Comunicación, poder y transgresión en la «sociedad global informacional»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/26

Palabras clave:

Comunicación, Poder, Transgresión, Sociedad Global, Informacional, Autorreferencial

Resumen

El desarrollo de una economía política de la comunicación en el contexto problemático de nuestro presente postmoderno pasa por la consideración crítico-deconstructiva de los nuevos poderes, de los nuevos disciplinamientos, exclusiones y segmentaciones acarreados por la aparición histórica del nuevo “informacionalismo global”. Estudios como los de Manuel Castells han mostrado que lo que realmente define al mundo actual –y lo diferencia, por tanto, con respecto a las épocas históricas anteriores- es la nueva reestructuración que el sistema económico capitalista ha venido sufriendo desde los años ochenta sobre la base del nuevo potencial productivo representado por las tecnologías de generación de conocimiento, procesamiento de información y comunicación de símbolos. Pero no se trata tan sólo de la centralidad productiva de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Lo decisivo es el carácter reflexivo y autorreferencial que adoptan el conocimiento, la información y la comunicación en el marco de un modelo basado en la aplicación de éstos a su continua autorreproducción, dentro de un circuito reversible y acumulativo de retroalimentación continua entre la innovación y el uso (Castells, 1997)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Appadurai, A. (2001): La modernidad desbordada. Montevideo-Buenos Aires, Trilce-Fondo de Cultura Económica.

Augé, M. (1995): “Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana”. En www.cholonautas.edu.pe. Sitio Web Orientado al Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Cultura y Sociedad. Disponible en Internet (25-02-2004): https://bit.ly/3XVpbW9

Balandier, G. (1994): El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona, Paidós.

Baudrillard, J. (1984): Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.

Baudrillard, J. (1989): Crítica de la economía política del signo. Madrid, Siglo XXI.

Baudrillard, J.(1995): La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos. Barcelona: Anagrama.

Baudrillard, J. (2001): La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona, Anagrama.

Beck, U. (2001): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

Bell, D. (1996): “Reflexiones al final de una era”, en Claves de Razón Práctica, nº 68, diciembre de 1996, pp. 2-12.

Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial.

Ceberio, M. R. y Watzlawick, P. (1998): La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento crítico. Barcelona, Herder.

Debord, G. (2002): La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre-Textos.

Deleuze G. y Guattari, F. (1999): ¿Qué es la filosofía? Barcelona, Anagrama.

Deleuze G. y Guattari, F. (2000): Rizoma. Introducción. Valencia, Pre-Textos.

Finkielkraut, A. (1990): La derrota del pensamiento. Barcelona, Anagrama.

Foucault, M. (1992a): Microfísica del poder. Madrid, Las Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1992b): Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI.

Foucault, M. (1999): El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.

Foucault, M. (2000): Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona, Paidós.

Foucault, M. (2003): Sobre la Ilustración. Madrid, Tecnos.

Fukuyama, F. (1992): El fin de la historia y el último hombre. Barcelona, Planeta.

García Canclini, N. (1999): Imaginarios urbanos. Buenos Aires, Eudeba.

García Canclini, N. (2001): La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós.

Hardt, M. y Negri, A. (2003): Imperio. Traducción: Eduardo Sadier de la edición de Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000. Chile Vive. Una página abierta a las utopías. Disponible en Internet (21-02-2004): https://bit.ly/3kX8pYd

Herman, E. S. y Mchesnrey, R. W. (1999): Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Madrid, Cátedra.

Ibáñez, J. (1993): “El centro del caos”, en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, nº 13, pp. 14-26.

Ibáñez, T. (1993): “Sísifo y el centro, o la constante creación del orden y el poder por parte de quienes lo cuestionamos”, en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, nº 13, pp. 85-92.

Lizcano, E. (2002): “La construcción retórica de la imagen pública de la tecnociencia. Impactos, invasiones y otras metáforas”, en Documentos. Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social. UNED. Disponible en Internet (24-05-2002): https://bit.ly/3wOoOkp

Lledó, E. (1996): Lenguaje e Historia. Madrid, Taurus.

Luhmann, N. (1995): Poder. Barcelona, Anthropos.

Martín-Barbero, J. (1987): De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México, Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (2003). “Dislocaciones del tiempo y nuevas topografías de la memoria”, en www.cholonautas.edu.pe. Sitio Web Orientado al Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Cultura y Sociedad. Disponible en Internet (03-03-2003): https://bit.ly/3XYDYPR

Martín-Barbero, J. (2004). “Medios: olvidos y desmemorias”, en www.cholonautas.edu.pe. Sitio Web Orientado al Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Cultura y Sociedad. Disponible en Internet (24-02-2004): http://www.cholonautas.edu.pe/pdf/barbe.pdf.

Mattelart, A. (1998): La mundialización de la comunicación. Barcelona, Paidós.

Morin, E. (2000): “Antropología de la libertad”. En Gazeta de Antropología, nº 16. Disponible en Internet (18-02-2004): http://www.ugr.es/~pwlac/G16_01Edgar_Morin.html. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7495

Prigogine, I. (1983): ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona, Tusquets.

Ramonet, I. (1997): “Peligroso fin de siglo”. En Carlos Varea y Ángeles Maestro (eds.), Guerra y sanciones a Irak. Naciones Unidas y el ‘nuevo orden mundial’. (pp. 61-65). Madrid, Los Libros de la Catarata.

Timoteo, J. (1992): Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo. Barcelona, Ariel.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós.

Toffler, A. (1996): La creación de una nueva civilización. La política de la tercera ola. Barcelona, Plaza y Janés.

Trías, E. (2001): Ciudad sobre ciudad. Arte, religión y ética en el cambio de milenio. Barcelona, Destino.

Vázquez Medel, M. A. (1991). “La Guerra del Golfo: realidad y construcción informativa”. En A.A.V.V., Así se contó la guerra. Televisión y espectáculo informativo. (pp. 31-59). Sevilla, Canal Sur Televisión / Fac. Ciencias de la Información. Univ. Sevilla.

Vázquez Medel, M. A. (2003): “Bases para una Teoría del Emplazamiento”. En Acosta, A., Browne, R. y Silva, V. (eds.): Teoría del Emplazamiento: aplicaciones e implicaciones. (pp. 21-40). Sevilla, Alfar.

Vidal, R. (2003): Identidad, poder y conocimiento en la «sociedad de la información». Introducción al estudio de la temporalidad como eje del análisis hermenéutico. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en Internet (15-02-2004): http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=11545.

Virilo, P. (1997): El cibermundo, o la política de lo peor. Madrid, Cátedra.

Watzlawick, P. Bavelas, J. B. y Jackson, D. D. (1997): Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, Herder.

WilliamsS, R. (1994). Sociología de la cultura. Paidós, Barcelona.

Descargas

Publicado

10-01-2004

Cómo citar

Vidal Jiménez, Rafael. 2004. «Comunicación, Poder Y transgresión En La “sociedad Global Informacional”». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 59 (enero):196-205. https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/26.

Número

Sección

Artículos