Audiencia joven y plataformas VOD de las televisiones lineales. Percepciones sobre Playz, Mtmad y Flooxer

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2380

Palabras clave:

televisión, plataformas VOD, audiencia, jóvenes, consumo, contenido, audiovisual

Resumen

Introducción: El nuevo paradigma audiovisual, marcado por un consumo flexible, amplio catálogo y una audiencia participativa, incrementa el interés de la televisión lineal por conectar con los jóvenes. Para ello, los canales gestionan plataformas de contenido especializadas. Esta investigación analiza Mtmad, Playz y Flooxer, y las percepciones sobre ellas. Los objetivos específicos son examinar los catálogos; evaluar la identificación con las cadenas gestoras; analizar la identificación jóvenes-contenido y estudiar sus hábitos de consumo. Metodología: Se propone un análisis de contenido basado en las estructuras web y en los catálogos; y una encuesta a 160 jóvenes sobre su conocimiento, identificación y patrones de consumo. Resultados: Mtmad lidera en cuanto a diseño web, principalmente en estructura y experiencia de usuario. En cuanto a contenido, las tres plataformas presentan cifras de títulos similares, aunque se observa heterogeneidad de estrategias. Mtmad opta por la telerrealidad, y Flooxer y Playz por la ficción. Según la encuesta, Mtmad es la plataforma más popular, pero Playz es la más consumida, la más identificada con la televisión lineal y con cuyo catálogo se sienten más identificados los jóvenes. Discusión: Lo que más consumen los jóvenes son series, a pesar de que aprecian formatos novedosos protagonizados por influencers. No se identifican con la televisión lineal, pero usan y se identifican más con la plataforma que asocian directamente con una cadena convencional. Conclusiones: A pesar de las diferentes estrategias y percepciones de los jóvenes, se detecta una tendencia homogénea a la producción de contenido que fomenta la interactividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belén Moreno Albarracín, Universidad de Málaga

Belén es profesora adjunta en la School of Journalism and Mass Communications at the San Jose State University (SJSU), California y profesora de Publicidad en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Anteriormente, fue investigadora predoctoral (FPU) en el Departamento de Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga. Su investigación se centra en las nuevas tendencias de la comunicación organizacional, con especial interés en el contenido de marca, la identidad corporativa y las comunidades de marca.

Tania Blanco Sánchez, Universidad de Extremadura

Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Extremadura y licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesora del Departamento de Información y Comunicación en la Universidad de Extremadura. Sus principales líneas de investigación son la comunicación organizacional y la comunicación corporativa online.

Citas

Aguilera-García, I. C. (2023). Journalists and comedians in the new digital age: a discussion on Spanish audiovisual infotainment between professionals and consumers. Profesional De La información, 32(6). https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.08

Aguirre-Aguilar, G. (2023). Nuevos protagonismos en el consumo televisivo o del sentido de comunidad en la era digital. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 23, 3-23. https://doi.org/10.54789/rihumso.23.12.23.1 DOI: https://doi.org/10.54789/rihumso.23.12.23.1

Arana Arrieta, E., Mimenza Castillo, L. y Narbaiza Amillategi, B. (2020). Pandemia, consumo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 149-183. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183

Arango-Forero, G. A. (2013). Fragmentación de audiencias juveniles en un ambiente comunicativo multimedial: el caso colombiano. Observatorio (OBS*), 7(4), 91-11. https://doi.org/10.15847/obsOBS742013712 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS742013712

Arjona, J. B. (2021). Convergencia de medios. Plataformas audiovisuales por internet (Over-The-Top) y su impacto en el mercado audiovisual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 35-52. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1496 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1496

Auditya, A. y Hidayat, Z. (2021). Netflix in Indonesia: Influential Factors on Customer Engagement among Millennials’ Subscribers. Journal of Distribution Science, 19(1), 89-103. https://doi.org/10.15722/jds.19.1.202101.89

Badillo, R. (24 de enero de 2024). Netflix ya ha comenzado a eliminar uno de sus planes de pago más populares. El Confidencial. https://acortar.link/vYTpGR

Baltanás, R. y Mercero, I. (Productores ejecutivo). (2008-2011). Física o Química [Serie de televisión]. Ida y Vuelta Producciones.

