La cocina de producto: seña de identidad y recurso de comunicación en la alta restauración en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1362

Palabras clave:

gastronomía, comunicación, cocina de producto, identidad, tradición, restaurante

Resumen

Introducción: Esta investigación analiza los mensajes transmitidos por la alta restauración española al objeto de valorar cómo la cocina de producto es utilizada como seña de identidad gastronómica y recurso comunicativo. Metodología: La muestra la componen los restaurantes más relevantes del país en la modalidad culinaria de cocina de producto y aquellos con dos y tres estrellas otorgadas por La Guía Michelin en el año 2018; en total, han sido cuarenta y nueve. Resultados y conclusiones:  La mayoría de los restaurantes de producto consideran en su comunicación los elementos materia prima, especialización y tradición; los de vanguardia eligen innovación, materia prima y tradición, de manera que hay coincidencias en los dos últimos, lo que podría significar que la identidad gastronómica es un concepto que, transmitido en sus mensajes, puede asimilarse al de identidad territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Dolores Fernández-Poyatos, Universidad de Alicante

Doctora en Geografía e Historia. Es profesora Titular de la Universidad de Alicante, donde desarrolla su actividad docente e investigadora en diversos grados y másteres: Publicidad y Relaciones Públicas, Turismo y TADE (Turismo y Administración y Dirección de empresas) y máster: Comunicación en Industrias creativas y Nutrición comunitaria

Ha participado como directora principal y como investigadora en proyectos de investigación de ámbito internacional, nacional y comunitario relacionados con  la comunicación. Es integrante de diversos grupos de investigación en Comunicación y miembro de institutos universitarios: Interuniversitario de Economía Internacional e Investigaciones Turísticas.

Sus líneas de investigación se centran en la historia de la comunicación, la gastronomía, la comunicación turística y el ámbito de las estrategias comunicativas institucionales. Es autora y coautora de artículos en publicaciones indexadas en bases de reconocido prestigio, así como de comunicaciones a congresos de carácter internacional y nacional.

Ainhoa Aguirregoitia-Martínez, Universidad de Alicante

Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante con la tesis "La gastronomía en España: comunicación, modernidad e historia (1876-1936). Es Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante.

Con un máster en Dirección y Planificación Turística, se especializa a través de una beca como colaboradora investigadora en proyectos de investigación. Ha desarrollado su actividad profesional en el departamento de I+D de empresas de restauración.

En la actualidad sus líneas de investigación se centran en gastronomía, comunicación e historia. Es autora de artículos y comunicaciones a congresos en el ámbito de la comunicación de carácter nacional e internacional. Algunas de la revistas arbitradas donde ha publicado son: Estudios sobre el mensaje periodístico, Historia y comunicación y Revista latina de comunicación. 

Nora Leticia Bringas Rábago, Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente

Doctora en Geografía y Ordenamiento del Territorio con especialidad en Turismo, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

Es profesora investigadora en El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y actualmente es Presidenta de la Academia Mexicana de Investigación Turística, A. C. (AMIT).

Sus principales líneas de investigación son: estudios socioespaciales del turismo, el turismo fronterizo y el turismo gastronómico. Tiene publicaciones en capítulos de libros y en revistas arbitradas como: Región y SociedadEconomía, Sociedad y Territorio; Frontera Norte; Estudios Fronterizos; Estudios y Perspectivas en Turismo; Cuadernos de TurismoJournal of Environment & Development; Current Issues in TourismOcean & Coastal Managment; entre otras.

En 2017 coordinó, conjuntamente con Maribel Osorio, el libro El turismo residencial en México. Comportamientos socioespaciales.

Citas

Aguirregoitia, A. & Fernández-Poyatos, M. D. (2015): “La gastronomía en la prensa española del siglo XIX”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 21(1), pp. 17-33.

