Framing e islamofobia. La cobertura de la revolución egipcia en la prensa española de referencia (2011-2013)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1463

Palabras clave:

islamofobia; framing cultural; Egipto; primavera árabe; islamismo

Resumen

Introducción: Se analiza la cobertura de la revolución egipcia en ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia, entre enero de 2011 y diciembre de 2013, con el fin de conocer si hubo islamofobia y cómo se manifestó. Metodología: Se estudian las unidades de análisis que presentan islamofobia con un sistema de frames deductivos, o predefinidos, e inductivos, o que emergen de la lectura de los textos. En concreto, se examinan 428 piezas periodísticas por medio de un análisis de contenido cuantitativo y veintidós editoriales a partir de un análisis de contenido cualitativo. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que la islamofobia suele aparecer de forma sutil, cuando lo hace; y que se concentra tanto en el islamismo político como en unos discursos que suscriben la incompatibilidad entre el islam y la democracia, o el atraso y la homogeneidad del mundo araboislámico respecto a la superioridad occidental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Corral, Universidad San Jorge

Doctor en Comunicación por la Universidad San Jorge (premio extraordinario) y docente adscrito al Instituto Humanismo y Sociedad de la Universidad San Jorge. Además, es investigador del grupo Migraciones, Interculturalidad y Desarrollo Humano, reconocido y financiado por el Gobierno de Aragón. Su línea de estudio está centrada en el binomio comunicación y mundo araboislámico, en especial, la islamofobia mediática, aunque también analiza temas como la integración de los inmigrantes o el discurso periodístico sobre la inmigración. Ha publicado artículos sobre islamofobia, las revoluciones árabes, migraciones, framing, sociedad red y medios de comunicación en revistas científicas nacionales e internacionales con factor de impacto. Asimismo, ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre comunicación, comunicación digital y mundo araboislámico. También ha sido beneficiario de ayudas en concurrencia competitiva para la realización de estancias internacionales en centros de reconocido prestigio como el Institute for Media Studies de la KU Leuven (Bélgica).

Cayetano Fernández Romero, Universidad San Jorge

Cayetano Fernández Romero es Doctor en Historia por la Universidad de Navarra. En la actualidad es docente y coordinador académico del Instituto Humanismo y Sociedad de la Universidad San Jorge. Asimismo, es investigador del grupo Migraciones, Interculturalidad y Desarrollo Humano, reconocido y financiado por el Gobierno de Aragón. Sus líneas de investigación son las migraciones y los medios de comunicación, la integración de los inmigrantes, la interculturalidad, la historia, la demografía y los movimientos sociales. Su producción científica en revistas nacionales e internacionales con valor de impacto ha sido reconocida con un sexenio de investigación por CNEAI. Además, también ha dirigido cuatro tesis doctorales y ha participado en diferentes proyectos de financiación europea.

Carmela García Ortega, Universidad San Jorge

Carmela García Ortega es Doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra. En la actualidad es Jefa de Estudios de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge. Sus líneas de investigación son la comunicación política y la historia del periodismo. Ha ampliado su formación en metodologías de investigación en las universidades de Salamanca y Essex (Reino Unido). Investigadora principal de Comunicación, Periodismo, Política y Ciudadanía, grupo de investigación reconocido por el Gobierno de Aragón. También es evaluadora de proyectos para la Agencia Española de Investigación, tiene un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI (2008-2014) y un quinquenio de excelencia docente por la USJ. Ha codirigido dos tesis doctorales y está acreditada por la ANECA en las figuras de Profesor Contratado Doctor, Universidad Privada y Ayudante Doctor.

Citas

AIMC (2012). EGM para el 3er año móvil 2012. http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2012/11/resumegm312.pdf

AIMC (2017). EGM para el 3er año móvil 2017. http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/resumegm317.pdf

Ardèvol-Abreu, A. (2015). ‘Framing’ o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 423-450.

Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996). Periodismo y argumentación: géneros de opinión. Universidad del País Vasco.

Bravo López, F. (2009). Islamofobia y antimusulmanismo en España: el caso de César Vidal. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (8), 47-71.

Bravo López, F. (2012). En casa ajena. Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia. Bellaterra.

Brosius, H., & Eps, P. (1995). Prototyping through Key Events. European Journal of Communication, 10(3), 391-412.

Calvo Barbero, C. y Sánchez-García, P. (2018). Islamofobia en la prensa escrita: de la sección de opinión a la opinión pública. Historia y comunicación social, 23(2), 509-528.

Canel, M. J. (1999). El País, ABC y El Mundo. Tres manchetas, tres enfoques de las noticias. Zer, 6 https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40719/17383-63836-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Córdoba Hernández, A. M. (2015). La fotografía y el texto en la construcción del ‘framing’ de la Primavera Árabe: un análisis del cubrimiento y tratamiento informativo de la prensa de referencia Colombiana, en 2011. Observatorio (Obs*), 9(2), 149-172.

Corral-García, A. y Fernández Romero, C. (2015). Framing y mundo árabe: la cobertura de la prensa española en torno a la revolución tunecina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 793-811.

Crespo Fernández, E. (2008). El léxico de la inmigración: atenuación y ofensa verbal en la prensa alicantina, en M. Martínez Lirola (Ed.), VV AA, Inmigración, discurso y medios de comunicación Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.

d’Haenens, L., & Bink, S. (2006). Islam in the Dutch press: with special attention to the ‘Algemeen Dagblad. Media, Culture & Society, 29(1), 135-149.