Boccella, M. (16 de agosto de 2021). Netflix Originals Now Make Up 40% of Streamer’s Library in the U.S. Collider. https://collider.com/netflix-originals-40-percent-library-us/

Bolognesi, M. L. (2023). La post pandemia y nuevos hábitos de consumo de productos audiovisuales: Streaming, narrativas transmedia y experiencias personalizadas. Millcayac. Revista Digital De Ciencias Sociales, 10(18). https://acortar.link/86FdSL

Caballero, A. (Director). (2003). Aquí no hay quien viva [Serie de televisión]. Alba Adriática.

Campos-Freire, F., Aguilera-Moyano, M. y Rodríguez-Castro, M. (2018). The impact of global platforms on media competition and on the results of European communication companies. Communication & Society, 31(3), 223-238. https://doi.org/10.15581/003.31.35698 DOI: https://doi.org/10.15581/003.31.35698

Carreño Villada, J. L. (2021). La otra televisión pública española: una revisión de las televisiones autonómicas y su adaptación al escenario digital (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59851

Casado, M. Á., Guimerà, J. À.,Bonet, M. y Llavador, J. P. (2022). Adapt or die? How traditional Spanish TV broadcasters deal with the youth target in the new audio-visual ecosystem. Critical Studies in Television: The International Journal of Television Studies, 18(3), 256-273. https://doi.org/10.1177/17496020221076983 DOI: https://doi.org/10.1177/17496020221076983

Castillo-Abdul, B., Pérez-Escoda, A. y Núñez-Barriopedro, E. (2022). Promoting Social Media Engagement Via Branded Content Communication: A Fashion Brands Study on Instagram. Media and Communication, 10(1), 185-197. https://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4728 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4728

Castro, D. y Cascajosa, C. (2020). From Netflix to Movistar+: How Subscription Video-on-Demand Services Have Transformed Spanish TV Production. Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 154-161. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019 DOI: https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019

Cingolani, G. (2017). Sistemas de recomendación, mediatizaciones de lo preferible y enunciación. En M. P. Busso y M. Camuso (Eds.), Mediatizaciones en tensión: el atravesamiento de lo público (pp. 30-47). UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. https://acortar.link/SXEFua

Clares-Gavilán, J. y Medina-Cambrón, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: el caso de Filmin. Profesional De La información, 27(4), 909-920. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19

Cortés Quesada, J. A., Barceló Ugarte, T. y Fuentes Cortina, G. (2022). El consumo audiovisual de los Millennials y la Generación Z: preferencia por los contenidos snackables. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 36, 303-320. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1687 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1687

Cheng, C. y Literat, I. (2022). #GenZ on TikTok: the collective online self-portrait of the social media generation. Journal of Youth Studies, 26(7), 925-946. https://doi.org/10.1080/13676261.2022.2053671 DOI: https://doi.org/10.1080/13676261.2022.2053671

Díaz, R. (10 de febrero de 2023). Adiós a las cuentas compartidas en Netflix: Así son los nuevos planes y precios. El Mundo. https://acortar.link/fnZmyh

Digón Regueiro, P., Rodríguez Guimerans, A. y Castro Rodríguez, M. M. (2023). Menores influencers y la importancia de una alfabetización mediática crítica. EDMETIC, 12(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.15223 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.15223

Écija, D. (Director). (1995). Médico de familia [Serie de televisión]. Globomedia.

Eguzkitza Mestraitua, G., Casado del Río, M. Ángel y Guimerá i Orts, J. A. (2023). Percepción del público joven sobre las plataformas online de la televisión pública española: RTVE Play y Playz. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 40-62. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1970 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1970

Espinosa Ramírez, L.O. (2015). Medios de comunicación y prácticas discursivas: notas para el levantamiento de un estado actual. Poliantea, 11(20), 143-174. https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.657 DOI: https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.657

Estruch, M. (Directora). (2020). La isla de las tentaciones [programa de televisión]. Cuarzo producciones.

Etura Hernández, D., Martín Sánchez, C. y Redondo García, M. (2023). De segunda pantalla a pantalla principal. ‘Backup’, el primer programa de televisión creado para Instagram. Fonseca, Journal of Communication, 26, 187-209. https://doi.org/10.14201/fjc.29158 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.29158

Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Crujía Futuribles.