Aldamiz-Echevarría, C., Aguirre S. M. & Aparicio, M. G. (2013): “Orígenes, elementos determinantes y resultados de un exitoso proceso de colaboración entre competidores y otros agentes: el clúster de la Alta Cocina Vasca”. Cuadernos de Gestión 14(2), pp. 51-72.

Barros, C. (2005): Pueblo de Maíz. La cocina ancestral de México. Ritos, ceremonias y prácticas culturales de la cocina de los mexicanos. México: Conaculta.

Beneyto, M. & Mateos, C. (2018): Templos del producto. Barcelona: Planeta Gastro editorial.

Bilbao, M. (2018): “Para mí, la visión externa y contemplación interna son inseparables”. Mateo Venecia, pp. 119-126, último acceso 25/01/2018. Disponible en http://www.fundacionendurance.com/cultura/entrevista-maria-bilbao/.

Bourdieu, P. (1996): Distinction. A Social Critique of the Judgement of Taste. Massachusetts: Harvard University Press.

Bouty, I., Gómez, M. L. & Drucker-Godard, C. (2013): Maintaining an Institution: The Institutional Work of Michelin in Haute Cuisine around the World. Essec Working paper. Document de Recherche Essec. Centre de recherche de l’Essec.

Brillat-Savarin, A. (1999): Fisiología del gusto. Barcelona: Obras Maestras Iberia.

Daries-Ramos, N., Cristobal-Fransi, E. & Mariné-Roig, E. (2017): “Deployment of Restaurants Websites’ Marketing Features: The Case of Spanish Michelin-Starred Restaurants”. International Journal of Hospitality & Tourism Administration 11, pp. 1-32.

Domínguez, R. J. (1853):Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-47). Madrid-París: Establecimiento de Mellado.

Duhart, F. (2002): “Comedo ergo sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria”. Gazeta de Antropología 18, pp 1-16, último acceso 13/01/2018. Disponible en http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G18_15Frederic_Duhart.pdf

Eren, S. & Güldemir, O. (2017): “Factors affecting the success of internationally awarded

Turkish chefs”. International Journal of Human Sciences 14, pp. 2409-2416.

Galindo, F. & de la Varga, J. M. (2014): “Propuesta de un modelo de capacidad para innovar. Su aplicación en la alta cocina española”. XXIV Congreso Nacional de ACEDE septiembre, 2014, Castellón, último acceso 11/12/2017. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/275270561_Propuesta_de_un_modelo_de_capacidad_para_innovar

Giménez, G. (2005): “La cultura como identidad la identidad como cultura”. III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales, Guadalajara, Jalisco, Méxioco, último acceso 18/04/2018. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf

Giménez, G. (2007): Estudio sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta, Iteso.

Giménez, G. (2009): “Cultura, identidad y memoria”. Frontera Norte, 21 (41), pp. 7-32.

Ketchum, C. (2005): “The Essence of Cooking Shows: How the Food Network Constructs Consumer Fantasies”. Journal of Communication Inquiry, 29, pp. 217-234.

Lubow, A. (2003): “A Laboratory of Taste”. The New York Times, último acceso 20/01/2018. Disponible en http://www.nytimes.com/2003/08/10/magazine/a-laboratory-of-taste.html?pagewanted=all

Maeda, J. (2007): Las leyes de la simplicidad. Barcelona: Gedisa editorial.

Martínez de Albéniz, I. & Elixabete, I. (2006): “La experiencia gastronómica: la cocina vasca entre ser y hacer, entre las lógicas de la efervescencia social y la experticia”. Azkoaga 13, pp. 69-99.

Martínez de Albéniz, I. (2017): “La dimensión identitaria y creativa de los experiencial”. Imagonautas 10, pp. 87-107.

Mascarenhas, R. G. & Gândara, J. M. (2010): “Producción y transformación territorial: La gastronomía como atractivo turístico”. Estudios y perspectivas en turismo 19(5), pp. 776-791.

