Formas de condicionar la verdad con el uso del montaje en La pelota vasca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-922-001-030

Palabras clave:

documental, terrorismo, montaje, País Vasco, Medem, ETA

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo estudiar la construcción de sentido en La pelota vasca. La piel contra la piedra (Julio Medem, 2003), el documental sobre terrorismo que más éxito comercial y más polémica ha generado en el cine español. A través de un análisis del montaje, este artículo busca descubrir las pautas, esquemas o estructuras narrativas utilizadas por el director para construir el texto fílmico y para influir en la opinión de los espectadores. Para ello se ha creado una base de datos que permite un minuicioso análisis cuantitativo y cualitativo de todAs las intervenciones que hay en la película. Esta propuesta metodológica pretende servir al análisis de otros documentales con similares características narrativas. Las conclusiones obtenidas muestran que el director usa la estructura de parte del documental y las entrevistas a diferentes personalidades del País Vasco para configurar un sentido propio de lo que denomina conflicto vasco, que está muy cercano a las tesis nacionalistas. Queda demostrada la crítica a la acción del PP en sus años de gobierno y el deterioro de la imagen del Estado, principalmente a través de un 80% de referencias negativas sobre las fuerzas de seguridad del Estado. También se prueba que las personas entrevistadas son más o menos creíbles dependiendo de cómo quedan situadas dentro del montaje y de si otros personajes refutan o respaldan lo que dicen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Cabeza San Deogracias, Universidad Rey Juan Carlos

José Cabeza es profesor Titular interino en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Rey Juan Carlos. Imparte las asignaturas de Crítica de cine, televisión y vídeo, Proceso audiovisual y Guión audiovisual.

Es autor de varios libros sobre narrativa y cine en la Guerra Civil española: El descanso del guerrero. El cine en Madrid durante la Guerra Civil española 1936-39 (Rialp, Madrid, 2005) y La narrativa invencible. Cine de Hollywood en Madrid durante la Guerra Civil española (Cátedra, Madrid, 2009).

También ha colaborado con varios estudios sobre documentales en la Encyclopedia of Documentary Films (Londres, Routledge, 2005) y en el diccionario Directory of World Cinema (Ed.Intellect, 2011).

María Antonia Paz Rebollo, Universidad Complutense de Madrid

María Antonia Paz Rebollo es catedrática en el Departamento de Historia de la Comunicación Social Universidad Complutense de Madrid). Imparte clases de Historia de la Comunicación Social e Historia del Cine Informativo (Universal y de España).

Es autora, con su colega Julio Montero, de varios estudios sobre estas materias: La larga sombra de Hitler. El cine nazi en España (1933-1945)Creando la Realidad. El Cine Informativo, 1895-1945 y La imagen pública de la Monarquía. Alfonso XIII en la Prensa y en los noticiarios cinematográficos de su época.

Es también editora, con el mismo coautor, de Historia y cine: realidad, ficción y propaganda y La historia que el cine nos cuenta. Igualmente es autora de artículos académicos en revistas de la especialidad (Zer, Historical Journal of Film, Radio and TelevisionComunicación y Sociedad, etc.).

Citas

Barrenetxea Marañón, I. (2006): “La pelota vasca. La piel contra la piedra: Historia de una polemica”. Revista de Estudios Vascos Sancho el Sabio 25, pp. 138-162.

Canga, J. et al (2010): “Terrorismo y política dominan las portadas de la prensa vasca. Análisis de contenido y superficie de las primeras páginas de los diarios autonómicos". Revista Latina de Comunicación Social 65, La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna, pp. 61-70, en http://www.revistalatinacs.org/10/art/883_UPV/05_J_Canga_et_al.html

De Pablo, S. (2008): “El problema de ETA a través del cine: historia, ficción y responsabilidad”. En VVAA, Sociedad de masas, medios de comunicación y opinión pública (Vol. 1). (Coord., Capellán de Miguel, G. y Pérez Serrano, J. Julio). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Medem, J. (2003): “Un pájaro vuela en una garganta”. Gara, 18 de septiembre de 2003

Muñoz-Torres, J. R. (2007): “Underlying Epistemological conceptions in Journalism”. Journalism Studies 2, vol. 8, April, pp. 224-247. DOI: https://doi.org/10.1080/14616700601148838

Plantinga, C. (1997): Rhetoric and representation in non-fiction film. Cambridge: Cambridge University Press

Sánchez Duarte, J. M. (2008): La construcción mediática de las víctimas del terrorismo. El caso español. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos (tesis doctoral)

Sánchez-Cuenca, I. (2007): “The dynamics of Nationalist Terrorism: ETA and the IRA”. Terrorism and Political Violence 3, vol. 19, September, pp. 289-306. DOI: https://doi.org/10.1080/09546550701246981

Torregrosa, M. (2008): “La naturaleza del cine de no ficción: Carl. R. Plantinga y la herencia pragmatista del signo.” Zer. Revista de Estudios de Comunicación 24, vol. 3, mayo, pp. 303-315.

Truby, J. (2009): Anatomía del guión. El arte de narrar en 22 pasos. Barcelona: Alba

Zumalde, I. (2008): “Estamp(it)as multiculturales. Las tribulaciones del texto fílmico contemporáneo antes las veleidades de la crítica posmoderna”. Zer. Revista de Estudios de Comunicación 24, vol. 3, mayo, pp. 223-236.

Publicado

15-12-2011

Cómo citar

Cabeza San Deogracias, José, y María Antonia Paz Rebollo. 2011. «Formas De Condicionar La Verdad Con El Uso Del Montaje En La Pelota Vasca». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 66 (diciembre):01-30. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-922-001-030.

Número

Sección

Artículos