Fernández-Gómez, E., Martin-Quevedo, J. y Feijoo Fernández, B. (2022). Netflix’s communication strategy on Twitter and Instagram during the unlock in Spain: humor, proximity and information. Observatorio (OBS*), 16(3). https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222054 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222054

Fieiras-Ceide, C., Vaz Álvarez, M. y Túñez López, M. (2022). Verificación automatizada de contenidos en las radiotelevisiones públicas europeas: primeras aproximaciones al uso de la inteligencia artificial. RedMarka. Revista de Marketing Aplicado, 26(1), 36-51. https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.1.8932 DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.1.8932

Gallardo-Camacho, J., García, C. y Puebla-Martínez, B. (2023). El reto de la medición de audiencias tradicionales y digitales en un mercado global. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 15-17. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23935 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23935

García-Carretero, L., Codina, L. y Pedraza-Jiménez R. (2016). Indicadores para el estudio de la visibilidad y del impacto de los cibermedios en el ecosistema digital: mapeo y caracterización de herramientas de análisis SEO online. Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació. Serie Digital Digidoc.

García-Carretero, L., Codina, L., Díaz-Noci, J. y Iglesias-García, M. (2016). Herramientas e indicadores SEO: características y aplicación para análisis de cibermedios. Profesional De La información, 25(3), 497-504. http://doi.org/10.3145/epi.2016.may.19 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.19

García-Orta, M. J., García-Prieto, V. y Suárez-Romero, M. (2019). Nuevos hábitos de consumo audiovisual en menores: aproximación a su análisis mediante encuestas. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 28, 241-260. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a013 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a13

García-Rivero, A., Martínez Estrella, C. M. y Bonales Daimiel, G. (2022). TikTok y Twitch: new media and formulas to impact the Generation Z. Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770

Garret, J. J. (2002). The elements of user experiencie. Pearson Education.

Gascón-Vera, P. (2020). El infoentretenimiento en la televisión de pago, Movistar+ y el canal #0. El uso transmedia de sus contenidos de humor. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 49, 177-196. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.11 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.11

GECA. (2024). Informe Barómetro OTT. Seguimiento del mercado de las SVODS. https://webgeca.geca.es/seguimiento-del-mercado-de-las-svods/

Gerkins, S. (2022). Discovering the video streaming behaviors of Millennials during a pandemic. Journal of Brand Strategy, 11(2), 167-179. https://acortar.link/7mhDkM DOI: https://doi.org/10.69554/QJJY1698

Gil-Torres, A., Martín-Quevedo, J., Gómez-García, S. y San José-De la Rosa, C. (2020). El coronavirus en el ecosistema de los dispositivos móviles: creadores, discursos y recepción. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 329-358. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1480 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1480

Goyanes, M., Costa-Sánchez, C. y Démeter, M. (2021). The Social Construction of Spanish Public Television: The Role and Function of TVE in a Multiplatform Environment. International Journal of Communication, 15, 3782-3801. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/17055/3530

Guerrero Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1231-1246. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304

Hernández Pérez, J. F. y Martínez Díaz, M. A. (2016). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 201-221. http://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11

Instituto Nacional de Estadística (2022). Censo anual de población 2021-2024. Resultados nacionales, por comunidades autónomas y provincias. Población por sexo, edad (año a año) y país de nacimiento (España/extranjero). https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=68520&L=0

Jenner, M. (2015). Binge-watching: Video on demand, quality TV and mainstreaming fandom. International Journal of Cultural Studies, 20(3), 304-320. http://doi.org/10.1177/1367877915606485 DOI: https://doi.org/10.1177/1367877915606485

Kimber, D. y Guerrero-Pérez, E. (2022). Production values as program quality signals in Spanish linear TV: a comparison of two periods. Communication & Society, 35(2), 107-120. https://doi.org/10.15581/003.35.2.107-120 DOI: https://doi.org/10.15581/003.35.2.107-120

Loayza, M. C. L. (2023). Enseñanza en aplicar responsive web en la implementación de un sitio web. Polo del Conocimiento. Revista científico-profesional, 8(9), 48-71. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5999