Méndez, E. (2008): “Un seísmo en las cocinas”. Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales 57, pp. 35-42.

Michelin. (2018): Guía Michelin España & Portugal.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente y Fiab. (2017): Marco estratégico para la industria de la alimentación y bebidas. Alimentamos el futuro, último acceso 03/02/2018. Disponible en https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/industria-agroalimentaria/marco-industria/

Molano, O. L. (2007): “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Revista Opera 7, pp. 69-84, último acceso 04/05/2018. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Muchnik, J. (2006): “Identidad territorial y calidad de los alimentos: Procesos de calificación y competencias de los consumidores”. Agroalimentaria vol. 11(22), pp. 89-98.

Navarro, J. R. & Yanet Acosta, M. (2012): “Metodologías para el análisis del tratamiento de la gastronomía de vanguardia en la prensa generalista”. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias), diciembre 2012, último acceso 29/12/1990. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/200_Navarro.pdf.

Numes dos Santos, C. (2007): “Somos lo que comemos: identidad y hábitos alimenticios”. Estudios y perspectivas en turismo 16(2), pp. 234-242.

Núñez de Taboada, M. (1825): Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, […], 2 vols. París: Seguin.

Pérez, D. (1929): Guía del buen comer español: inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones. Madrid: Patronato Nacional de Turismo.

RAE (2016) http://dle.rae.es/?id=IzvvHNh, último acceso 18/09/2017.

Salvá, V. (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, [...]. París: Vicente Salvá.

Sánchez Gómez, F. (2010): La función didáctica del periodismo gastronómico en internet, pp. 1-11. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/57419

Sánchez Gómez, F. (2013): La cocina de la crítica. Historia, Teoría y Práctica de la Crítica Gastronómica como Género Periodístico. S. L: S. N.

Santamaría, S. (2012): La cocina al desnudo. Barcelona: Planeta editorial.

Slavich, B., Cappetta, R. & Salvemini, S. (2014): “Creativity and the Reproduction of Cultural Products: The Experience of Italian Haute Cuisine Chefs”. International Journal of Arts Managment, 16(2), 29-41.

Stierand, M. & Dörfler, V. (2012): “Reflecting on a phenomenological study of creativity and innovation in haute cuisine”. International Journal of Contemporary Hospitality Management 24(6), pp. 946-957.

Surlemont, B. (2005): “The rol of guides in artistic industries”. Managing Service Quality 15(6), 577-590.

Svejenova, S., Mazza, C. & Planellas, M. (2007): “Cooking Up Change in Haute Cuisine: Ferran Adrià as Institutional Entrepreneur”. Journal of Organizational Behavior 28(5), 539-561.

Svejenova, S., Planellas, M. & Vives, L. (2010): An individual business model in the making. A chef's quest for creative freedom. Long Range Planning 43(2-3), 408-430.

The bussem & Un cocinero de S. M. (1888): La mesa moderna. Cartas sobre el comedor y la cocina cambiadas entre el Dr. Thebussem y un cocinero de S. M. Madrid: Librerías de Fernando Fe y Leocadio López y sus corresponsales.

Valenzuela, J. M. (coord.) (2000): Decadencia y auge de las identidades en México. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. México: Plaza y Valdés.

Turismo Galicia. (2018): http://www.turismo.gal/inicio#

Unesco. http://en.unesco.org/creative-cities/, último acceso 07/10/2017.

Unesco. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, último acceso 04/01/2018.

Urroz, J. (2008): “La gastronomía en los medios de comunicación. Una visión crítica”. Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales 57, pp. 19-33.

Publicado

09-05-2019

Cómo citar

Fernández-Poyatos, María Dolores, Ainhoa Aguirregoitia-Martínez, y Nora Leticia Bringas Rábago. 2019. «La Cocina De Producto: Seña De Identidad Y Recurso De comunicación En La Alta restauración En España». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (mayo):873-96. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1362.

Número

Sección

Artículos