Radiografía de las consultoras de comunicación en España: perfil profesional, estructura y actividad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1266

Palabras clave:

perfil profesional, consultoría, comunicación corporativa, relaciones públicas, periodismo

Resumen

El sector de la comunicación corporativa y las relaciones públicas es una rama de actividad que se encuentra en un momento de crecimiento empresarial. El objetivo de este estudio es describir las características y servicios de las principales agencias y consultoras de comunicación que operan en España, así como conocer el perfil de sus profesionales. Metodología. Para afrontar los objetivos se ha realizado una revisión de las webs de estas empresas y una encuesta a sus profesionales. Resultados. Los datos muestran que es un sector en crecimiento con alta especialización en el que las mujeres están muy presentes en el staff de sus empresas. Aunque los consultores cuentan con una elevada cualificación, no hay un perfil homogéneo que les caracterice. Conclusiones. El sector está en continua evolución y requiere de profesionales con alta formación que desarrollen servicios especializados y específicos, sobre todo en el ámbito digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susana Miquel Segarra, Universidad Jaime I

Es licenciada en Ciencias de la Información, especialidad Publicidad y RRPP, por la Universidad CEU San Pablo (Universidad Politécnica de Valencia) y Doctora cum Laude por la Universidad de Alicante con mención internacional (acreditado por la Glasgow Caledonian University).

Actualmente es profesora ayudante doctora en la Universitat Jaume I e investigadora en el grupo ENCOM de esta universidad, así como colaboradora en el grupo de investigación COSOCO de la Universidad de Alicante.

Sus investigaciones se centran principalmente en el perfil de los profesionales de la comunicación corporativa y la publicidad. En este ámbito destaca la publicación en 2015 del artículo “Analysis of communicationexecutives and managers in Spain: Socio-demographic, organizational and attitudinalcharacteristicsfrom a genderperspective” en la revista CatalanJournal of Communication& Cultural Studies.

Otro ámbito de estudio es el uso de los medios sociales y su capacidad dialógica, donde destaca, entre otros, el artículo “Buscando la interacción, partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015”, publicado en 2017 en Prisma Social.

Es asimismo miembro de la Junta Directiva de la Delegación Comunitat Valenciana y Región de Murcia de la Asociación de Profesionales de Comunicación (DIRCOM).

Lorena López Font, Universidad Jaime I

Es doctora en Ciencias de la Información con la tesis “La estructura de la agencia de publicidad en la Comunidad Valenciana: planteamientos de nuevos formatos de negocio”, defendida en la Universitat Jaume I de Castellón (España) en 2005. Actualmente ocupa el puesto de Secretaria Académica del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I.

Sus investigaciones se centran principalmente en la profesionalización de los perfiles profesionales de la publicidad y de la comunicación corporativa, así como la aplicación de la teoría de la publicidad y la gestión de intangibles en la industria cinematográfica.

En la actualidad es profesora de Teoría de la Publicidad y de Gestión de Marca en los grados de Publicidad y Relaciones Públicas y de Comunicación Audiovisual. Imparte también docencia en el posgrado oficial de Nuevas Tendencias en Comunicación.

Samuel Gil Soldevila, Universidad Jaime I

Es personal investigador (FPI-MINECO), doctorando en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, máster en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación (UJI), licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (UJI) y graduado en Teología por la Facultad Adventista de Teología (FAT) de Sagunto.

Actualmente centra su investigación en metodologías de investigación en comunicación y en las conexiones entre el consumo, las marcas, la publicidad y las nuevas formas de espiritualidad.

Citas

ADECEC. (2002): La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. Madrid: Pirámide.

ADECEC, IESE y Price waterhousecoopers (2002): El sector de la comunicación y las agencias de relaciones públicas en España. Madrid: Pirámide.

ADECEC. (2004): La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. Madrid: ADECEC. http://www.ADECEC.com (7 de febrero de 2017).

ADECEC. (2008): La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. Madrid: ADECEC. http://www.ADECEC.com (7 de febrero de 2017).

APM. (2015): Informe Anual de la profesión periodística 2015. Madrid: Asociación de la prensa de Madrid. http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2016/11/INFORME-PROFESION-APM-2015_baja_7M.pdf (22 de enero de 2018)

APM. (2016): Informe Anual de la profesión periodística 2016. Madrid: Asociación de la prensa de Madrid. http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2017/10/Informe_anual_profesion_APM_2016_baja_7mg.pdf (22 de enero de 2018)

Almansa, A. (2004a): “Relaciones públicas y gabinetes de comunicación en España”. Anàlisi Quaderns de Comunicació i Cultura, (32), pp. 117-132.

Almansa, A. (2004b): “Historia de los gabinetes de comunicación en España”. Historia y Comunicación Social, 9, pp.5-21.

