La construcción de narrativas políticas en campañas electorales sudamericanas: un análisis de las redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2442

Palabras clave:

Narrativas políticas, Campañas electorales, Sudamérica, Redes sociales, Comunicación política, Participación ciudadana

Resumen

Introducción: La comunicación política contemporánea se caracteriza por un “giro narrativo” donde políticos y partidos emplean estratégicamente relatos para construir identidades, movilizar a las masas y legitimarse. Este estudio busca analizar la frecuencia con la que los candidatos a la presidencia recurren a narrativas políticas y evaluar si se confirma la tendencia hacia un 'giro narrativo' en las campañas electorales. Metodología: Se realizó un análisis de contenido cuantitativo exploratorio de las publicaciones en redes sociales (Instagram, X, Facebook y TikTok) de candidatos presidenciales en siete países sudamericanos. A su vez, se codificaron variables relacionadas con la presencia de narrativas políticas, la naturaleza de estas, las temáticas predominantes y las reacciones del público. La confiabilidad de los datos se garantiza mediante un riguroso proceso de codificación y análisis interjueces. Resultados: El estudio revela un predominio del contenido narrativo en las campañas presidenciales sudamericanas, confirmando el "giro narrativo" en la comunicación política. El storytelling personalizado supera al storydoing, sugiriendo una preferencia por historias contadas en primera persona. Discusión: Los candidatos priorizan temas proselitistas, pero la ciudadanía muestra mayor interés en el storytelling personalizado, lo que cuestiona la efectividad del storydoing. Conclusiones: Los resultados exhiben una transformación en la comunicación política, donde las narrativas y las imágenes juegan un papel central. La ciudadanía valora la conexión emocional y la identificación con los candidatos, lo que plantea desafíos para la construcción de un debate público más informado y racional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Sarasqueta, Camilo José Cela University

Es director del Máster oficial en comunicación política y empresarial de la Universidad Camilo José Cela. Subdirector de la revista científica Comunicación y Hombre. Director del Laboratorio Digital de Narrativas Políticas. Doctor Cum Laude en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son narrativas políticas y redes sociales. Ganó la beca International Visitor Leadership Program (IVLP) del Departamento de Estado de USA y el primer premio del concurso PH Day de la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM. Ha sido coautor del libro “Fantasmas de palacio: escritores de discursos presidenciales de América Latina” (2022) y compilador del libro "En la nave de la ciberdemocracia: polarización, sesgos y mediatización en la era digital".

Martina Ferrero, Camilo José Cela University

Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina (UCA), carrera de la cual se graduó con Diploma de Honor y por la que obtuvo la Beca UCA al Mérito Académico. Data Science (Acámica). Actualmente, se encuentra cursando una Maestría en Desarrollo Económico y Políticas Públicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es Directora del Máser Oficial en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), miembro del Laboratorio Digital de Narrativas Políticas, y Analista Sr. de Monitoreo y Evaluación de ZIGLA, desde donde ha participado de equipos multidisciplinarios en proyectos de consultoría de alcance nacional e internacional. Se ha desempeñado como Coordinadora en la Escuela de Política y Gobierno de la UCA.

Samantha Olmedo, Pontificia Universidad Católica Argentina

Consultora especializada en opinión pública. Participó en procesos de investigación y posicionamiento de mensaje en más de 10 provincias argentinas, en elecciones municipales, provinciales y nacionales, junto a diferentes consultores de renombre. Coordinadora del Curso en Redacción de Narrativas Políticas, del Programa Ejecutivo en Investigación y Estrategia Electoral (UCA) y del Diplomado en Liderazgo y Comunicación Política (Consilium Consuling, UCJC y Cumbre CP). Investigadora en Journalistic Role Performance, en el Laboratorio Digital de Narrativas Políticas y en Pulsar UBA.

