Communication, power and transgression in the «global informational society»
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/26Keywords:
Comunication, Power, Transgression, Global Society, Informational, Self-referentialAbstract
The development of a political economy of communication in the problematic context of our postmodern present goes through the critical-deconstructive consideration of the new powers, of the new disciplines, exclusions and segmentations brought about by the historical appearance of the new “global informationalism”. Studies such as those of Manuel Castells have shown that what really defines the world today - and therefore differentiates it from previous historical times - is the new restructuring that the capitalist economic system has been undergoing since the eighties on the base of the new productive potential represented by the technologies of knowledge generation, information processing and symbol communication. But it is not just about the productive centrality of the new communication and information technologies. What is decisive is the reflective and self-referential character that knowledge, information and communication adopt within the framework of a model based on the application of these to their continuous self-reproduction, within a reversible and cumulative circuit of continuous feedback between innovation and technology. use (Castells, 1997)
Downloads
References
Appadurai, A. (2001): La modernidad desbordada. Montevideo-Buenos Aires, Trilce-Fondo de Cultura Económica.
Augé, M. (1995): “Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana”. En www.cholonautas.edu.pe. Sitio Web Orientado al Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Cultura y Sociedad. Disponible en Internet (25-02-2004): https://bit.ly/3XVpbW9
Balandier, G. (1994): El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona, Paidós.
Baudrillard, J. (1984): Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.
Baudrillard, J. (1989): Crítica de la economía política del signo. Madrid, Siglo XXI.
Baudrillard, J.(1995): La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (2001): La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona, Anagrama.
Beck, U. (2001): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.
Bell, D. (1996): “Reflexiones al final de una era”, en Claves de Razón Práctica, nº 68, diciembre de 1996, pp. 2-12.
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial.
Ceberio, M. R. y Watzlawick, P. (1998): La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento crítico. Barcelona, Herder.
Debord, G. (2002): La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre-Textos.
Deleuze G. y Guattari, F. (1999): ¿Qué es la filosofía? Barcelona, Anagrama.
Deleuze G. y Guattari, F. (2000): Rizoma. Introducción. Valencia, Pre-Textos.
Finkielkraut, A. (1990): La derrota del pensamiento. Barcelona, Anagrama.
Foucault, M. (1992a): Microfísica del poder. Madrid, Las Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1992b): Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI.
Foucault, M. (1999): El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.
Foucault, M. (2000): Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona, Paidós.
Foucault, M. (2003): Sobre la Ilustración. Madrid, Tecnos.
Fukuyama, F. (1992): El fin de la historia y el último hombre. Barcelona, Planeta.
García Canclini, N. (1999): Imaginarios urbanos. Buenos Aires, Eudeba.
García Canclini, N. (2001): La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós.
Hardt, M. y Negri, A. (2003): Imperio. Traducción: Eduardo Sadier de la edición de Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000. Chile Vive. Una página abierta a las utopías. Disponible en Internet (21-02-2004): https://bit.ly/3kX8pYd
Herman, E. S. y Mchesnrey, R. W. (1999): Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Madrid, Cátedra.
Ibáñez, J. (1993): “El centro del caos”, en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, nº 13, pp. 14-26.
Ibáñez, T. (1993): “Sísifo y el centro, o la constante creación del orden y el poder por parte de quienes lo cuestionamos”, en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, nº 13, pp. 85-92.
Lizcano, E. (2002): “La construcción retórica de la imagen pública de la tecnociencia. Impactos, invasiones y otras metáforas”, en Documentos. Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social. UNED. Disponible en Internet (24-05-2002): https://bit.ly/3wOoOkp
Lledó, E. (1996): Lenguaje e Historia. Madrid, Taurus.
Luhmann, N. (1995): Poder. Barcelona, Anthropos.
Martín-Barbero, J. (1987): De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México, Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (2003). “Dislocaciones del tiempo y nuevas topografías de la memoria”, en www.cholonautas.edu.pe. Sitio Web Orientado al Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Cultura y Sociedad. Disponible en Internet (03-03-2003): https://bit.ly/3XYDYPR
Martín-Barbero, J. (2004). “Medios: olvidos y desmemorias”, en www.cholonautas.edu.pe. Sitio Web Orientado al Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Cultura y Sociedad. Disponible en Internet (24-02-2004): http://www.cholonautas.edu.pe/pdf/barbe.pdf.
Mattelart, A. (1998): La mundialización de la comunicación. Barcelona, Paidós.
Morin, E. (2000): “Antropología de la libertad”. En Gazeta de Antropología, nº 16. Disponible en Internet (18-02-2004): http://www.ugr.es/~pwlac/G16_01Edgar_Morin.html. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7495
Prigogine, I. (1983): ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona, Tusquets.
Ramonet, I. (1997): “Peligroso fin de siglo”. En Carlos Varea y Ángeles Maestro (eds.), Guerra y sanciones a Irak. Naciones Unidas y el ‘nuevo orden mundial’. (pp. 61-65). Madrid, Los Libros de la Catarata.
Timoteo, J. (1992): Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo. Barcelona, Ariel.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós.
Toffler, A. (1996): La creación de una nueva civilización. La política de la tercera ola. Barcelona, Plaza y Janés.
Trías, E. (2001): Ciudad sobre ciudad. Arte, religión y ética en el cambio de milenio. Barcelona, Destino.
Vázquez Medel, M. A. (1991). “La Guerra del Golfo: realidad y construcción informativa”. En A.A.V.V., Así se contó la guerra. Televisión y espectáculo informativo. (pp. 31-59). Sevilla, Canal Sur Televisión / Fac. Ciencias de la Información. Univ. Sevilla.
Vázquez Medel, M. A. (2003): “Bases para una Teoría del Emplazamiento”. En Acosta, A., Browne, R. y Silva, V. (eds.): Teoría del Emplazamiento: aplicaciones e implicaciones. (pp. 21-40). Sevilla, Alfar.
Vidal, R. (2003): Identidad, poder y conocimiento en la «sociedad de la información». Introducción al estudio de la temporalidad como eje del análisis hermenéutico. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en Internet (15-02-2004): http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=11545.
Virilo, P. (1997): El cibermundo, o la política de lo peor. Madrid, Cátedra.
Watzlawick, P. Bavelas, J. B. y Jackson, D. D. (1997): Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, Herder.
WilliamsS, R. (1994). Sociología de la cultura. Paidós, Barcelona.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Rafael Vidal Jiménez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.