Almansa, A. (2011): Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación: la dirección de comunicación en la actualidad. España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ANECA. (2005): Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. http://www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf (15 de septiembre de 2016).

Arceo, A. (2004): “Public relations in Spain: An introduction”. Public Relations Review, 30(3), 293-302. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2004.03.002

Arceo, A. (2006): “La investigación de las relaciones públicas en España”. Anàlisi: quaderns de comunicció i cultura, 34, pp. 111-124.

Arceo, A. (2012): El portavoz en la comunicación de las organizaciones: fundamentos teórico-prácticos. Alicante: Universidad de Alicante.

Arceo-Vacas, J. L. (2003): Perfil de los profesionales de la comunicación persuasiva en España. Madrid: ICIE

Armendáriz, E. (2015): “El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una vision desde la perspective del Mercado / The new professional profile of Communication and Public Relations. A view from the market's perspective”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), pp.153-178. DOI: https://doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178

Barquero, J. D. (2005): Comunicación estratégica, Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing. Madrid: McGrawHil.

Casero-Ripollés, A. (2013): “Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa/Professional Skills in Journalism: a Comparative Evaluation”. Historia y comunicación social, 18, pp. 53-64. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44311

Castillo, A. & Ruiz, I. (2012, marzo): “Las agencias de relaciones públicas en España. Una aproximación a su estado actual: servicios y comunicación 2.0.” Comunicación presentada en el VII Congreso Internacional de investigación en Relaciones Públicas. Sevilla.

Castillo, A. (2004): “Investigación sobre la evolución histórica de las relaciones públicas”. Historia y comunicación social, 9, pp. 43-62.

Castillo, A. (2009): Relaciones Públicas: teoría e historia. Barcelona: Editorial UOC.

Castillo, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. España: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (IIRP).

Castillo, A. & Xifra, J. (2006): “Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre las relaciones públicas”. Anàlisi: Quaderns De Comunicació i Cultura 2006, 34, pp.141-161.

Costa, J. (2009): El Dircom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com Editor.

Costa, J. (2011): El ADN del Dircom. Origen, necesidad, expansión y futuro de la Dirección de Comunicación. Barcelona: Costa Punto Com Editor.

Cutlip, S. M., Center, A. H., Broom, G. M., Xifra, J. & Barquero Cabrero, J. D. (2006): Manual de relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.

DIRCOM. (2000): El estado de la comunicación en España: empresas y organismos públicos e instituciones. Madrid: DIRCOM.

DIRCOM. (2005): El estado de la comunicación en España. Madrid: DIRCOM.

DIRCOM. (2010): El estado de la comunicación en España 2010. Madrid: DIRCOM. https://bit.ly/2PA0i4x (27 de marzo de 2017).

DIRCOM. (2015): Anuario de la comunicación 2015. Madrid: DIRCOM. (27 de marzo de 2017). http://www.dircom.org/publicaciones/anuario/item/7069-anuario-de-la-comunicacion-2015

EOI. (2010): Nuevos modelos de gestión y de función para los responsables de comunicación: estudio sobre el modelo español de gestión y reporting de intangibles para un Dircom. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITC).

Estanyol, E. y Lalueza, F. (2012, marzo): “¿Reconocimiento a la excelencia? Estudio exploratorio sobre los premios de Relaciones Públicas y el valor que les otorgan las consultoras del sector en España”. Comunicación presentada en el VII Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas. Sevilla.

Estanyol-Casals, E. & Lalueza-Bosch, F. (2014): “¿Tamaño o flexibilidad? Estructura organizativa de las consultoras de relaciones públicas en España”. SpheraPublica, 6, pp. 135‑162.

Frandsen, F., Johansen, W. & Pang, A. (2013): “From Management Consulting to Strategic Communication: Studying the Roles and Functions of Communication Consulting”. International Journal of Strategic Communication, 7(2), pp. 81-83. DOI: https://doi.org/10.1080/1553118X.2013.765439

García, J. V. (2011): “Los responsables de comunicación en la empresa española desde la década de los setenta hasta hoy día: evolución de funciones y perfiles profesionales”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 1, pp. 25-40.

García-González, A. y Piñeiro-Otero, T. (2011): “Las mujeres en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 505-525. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-943-505-525

Gutiérrez-García, E. (2010):” Gobierno corporativo y comunicación empresarial. ¿Qué papel cumplen los directores de comunicación en España?”. Palabra Clave, 13(1). DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.1.9

Grunig, J. E. & Hunt, T. (1984): Managingpublicrelations, pp. 21-23. New York: Rinehart and Winston.

Grunig, L. A., Grunig, J. E. & Dozier, D. M. (2002): Excellent public relations and effective organizations. A study of communication management in three countries. Mahwah: Lawrence Erlbaum. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410606617

Grupo Consultores. (2013): prScope España 2013. https://scopen.com/sites/default/files/studies/prscope_Espa%C3%B1a_2013.pdf (21 de marzo de 2017).