Erick Roberto Rojas Montiel, Universidad Bernardo O'Higgins

Es académico en la Universidad Bernardo O'Higgins, especializado en comunicaciones estratégicas y gestión de crisis. Actualmente, es candidato a Doctorado en Comunicaciones en la Universidad Nacional de La Plata, con una sólida formación previa que incluye una Maestría en Comunicación Política y Gobernanza de George Washington University y un Máster en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha completado programas ejecutivos en Comunicación Estratégica en Georgetown University y en Negociación en la Universidad Católica de Chile. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Bernardo O'Higgins, su experiencia incluye la formación de profesionales en estrategias comunicacionales y la mitigación de crisis organizacionales, destacando su compromiso con la educación y la investigación para capacitar a futuros líderes.

Cristian Castillo Peñaherrera, Universidad del Azuay

Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración Pública y Máster Oficial en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid; Magíster en Desarrollo y Comportamiento Organizacional por la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile; Diplomado Superior en Asociatividad y Competitividad Empresarial por la Universidad del Azuay de Cuenca; Diplomado en Gestión Estratégica de Recursos Humanos por el Tecnológico de Monterrey; Licenciado en Comunicación Social por la Universidad del Azuay de Cuenca. Exministro de la Presidencia de la República del Ecuador, exministro de la Administración Pública del Ecuador, ex consejero del Gobierno del Ecuador y ex asesor del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y del Consejo de la Judicatura.

Rodrigo Martínez Rodríguez, Universidad de la República de Uruguay

Rodrigo Martínez se desempeña como profesor e investigador ayudante en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, y en el Grupo Docente en Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Universidad de la República. Es magíster y licenciado en ciencia política por la Universidad de la República. Es también candidato a doctor en ciencias sociales por la FLACSO México, con financiamiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Sus principales áreas de trabajo son las políticas educativas y los estudios sobre el campo de las políticas públicas.

Nilsa Maíz de Sotomayor, Universidad Columbia del Paraguay

Es politóloga por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Máster en Consultoría Política por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Magíster en Asuntos Públicos y Gobernabilidad por la Universidad Columbia de Paraguay. Doctora en Derecho Público y Gobernabilidad por la Universidad Columbia del Paraguay. Premio Napolitan Victory Awards a la categoría investigación académica del año. Washington 2019. Es docente en varias universidades en Paraguay y en el extranjero. Conferencista internacional de la Cumbre Mundial de Comunicación Política en países como México, Ecuador, Argentina y Bolivia. Periodista política en Radio Cáritas. Asesora política en campaña y en gobierno. Primer presidente de Mujeres Politólogas del Paraguay Egresada de la primera promoción de la Academia de Líderes Católicos en Paraguay.

Juan Reynaldo Salinas Goytia, Universidad Privada Boliviana

Abogado y candidato doctoral en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) dentro de la línea de investigación de Derecho Constitucional. Obtuvo un Máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos, y otro Máster en Teoría Política y Cultura Democrática por la misma universidad. Adicionalmente, es Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política por la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Actualmente, es profesor invitado de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Sus investigaciones se centran sobre democracia, populismo, autoritarismo, presidencialismo, división de poderes y sistemas electorales. También, sobre discursos políticos, comunicación política y negociación.

Ana Cecilia Ames Tineo de Saavedra, Esan University

Especialista en Estrategia y Comunicación Política, Marketing Político y Social. Máster en Comunicación e Identidad Corporativa por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Estudios de Gestión de Riesgos y Crisis en London School of Economics (LSE). Estudios de Postgrado en Marketing y Publicidad por la Universidad de Nueva York (NYU). Bachillerato en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Certificación en Coaching Ejecutivo por The International School of Coaching (TISOC), España. Docente a tiempo parcial en comunicación estratégica y comunicación de crisis en programas de posgrado en Universidad ESAN, Lima-Perú.

Citas

Aira, T. (2020). La política de las emociones. Cómo los sentimientos gobiernan el mundo. Arpa.

Amado, A. (2016). Política pop: De líderes populistas a telepresidentes. Ariel Argentina.

Arendt, H. (2023). La condición humana. Ediciones Paidós.

Aristóteles. (2010). Poética. Gredos. (Trabajo original publicado en siglo 335 a. C.).

Atkins, J. y Finlayson, A. (2012). ‘... A 40-Year-Old Black Man Made the Point to Me’: Everyday Knowledge and the Performance of Leadership in Contemporary British Politics. Political Studies, 61(1), 161-177. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2012.00953.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2012.00953.x

Benjamin, W. (1968). Illuminations: Essays and reflections. Schocken Books.