Durán, R. (2019). El encuadre del islam y los musulmanes: la cobertura periodística en España. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (26), 156-181.

Entman, R. (1993). Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(3), 217-238.

Fornaciari, F. (2011). Framing the Egyptian Revolution: A content analysis of Al Jazeera English and the BBC. Journal of Arab & Muslim Media Research, 4(2-3), 223-235.

Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Harvard University Press.

Golan, G. (2013). The gates of op-ed diplomacy: Newspaper framing the 2011 Egyptian revolution. The International Communication Gazette, 75(34), 359-373.

Hafez, K. (2016). Discurso islamófobo en los medios de comunicación. Afkar Ideas, (50), 23-26.

Ibrahim, D. (2010). The Framing of Islam on Network News following the September 11th Attacks. The International Communication Gazette, 72(1), 111-125.

Instituto Europeo del Mediterráneo (2017). Cronologías de las revoluciones y de las transformaciones árabes. Egipto. Instituto Europeo del Mediterráneo. http://www.iemed.org/dossiers/dossiers-iemed/mon-arab-i-mediterrani/onada-de-canvis-al-mon-arab/pdfs/Egipto_1312.pdf

Khader, B. (2016). Reflexiones sobre la islamofobia ‘ordinaria’. Afkar Ideas, (50), 16-18.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Kumar, D. (2010). Framing Islam: The Resurgence of Orientalism During the Bush II Era. Journal of Communication Inquiry, 34(3), 254-277.

López Rabadán, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del ‘framing’ periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (16), 235-258.

López, P., Otero, M., Pardo, M. y Vicente, M. (2010). La imagen del mundo árabe y musulmán en la prensa española. Fundación Tres Culturas.

Majdoubi, E. H. (2012). Revolución por la dignidad en el mundo árabe. Icaria.

Marín Albaladejo, J. A. y Zamora Medina, R. (2014). Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición paradigmática. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(1), 6-40.

Martín Muñoz, G. y Grosfoguel, R. (2012). Introducción, en G. Martín Muñoz y R. Grosfoguel (Eds.), VV AA, La islamofobia a debate. La genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos. Casa Árabe.

Miceviciute, J. (2013). ‘Frame’ periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística. Zer, 18(35), 71-96.

Ramberg, I. (2004). Islamophobia and its Consequences on Young People. Consejo de Europa.

Rane, H., Ewart, J. & Martinkus, J. (2014). Media Framing of the Muslim World. Conflicts, Crises and Contexts. Palgrave Macmillan.

Real Instituto Elcano (2013). Barómetro del Real Instituto Elcano. 33ª oleada. Real Instituto Elcano: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wc/connect/267b2e80400c68e9975bdf4fd37b829e/33BRIE_Informe_Junio2013.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=267b2e80400c68e9975bdf4fd37b829e

Reig, R (2000). Medios de comunicación y poder en España: prensa, radio, televisión y mundo editorial. Paidós.

Rogan, E. (2012). Los árabes. Del Imperio otomano a la actualidad. Crítica.

Román, M., García, A. y Álvarez, S. (2011). Tratamiento informativo de la mujer inmigrante en la prensa española. Cuadernos de información, 29(2), 173-186.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Runnymede Trust (1997). Islamophobia: a Challenge for Us All. Runnymede Trust.

Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, 14(2), 143-175.

Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. La Crujía.

Sánchez Aranda, J. J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios, en M. R. Berganza Conde y J. A. Ruiz San Román (Coords.), VV AA, Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill.

Saperas, E. y Carrasco-Campos, A. (2015). La operacionalización de la noción de ‘framing’ en ‘Journal of Communication’ (2009-2013): objetos de estudio, técnicas de investigación y construcción teórica. Communication & Society, 28(4), 49-66.

Schreier, M. (2012). Qualitative Content Analysis in Practice. Sage.

Segura, A. (2004). Señores y vasallos del siglo XXI. Una explicación de los conflictos internacionales. Alianza.

Semetko, H., & Valkenburg, P. (2000). Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News. Journal of Communication, 50(2), 93-109.

Shah, D. V., Kwak, N., Schmierbach, M., & Zubric, J. (2004). The Interplay of News Frames on Cognitive Complexity. Human Communication Research, 30(1), 102-120.

Stokes, B. (2015). Faith in European Project Reviving, en Pew Research Center. http://www.pewglobal.org/2015/06/02/faith-in-european-project-reviving/

Van Gorp, B. (2007). The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back In. Journal of Communication, 57(1), 60-78.

Van Gorp, B. (2010). Strategies to take subjectivity out of framing analysis, en P. D’Angelo y J. Kuypers (Eds.), VV AA, Doing News Framing Analysis: Empirical and Theoretical Perspectives. Taylor & Francis.

Vicente Mariño, M. y López Rabadán, P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre ‘framing’: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Zer, 14(26), 13-34.

Zugasti, R. (2007). La forja de una complicidad. Monarquía y prensa en la Transición española (1975-1978). Fragua.

Publicado

30-07-2020

Cómo citar

Corral, A. ., Fernández Romero, C., & García Ortega, C. (2020). Framing e islamofobia. La cobertura de la revolución egipcia en la prensa española de referencia (2011-2013). Revista Latina De Comunicación Social, (77), 373–392. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1463

Número

Sección

Artículos de Investigación