Grupo Consultores. (2017): AgencyScopeEspaña2016. https://www.mccann.es/publicidad-y-festivales/2/2017/monica-moro-profesional-creativo-mas-valorado-en-espana-segun-el-agency-scope-2016.html (25 de marzo de 2017).

Gutiérrez, E. & Rodríguez, N. (2009): “Cincuenta años de relaciones públicas en España: de la propaganda y la publicidad a la gestión de la reputación”. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación y Ciencias Sociales, (9), 13-34. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n9a1

Huertas, A. y Cavia, J. F. (2006): “Centre and periphery: Two speeds for the implementation of public relations in Spain”. Public Relations Review, 32(2), pp.110-117. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.02.003

IPR & PRSA (2017): “The 2017 IPR and PRSA report: KSAs and Characteristics of Entry-Level Public Relations Professionals”. https://instituteforpr.org/wp-content/uploads/V5-IPR-PRSA-Joint-Report-1.pdf (5 de mayo de 2017).

Jefkins, F. W. (1993): Modern marketing. Pitman.

Lalueza, F. (2010): “¿Qué ofrecen las consultoras de relaciones públicas? Análisis de los sitios web de las principales agencias del sector en España”. En Las relaciones públicas en la sociedad del conocimiento (pp. 201-219). Barcelona: AIRP.

Lalueza, F. (2011): “Sin mediar los medios. ¿Se desmarcan las relaciones públicas de la función de gabinete de prensa?”. En ALife without market: VI CongrésIntrenacionalComunicacióiRealitat, (pp. 341-349). Barcelona: UniversitatRamonLlull.

Lalueza, F. (2012): “¿Más de lo mismo? Los servicios ofrecidos en España por las agencias de relaciones públicas en la era de la web 2.0”. En La innovación en relaciones públicas, pp. 577-591. Barcelona: AIRP.

Magallón, S. (2004): “La educación universitaria de las Relaciones Públicas en España”. En: Arceo, J. (coord.). Las relaciones públicas en España (pp. 375-380). Madrid. McGrawHill.

Martín-Llaguno, M., Beléndez, M. y Hernández, A. (2007): La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo-familia en las agencias españolas. Madrid: AEAP.

Martín-Llaguno, M., Miquel-Segarra, S. & Navarro-Beltrá, M. (2015): “Analysis of communication executives and managers in Spain: Socio-demographic, organizational and attitudinal characteristics from a gender perspective”. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 7(2), 129-146. DOI: https://doi.org/10.1386/cjcs.7.2.129_1

Matilla, K. (2007): Aportaciones para un modelo global de planificación estratégica en Relaciones Públicas y comunicación integral. Análisis de un caso: El uso de los modelos de planificación estratégica en algunas agencias y consultoras de relaciones públicas y comunicación. (Tesis Doctoral). Barcelona: Universitat Ramón Llull.

Matilla, K. (2010): “Pasado, presente y futuro del Dircom en España”. Fisec-Estrategias, 5(14), pp. 3-24.

Matilla, K. & Hernández, S. (2010):” Las asignaturas de Relaciones Públicas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En: Sierra, J. (coord.). Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES (pp. 293-307). Madrid: Fragua.

Matilla, K. & Hernández, S. (2011): “Bolonia primer año: los estudios universitarios de Relaciones Públicas en Cataluña en el curso 2010-2011”. Icono 14, pp. 35-59.

Matilla, K. & Hernández, S. (2012):” Bolonia 2º año: los estudios universitarios de Relaciones Públicas en Cataluña en el curso 2011-2012”. Revista internacional de Relaciones Públicas, 2(4), pp. 247-276.

Matilla, K. & Hernández, S. (2013):” Las asignaturas de Relaciones Públicas en los grados catalanes del EEES al cierre de su primer ciclo (2009-2013). Historia y Comunicación Social, 18, pp. 279-293. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43966

Matilla, K. & Marca, G. (2011): “La función estratégica del DIRCOM”. Revista internacional de Relaciones Públicas, 2(1), pp. 11-23.

Matilla, K., Hernández, S. & Losada, J. (2010): “La oferta formativa de Relaciones Públicas en los nuevos grados universitarios en España (2009-2010). Pangea, 1, pp. 124-159. DOI: https://doi.org/10.52203/pangea.v1i1.17

Míguez, I. & Baamonde, M. (2011): “La evolución de las relaciones públicas hacia la dirección de comunicación: aproximación histórica en el contexto académico español”. Razón y palabra; 75(49).

Ministerio de Educación, Gobierno de España: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado,106(4).