Lobato, R. y Lotz, A. (2021). Beyond streaming wars: rethinking competition in video services. Media Industries, 8(1). https://doi.org/10.3998/mij.1338 DOI: https://doi.org/10.3998/mij.1338

López Vidales, N. (1 de junio de 2021). Millennials y Generación Z: adiós a los mass media. Panorama Audiovisual. https://acortar.link/CsfgZj

López Vidales, N., González Aldea, P. y Medina de la Viña, E. (2012). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos”. Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), 97-113. https://doi.org/10.1387/zer.4793

Lorenzo, A. (19 de marzo de 2020). Netflix rebaja su calidad de 'streaming' para preservar la sostenibilidad de Internet. elEconomista.es. https://acortar.link/hObjit

Lozano, C. (2020). Un adelanto sobre los retos y tendencias en la investigación de audiencias. Investigación y Marketing, 141, 23-25. https://acortar.link/h0Z7pU

Maroto-González, I. y Rodríguez-Martelo, T. (2019). Estrategias de desarrollo de la televisión pública española. El caso de la plataforma Playz. La Innovación de la Innovación, Del Medio al Contenido Predictivo. En V. Martínez, O. Juanatey, I. Puentes, M. M Rodríguez, E. Sánchez, C. Rodríguez y M. Membiela-Pollán (Eds.), III Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación (XESCOM) (pp. 662-676). Universidad Técnica Particular de Loja.

Martínez, C. (13 de marzo de 2022). Las plataformas provocan la mayor caída del consumo televisivo en 30 años. El Independiente. https://acortar.link/QzGxHE

Martínez-Sánchez, M. E., Nicolas-Sans, R. y Bustos Díaz, J. (2021). Analysis of the social media strategy of audio-visual OTTs in Spain: The case study of Netflix, HBO and Amazon Prime during the implementation of Disney+. Technological Forecasting and Social Change, 173. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121178 DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121178

Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación, 32, 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7

Montaña Blasco, M., Ollé Castellà, C. y Lavilla Raso, M. (2020). Impacto de la pandemi de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Latina de Comunicación Social, 78,155-167. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472

Narbaiza, B. (2020). Consumo juvenil en tiempos de COVID-19. Observatorio de Medios de Comunicación en Euskera. https://behategia.eus/eu/gazteen-kontsumoa-covid-19aren-garaian/

Neira, E. (2020). Streaming Wars: La nueva televisión. Editorial Planeta.

Neira, E., Clares-Gavilán, J. y Sánchez-Navarro, J. (2024). Las claves del éxito en streaming. Una aproximación teórica-práctica a la medición del impacto de los contenidos bajo demanda en las plataformas SVOD. Visual Review. International Visual Culture Review, 16(3). https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5233 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5233

Netflix. (2020). 2020 Quarterly Earnings: First Quarter Earnings. Netflix. https://acortar.link/t1AAiv

Patel, K. y Binjola, H. (2020). Tik Tok the New Alternative Media for Youngsters for Online Sharing of Talent: An Analytical Study. SSRN. Electronic Journal. http://doi.org/10.2139/ssrn.3600119 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3600119

Paun, R. y Olsen, D. (2022). Video content consumption during the pandemic: developing an innovative SVOD aggregator and communal viewing experience for the UK market [Presentación]. AMI Conference 2022. Cardiff Metropolitan University. https://doi.org/10.25401/cardiffmet.19782712.v1

Pedrero, L. M. (2013). Del Narrowcasting al Socialcasting: el modelo televisivo en la era multipantalla. En M. I. Nestares De Sales y E. Mira Pastor (Coords.), Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI. https://www.ceuediciones.es/catalogo/libros/periodismo/prospectivas-y-tendencias-para-la-comunicacion-en-el-siglo-xxi/

Pérez-Dasilva, J.-A., Meso-Ayerdi, K. y Mendiguren-Galdospí­n, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. Profesional De La información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08

Piñeiro-Naval, V., Igartua, J. J. y Marañón, F. (2017). El diseño de las sedes web municipales de España. Una propuesta metodológica para su análisis. Revista Española De Documentación Científica, 40(1). https://doi.org/10.3989/redc.2017.1.1368 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2017.1.1368