Borrat, H. (2000). El primado del relato. Revista Análisis, 25, pp. 41-60.

Brady, W. J., Gantman, A. P. y Van Bavel, J. J. (2020). Attentional capture helps explain why moral and emotional content go viral. Journal of Experimental Psychology: General, 149(4), 746-756. https://doi.org/10.1037/xge0000673 DOI: https://doi.org/10.1037/xge0000673

Breithaupt, F. (2023). El cerebro narrativo. Lo que nuestras neuronas nos cuentan. Editorial Sexto Piso.

Bruner, J. (1986). Actual minds, possible words. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674029019 DOI: https://doi.org/10.4159/9780674029019

Bruns, A., Dos Santos Choucair, T., Esau, K., Svegaard, S. F. K. y Vilkins, S. (2024). Polarization in online spaces: Distinguishing forms of polarized politics. En D. Farrell y H. V. Milner (Eds.), The Routledge Handbook of Political Campaigning (1st ed., pp. 45-57). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003333326-5 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003333326-5

Cárcar Benito, J. E. (2016). Una aproximación al transmedia, el storytelling y los nuevos modelos narrativos electorales actuales en la comunicación política actual. Marco, 2, 89-110. https://doi.org/10.15304/marco.2.2904 DOI: https://doi.org/10.15304/marco.2.2904

Casero-Ripollés, A., Feenstra, R. A. y Tormey, S. (2016). Old and new media logics in an electoral campaign: The case of Podemos and the two-way street mediatization of politics. The International Journal of Press/Politics, 21(3), 378-397. https://doi.org/10.1177/1940161216645340 DOI: https://doi.org/10.1177/1940161216645340

Data Reportal. (2024). Digital 2024: Global overview report. https://datareportal.com/reports/digital-2024-global-overview-report

Epstein, S. (1994). Integration of the cognitive and psychodynamic unconscious. American Psychologist, 49(8), 709-724. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.49.8.709 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.49.8.709

De Fina, A. (2023). Chapter 13: Narratives and storytelling processes in the analysis of political discourse. En P. Cap (Ed.), Handbook of political discourse (pp. 204-218). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800373570.00022 DOI: https://doi.org/10.4337/9781800373570.00022

De Fina, A. y Georgakopoulou, A. (Eds.). (2015). The handbook of narrative analysis. John Wiley & Sons, Inc. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118458204 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118458204

Fernandes, S. (2017). Curated Stories. The Uses and Misuses of Storytelling. Oxford Studies in Culture and Politics. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190618049.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190618049.001.0001

Finucane, B. (23 de febrero de 2018). Using storytelling in politics. Ecanvasser. https://www.ecanvasser.com/blog/role-of-storytelling-in-politics/.

Freistein, K. y Gadinger, F. (2020). Populist stories of honest men and proud mothers: A visual narrative analysis. Review of International Studies, 46(2), 217-236. https://doi.org/10.1017/S0260210519000421 DOI: https://doi.org/10.1017/S0260210519000421

García-Beaudoux, V., Berrocal, S., D'Adamo, O. y Bruni, L. (2023). Female political leadership styles as shown on Instagram during COVID-19. [Estilos de liderazgo político femenino en Instagram durante la COVID-19]. Comunicar, 75, 129-138. https://doi.org/10.3916/C75-2023-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C75-2023-10

Gardner, J. (1978). The Art of Fiction: Notes on Craft for Young Writers. Vintage.

Gennaro, G. y Ash, E. (2022). Emotion and reason in political language. The Economic Journal, 132(643), 1037-1059. https://doi.org/10.1093/ej/ueab104 DOI: https://doi.org/10.1093/ej/ueab104

Green, M. C., Strange, J. J. y Brock, T. C. (2022). Narrative impact: Social and cognitive foundations. Lawrence Erlbaum Associates.

Gutiérrez Rubí, A. (2019). Gestionar las emociones políticas. Gedisa.

Habermas, J. (1984). The theory of communicative action: Reason and the rationalization of society (Vol. 1, T. McCarthy Trad.). Beacon Press.

Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Deusto.

Heath, C. y Heath, D. (2007). Made to stick: Why some ideas survive and others die. Random House.

Hyvärinen, M. (2006). Towards a conceptual history of narrative. En M. Hyvärinen, A. Korhonen y J. Mykkänen (Eds.), The travelling concept of narrative (pp. 20-41). Helsinki Collegium for Advanced Studies.

Igartua Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch.

Iyengar, S., Lelkes, Y., Levendusky, M., Malhotra, N. y Westwood, S. J. (2019). The origins and consequences of affective polarization in the United States. Annual Review of Political Science, 22(1), 129-146. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-051117-073034 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-051117-073034

Jackson, M. (2002). The politics of storytelling: Violence, Transgression and Intersubjectivity. Museum Tusculanum Press.

Jones, M. D., Mcbeth, M. K. y Shanagan, E. A. (2024). Introducing the Narrative Policy Framework. En M. D. Jones, M. K. McBeth y E. A. Shanahan (Eds.), The Science of Stories (1st ed., pp. 1-27). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137485861_1 DOI: https://doi.org/10.1057/9781137485861_1

Kahneman, D. (2011). Life as a Story. Thinking, fast and slow. Digital Farrar, Straus and Giroux.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Editorial Paidós.

Lilleker, D. G. y Liefbroer, M. (2018). Searching for something to believe in: Voter uncertainty in a post-truth environment. International Journal of Media & Cultural Politics, 14(3), 351-366. https://doi.org/10.1386/macp.14.3.351_1 DOI: https://doi.org/10.1386/macp.14.3.351_1

Lorenzo-Rodríguez, J. y Torcal, M. (2022). Twitter and affective polarization: Following political leaders in Spain. South European Society and Politics, 27(1), 97-123. https://doi.org/10.1080/13608746.2022.2047554 DOI: https://doi.org/10.1080/13608746.2022.2047554

Lyotard, J.-F. (1991). La condición posmoderna: Informe sobre el saber (2ª ed., M. Rato, Trad.). Ediciones Cátedra. (Trabajo original publicado en 1979)

McAdams, D. P. (2006). The Redemptive Self: Stories Americans Live By. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195176933.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195176933.001.0001

Mochla, V., Tsourvakas, G. y Vlachopoulou, M. (2023). Positioning a Personal Political Brand on YouTube with Points of Different Visual Storytelling. Journal of Political Marketing, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/15377857.2023.2165214 DOI: https://doi.org/10.1080/15377857.2023.2165214

Monroy, C. D., Gerson, S. A. y Hunnius, S. (2018). Translating visual information into action predictions: Statistical learning in action and nonaction contexts. Memory & Cognition, 46(4), 600-613. https://doi.org/10.3758/s13421-018-0788-6 DOI: https://doi.org/10.3758/s13421-018-0788-6

Montague, T. (2018). True story. How to combine story and action to transform your business. Harvard Business Review Press.

Neuendorf, K. A. (2002). The Content Analysis Guidebook. SAGE Publications, Inc.

Nohlen, D. (2013). Ciencia política comparada: el enfoque histórico-empírico. Editorial Universidad de Granada. https://editorial.ugr.es/media/ugr/files/sample-138136.pdf

della Porta, D., Fernández, J., Kouki, H. y Mosca, L. (2017). Movement parties against austerity. Polity Press.

Pierce, J. J., Smith-Walter, A. y Peterson, H. L. (2024). Research Design and the Narrative Policy Framework. En M. D. Jones, M. K. McBeth y E. A. Shanahan (Eds.), The Science of Stories (1st ed., pp. 27-45). Palgrave Macmillan.

Platón. (2003). La República (M. M. García Valdés, Trad.). Gredos. (Trabajo original publicado en siglo IV a. C.).

Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and the human sciences. State University of New York Press.

Polletta, F. y Callahan, J. (2017). Deep Stories, Nostalgia Narratives, and Fake News: Storytelling in the Trump Era. En J. L. Mast y J. C. Alexander (Eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics. Cultural Sociology (pp 55-73). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95945-0_4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-95945-0_4

Propp, V. (1981). Morfología del cuento (5ª ed., L. Ortiz, Trad.). Fundamentos. (Trabajo original publicado en 1928)

Pujadas Capdevilla, E. (2016). Capítulo 4. Las claves del storytelling político. El caso de la política pop. En R. Sánchez Medero (Ed.), Comunicación política: Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente (pp. 123-147). Tecnos.

Rincón, O. (2008). De celebrities pero motivadores, pero tele-presidentes pero… ¿democracia? En Los tele-presidentes: Cerca del pueblo, lejos de la democracia (pp. 149-171). Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07332.pdf

Sacks, O. (1985). The Man Who Mistook His Wife for a Hat. Summit Books.

Salmon, C. (2019). La era del enfrentamiento. Editorial Península.

San Agustín de Hipona. (2009). Confesiones (Trad. M. Fuentes). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 398 a. C.).

Sarasqueta, G. (2021). Técnicas de la comunicación política ante la era de la infoxicación y la interrupción: Del storytelling al storydoing. Comunicación y Hombre, 17, 73-84. https://orcid.org/0000-0001-6472-8672 DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.648.73-84

Sarasqueta, G., Garretón, P., Sanda, D. y Leonangeli, B. (2022). Personalización, polarización y narrativas visuales: la campaña presidencial estadounidense de 2020 en la plataforma Instagram. Más Poder Local, 50, 67-83. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.104 DOI: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.104

Sarasqueta, G., Setula, R. y Olsen, M. F. (2024). Hasta que el amor nos separe: el contrarrelato como instrumento narrativo. Una aproximación teórica. Correspondencias & Análisis, 19, 118-139. https://doi.org/10.24265/cian.2024.n19.05 DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2024.n19.05

Schill, D. (2012). The visual image and the political image: A review of visual communication research in the field of political communication. The Review of Communication, 12(2), 118-142. https://doi.org/10.1080/15358593.2011.653504 DOI: https://doi.org/10.1080/15358593.2011.653504

Seargeant, P. (2020). The art of political storytelling: Why stories win votes in post-truth politics. Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781350107427 DOI: https://doi.org/10.5040/9781350107427

Selbin, E. (2012). El poder del relato. Revolución, rebelión, resistencia. Interzona.

Silbert, L. J., Honey, C. J., Simony, E., Poeppel, D. y Hasson, U. (2014). Coupled neural systems underlie the production and comprehension of naturalistic narrative speech. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(43), 15273-15278. https://doi.org/10.1073/pnas.1323812111 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1323812111

Simmons, A. (2007). Whoever tells the best story wins. Amacom.

Stieglitz, S. y Dang-Xuan, L. (2013). Emotions and Information Diffusion in Social Media—Sentiment of Microblogs and Sharing Behavior. Journal of Management Information Systems, 29(4), 217-248. https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222290408 DOI: https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222290408

Vallance, C. (22 de agosto de 2016). Storytelling is dead. Long live story doing. Campaign. https://bit.ly/32nG00t

Verón, E. (Ed.). (1987). La palabra adversativa. En El discurso político: Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-24). Hachette.

Vico, G. (2012). La ciencia nueva (Trad. E. A. de la Cruz). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1725).

Weber, L. (2019). Authentic marketing. John Wiley & Sons.

Yorke, J. (2014). Into the woods. A five-Act Journey into Story. Penguin Random House.

Zamora-Medina, R. (2023). Politainment as dance: visual storytelling on TikTok among Spanish political parties. En D. Lilleker y A. Veneti (Eds.), Research Handbook on Visual Politics (pp. 228-243). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800376939.00025 DOI: https://doi.org/10.4337/9781800376939.00025

Publicado

13-06-2025

Cómo citar

Sarasqueta, G., Ferrero, M., Olmedo, S., Rojas Montiel, E. R., Castillo Peñaherrera, C., Martínez Rodríguez, R., … Ames Tineo de Saavedra, A. C. (2025). La construcción de narrativas políticas en campañas electorales sudamericanas: un análisis de las redes sociales. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–22. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2442

Número

Sección

Artículos de Investigación

Datos de los fondos