Miquel-Segarra, S. & Martín-Llaguno, M. (2015): “La producción bibliográfica sobre el etiquetamiento y conceptualización de los profesionales de la comunicación organizacional en España/Bibliographic output onthelabeling and conceptualization of organizationalcommunicationprofessionals in Spain”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5, pp.163-188. DOI: https://doi.org/10.5783/RIRP-10-2015-10-163-188

Miquel-Segarra, S. (2016): “Análisis de los profesionales de la comunicación corporativa desde el asociacionismo en España”. En: Business, Economy and Society: Issues for Research in a Knowledge and Information Society. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54426?mode=full (5 de febrero de 2017).

Molina-Cañabate, J. P. (2008): “El mentoring, práctica necesaria en las consultoras de comunicación y relaciones públicas” Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura. 37, pp. 151-160. http://hdl.handle.net/10016/18382 (23 de septiembre de 2017).

Morales, F. & Enrique, A. M. (2007): “La figura del DIRCOM. Su importancia en el modelo de comunicación integral”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (35), pp.83-93.

Moreno, A., Zerfass, A. & Navarro, C. (2009): “La situación de los profesionales de relaciones públicas y comunicación estratégica en Europa y España: análisis comparado del EuropeanCommunication Monitor”, en La innovació en relacionspúbliques: V Congrés Internacional d'Investigació i RelacionsPúbliques. Barcelona: Facultat de ComunicacióBlanquerna.

Moreno, A., Carrasco, A. & Saperas, E. (2014): “Los efectos del proceso Bolonia en el currículum de Relaciones Públicas. Análisis del estado de la cuestión”. SpheraPublica. pp. 163-184.

Mut, M. (2011): “El director de comunicación del cambio”. Revista internacional de Relaciones Públicas, 2, pp. 107-118.

Mut, M. (2013): “Dircom, profesión y academia”. Revista de Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, pp. 887-896. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42172 (3 de febrero de 2017). DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42172

Navarro, C., Moreno, Á. & Zerfass, A. (2012): “Análisis longitudinal de la profesión de relaciones públicas en España en los últimos cinco años (2007-2011)”. Anagramas, 10(20), pp. 53-66. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v10n20a3

Noguero, A. (1994): “La historia de las relaciones públicas en España: 1945-1990”. Revista universitaria de Publicidad y Relaciones Públicas, 1, pp. 67-90.

Noguero, A. (1995): La función social de las relaciones públicas: historia, teoría y marca legal. Barcelona: EUB

Noguero, A. (2004): Las relaciones públicas en España. McGraw-Hill, Madrid.

Perlado, M. & Saavedra, M. (2017): Los estudios universitarios especializados en Comunicación en España. Un análisis desde la perspectiva profesional de la Dirección de Comunicación (2014-2015). Barcelona: UOC.

Paniagua, C. (2010): “Una historia de la comunicación de crisis en España”. Icono, 14(8), pp. 3-24. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.243

Prnoticias & Torres y Carrera. (2017): Informe 2017. https://historico.prnoticias.com/images/marketing/INFORME_PR_2017.pdf

Seitel, F. P. (1995): The practice of public relations. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Torres y Carrera/Puesto Base. (2013): El sector de las relaciones públicas en España. Análisis económico. https://docplayer.es/8228803-El-sector-de-las-relaciones-publicas-en-espana-analisis-economico-julio-2011-el-sector-de-las-relaciones-publicas-en-espana-analisis-economico.html (15 de febrero de 2017).

Villafañe, J. (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa. Ediciones Pirámide SA.

Villafañe, J. (2000): Dirección de comunicación empresarial e institucional. Gestión.

Villafañe, J. (2012): “La comunicación intangible: reinventar la comunicación empresarial”. Revista Dircom 93, pp. 8-16. http://www.villafane.com/data/pdf/La-comunicacion-intangible-reinventar-la-comunicacion-empresarial.pdf_226.pdf (28 de febrero de 2017).

Wilcox, D. L., Cameron, G. T. & Xifra, J. (2012): Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid: Pearson.

Wright, D. K. (2013): “Structure and Development of the Public Relations Agency Industry in the United States: Operational Structure, Clients, Fees, and Talent”. International Journal of Strategic Communication, 7(2), pp. 136-148. DOI: https://doi.org/10.1080/1553118X.2013.766193

Xifra, J. (2007): “Undergraduate Public Relations Education in Spain: Endangered Species?”. ublicRelationsReview 2007, 33, pp. 206–213. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2007.02.006

Xifra, J. (2010): Relaciones Públicas, empresa y sociedad. Barcelona: Editorial UOC.

Publicado

01-03-2018

Cómo citar

Miquel Segarra, Susana, Lorena López Font, y Samuel Gil Soldevila. 2018. «Radiografía De Las Consultoras De comunicación En España: Perfil Profesional, Estructura Y Actividad». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 73 (marzo):478-503. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1266.

Número

Sección

Artículos