Ramos Méndez, D. y Ortega-Mohedano, F. (2017). La revolución en los hábitos de uso y consumo de vídeo en teléfonos inteligentes entre usuarios millenials, la encrucijada revelada. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 704-18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1187 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1187

Ramsey, P. (2018). It could redefine public service broadcasting in the digital age: Assessing the rationale for moving BBC Three online. Convergence, 24(2), 152-167. https://doi.org/10.1177/1354856516659001 DOI: https://doi.org/10.1177/1354856516659001

Refojos, M. (28 de octubre de 2020). 2020, el año del streaming: así está cambiando el mundo esta tendencia. ElPeriódico. https://acortar.link/tOV3sb

Rivas, C. (24 de julio de 2020). La Inversión Publicitaria cae un -27,9% en el primer semestre de 2020. Infoadex. https://infoadex.es/la-inversion-publicitaria-primer-semestre-2020/

Roel, M. (2020). Hacia una caracterización de los modelos de programación y audiencia de las televisiones generalistas “locomotora” en el umbral del apagón analógico (2005-2010): análisis del caso español. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(2), 745-758. http://doi.org/10.5209/esmp.67439 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67439

Rubio-Jordán, A. V. (2021). Las series de ficción televisivas en sus webs: análisis de las estrategias transmedia y de la participación activa de la audiencia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 281-298. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10

Saavedra, M., Vaquerizo, A. y Tavárez, A. D. (2023). La estrategia de adaptación de la televisión en abierto en España: Atresplayer Premium y Mitele Plus ante el ecosistema de las SVOD internacionales y la ruptura de los hábitos de consumo. Vivat Academia, 156, 152-172. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1467 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1467

Saavedra-Llamas, M., Papí¬-Gálvez, N. y Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2020). Televisión y redes sociales: las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. Profesional De La información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06

Salgado, N. (2023). Uso de la inteligencia artificial en la personalización de la experiencia del usuario en plataformas digitales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(6), 1190-1206. https://doi.org/10.23857/pc.v8i6 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i6

Sigma Dos 30'. (2024). Audiencias VOD, febrero 2025. https://www.dos30.com/actualidad/category/audiencias-vod/

Soto Fernández, G. (2023). La era del consumo en la esfera audiovisual: series y plataformas streaming. Seriarte. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, 3, 102-123. https://doi.org/10.21071/seriarte.v3i.15199 DOI: https://doi.org/10.21071/seriarte.v3i.15199

Ugalde, L., Martínez-de-Morentín, J. I. y Medrano-Samaniego, C. (2017). Adolescents’ TV viewing patterns in the digital era: A cross-cultural study. Comunicar, 25(50), 67-76. https://doi.org/10.3916/c50-2017-06 DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-06

Vázquez-Herrero J., Negreira-Rey M. C. y Rodríguez-Vázquez A. I. (2021). Intersections between TikTok and TV: Channels and Programmes Thinking Outside the Box. Journalism and Media, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.3390/journalmedia2010001 DOI: https://doi.org/10.3390/journalmedia2010001

Vázquez-Herrero, J., González-Neira, A. y Quintas-Froufe, N. (2019). Active audience in transmedia fiction: Platforms, interactivity and measurement. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322

Wayne, M. L. y Castro, D. (2020). SVOD Global Expansion in Cross-National Comparative Perspective: Netflix in Israel and Spain. Television & New Media, 22(8), 896-913. https://doi.org/10.1177%2F1527476420926496 DOI: https://doi.org/10.1177/1527476420926496

Zambrano, M. (Directora). (2000). Gran Hermano [programa de televisión]. Zeppelin TV.

Zelcer, M. (2023). Sistemas de recomendación en plataformas de streaming audiovisual: las lógicas de los algoritmos. Mídia e Cotidiano, 17(2), 1-23. https://acortar.link/PVdr7N DOI: https://doi.org/10.22409/rmc.v17i2.57130

Publicado

30-04-2025

Cómo citar

Moreno Albarracín, B., & Blanco Sánchez, T. (2025). Audiencia joven y plataformas VOD de las televisiones lineales. Percepciones sobre Playz, Mtmad y Flooxer. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–22. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2380

Número

Sección

Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda