bs

Chiang, C. (1995) Bridging and Closing the Gap of our Society: Social Function of Media Agenda-Setting, Tesis inédita de Maestría, University of Texas, at Austin

Cohen, B. (1963). The Press and Foreign Policy. New Jersey: Princeton University Press.

Davis, R. (1992). The Press and American Politics. The New Mediator. New York: Prentice Hall.

Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm, en Journal of Communication, 43.

Eyzaguirre, G. (2002). Comunicación y confianza: El diálogo roto entre gobernantes y gobernados, en Contribuciones, 2. Fundación Honrad Adenauer. Buenos Aires.

Frutos, F. (2008). El análisis de contenido y la organización de repertorios culturales: El caso de las placas de linterna mágica. En Revista Latina de Comunicación Social, 63. Páginas 265 a 276. Tenerife: Universidad de La Laguna. Recuperado el 16 de mayo de 2008 de: https://bit.ly/3mIJ3ei

Funkhouser, R. (1973). The Issues of the Sixties. An Exploratory Study in the Dynamics of Public Opinion. En Public Opinion Quarterly, 66.

Gallup, G. y Rae, S. (1940). The pulse of democracy. New York. Simon and Schuster.

Gamboa, J. C. (1987). Medios de comunicación, encuestas y elección presidencial. México 1994. En Camp, R. Encuestas y democracia: Opinión pública y apertura política en México. México: Editorial Siglo XXI Editores.

Goffman, E. (1971). The Presentation of Self in Everyday Life. Harmondsworth: Penguin Books.

Gormley, W. (1975). Newspaper Agendas and Political Elites, en Journalism Quarterly, 52.

Guerrero, M. (2004). México, la paradoja de su democracia. México: Universidad Iberoamericana.

Instituto Federal Electoral. (2006). Resultados definitivos de elecciones federales. México: Instituto Federal Electoral,

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós.

Lippmann, W. (1922). Public Opinion. New York: Macmillan Press.

McCombs, M. (2004). Setting the Agenda. The Mass Media and Public Opinion. Massachusetts: Blackwell Publishing, Inc.

McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo, en Bryant, J. y Zillmann, D. Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Editorial Paidós.

McCombs, M. y Shaw D. (1992). Explorers and Surveyors. Expanding Strategies for Agenda Setting Research. En Journalism Quarterly, 69

McCombs, M. y Shaw D. (1972). The Agenda Setting Function of Mass Media, en Public Opinion Quarterly. 36.

Meyer, J. A. (2008). Comunicación política y comportamiento electoral: Agendas públicas y razones de voto en las elecciones municipales de Puebla, en Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Memorias del XX Congreso Nacional. Monterrey, México.

Morales, O. y Marín, E. (2006). La argumentación en la propaganda política de la campaña de las elecciones venezolanas de 2005, en Revista Latina de Comunicación Social No. 61. Tenerife: Universidad de La Laguna. Recuperado el 10 de diciembre de 2007 de: https://bit.ly/3O8L8vI

Rey, F. y Piscitelli, A. (2003). Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Rodríguez Díaz, R. y Mena Montes, N. (2008): Opinión Pública y frames: La crisis de los cayucos. En Revista Latina de Comunicación Social, 63. Páginas 341 a 347. Tenerife: Universidad de La Laguna, Recuperado el 15 de mayo de 2008. de: https://bit.ly/3OeA1BB

Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Secretaria de Gobernación (2006). Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas. México: Secretarìa de Gobernación.

Shaw, D. y Long, C. (1977), "News and the public response". En Shaw y M. McCombs (Eds.), “The emergence of American political issues: The agenda setting function of the Press”. St. Paul: West Publishing.

Shoemaker, P., Wanta, W. y Leggett, D. Drug coverage and public opinion, 1972-1986. En Shoemaker, P. (Eds.), (1989) Communication Campaigns about Drugs: Government, Media, and the Public. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Tichenor, P. J., Donohue, J (1980). Community Conflict and the Press. California: Sage Publications.

Verez, L. (2002). El signo perverso: sobre lenguaje, terrorismo y práctica periodística, en Revista Latina de Comunicación Social No. 52. Tenerife: Universidad de La Laguna, Recuperado el 15 de octubre de 2008 de: https://www.revistalatinacs.org/2002veresoctubre5207.htm

Weaver, D. (1996), Canalización mediática ("Agenda-Setting") y elecciones en Estados Unidos. En Paletz, D, Political Communication Research. Cuadernos de Información y Comunicación, CIC3, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.

Weaver, D., Graber, D., McCombs, M. y Eyal, Ch. (1981). Media Agenda Setting In a Presidential Election: Issues, Images and Interest, en Tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/87.html

Descargas

Publicado

01-01-2009

Cómo citar

Meyer Rodríguez, José Antonio. 2009. «Establecimiento De Agendas En Medios De comunicación: Repercusiones Del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 64 (enero):15-28. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-801-15-28.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a