La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-66-2011-936-326-349

Palabras clave:

emoción fílmica, Psicoanálisis, Cognitivismo, Cultural Studies, teoría de la recepción, semiótica estructural

Resumen

Este artículo pretende explicar las fuentes de la emoción fílmica. Dado que no disponemos de una idea consensuada acerca del modo en el que los textos fílmicos activan, promueven y administran la emotividad del espectador empírico, las páginas que siguen describen a trazo grueso los múltiples argumentos que la teoría del cine en sus diversas versiones o líneas de pensamiento ha puesto sobre la mesa para explicar el amplio catálogo de sensaciones que la visión de una película despierta en su espectador. Este repaso revela que existe una bipolaridad irreconciliable entre las teorías orientadas al lector y al contexto, y las teorías orientadas al texto. Disponemos, en efecto, de dos maneras genéricas de evaluar los efectos emocionales de los filmes: por un lado están los Cultural Studies, la teoría de la respuesta, la pragmática y los estudios de género que conceden prioridad a las condiciones subjetivas y ambientales en las que se produce la recepción de la película; por otro, la teoría cognitiva y la semiótica estructural centran el foco en las instrucciones mediante las que la película orienta la emotividad de su espectador. En tierra de nadie se encuentran la teoría psicoanalítica del cine que considera la experiencia fílmica como un remedo o simulacro de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Imanol Zumalde-Arregi, Universidad del País Vasco

Licenciado en periodismo (1990), Doctor en Comunicación audiovisual (1994) y Profesor Titular de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), donde amén de impartir las asignaturas Lenguaje audiovisual y Teoría y Análisis Fílmico, ha dirigido durante años cursos de doctorado sobre cine español.

Miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC) y de la Asociación Vasca de Semiótica (AVS), sus principales líneas de investigación están vinculadas al fenómeno audiovisual, tanto desde la vertiente práctica del análisis textual cuanto de la reflexión teórica en torno a los fundamentos semióticos de la exégesis fílmica, sin olvidar sus incursiones en la historiografía del cine español.

Es uno de los redactores de la Antología Crítica del Cine Español 1905-1995 (Madrid, Cátedra, 1997), de Imagen, memoria y fascinación notas sobre el documental en España (Málaga Festival de cine/Ocho y medio, 2001), de Entre el exilio y el reino. María Casares, una actriz frente a la cámara (Xunta de Galicia, 2002), por cuyo capítulo fue galardonado con el premio al Mejor Artículo o Colaboración 2002 que otorga anualmente la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC), y de La nueva memoria. Historia(s) del cine español. 1939-2000 (A Coruña, Vía Láctea, 2005).

Es asimismo autor en solitario de los libros Deslizamientos progresivos del sentido (Valencia, Episteme, 1997), Los placeres de la vista. Mirar, escuchar, pensar (Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2002) y La materialidad de la forma fílmica. Crítica de la (sin)razón posestructuralista (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2006) por el que recibió el premio al Mejor Libro 2006 de la AEHC.

Viene publicando artículos en torno al cine en la mayoría de las revistas especializadas en materia audiovisual (Zer, Análisi, Signa, Secuencias, Trama y Fondo,...)

Citas

Anderson, J. D. (1996): The Reality of Illusion: An Ecological Approach to Cognitive Film Theory. Illinois: Southern Illinois University Press.

Averril, J. R. (1980): “A Constructivist View of Emotion”. En VV AA, Emotion: Theory, Research, and Experience, 1 (Eds. R. Plutchik y H. Kellerman). New York: Academic Press, pp. 305-339.

Baudry, J. L. (1975): “Le dispositif: approches métapsychologiques de l’impression de réalité”. Communications 23, pp. 56-72.

Bobo, J. (1995): Black Women as Cultural Readers. New York: Columbia University Press.

Bordwell, D. (1995): El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.

Bordwell, D. (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

Bordwell, D. y Thompson, K. (2003): El arte cinematográfico (sexta edición). México: McGraw-Hill.

Burch, N. (1985): Praxis del cine. Barcelona: Fundamentos.

Carrol, N. (1990): The Philosophy of Horror, or the Paradoxes of the Heart. New York: Routdledge.

Carrol, N. (1999): “Film, Emotion, and Genre”. En VV AA, Passionate Views. Film, Cognition, and Emotion (Eds., C. Plantinga y G. M. Smith). Baltimore: Johns Hopkins University Press, pp. 21-47.

Culler, J. (1982): Sobre la deconstrucción. Madrid: Cátedra.

Danto, A. C. (2005): El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Barcelona: Paidós.

Eco, U. (1987): Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (2000): Los límites de la interpretación. Madrid: Lumen.

Fish, S. (1980): Is there a Text in This Class? Cambridge: Harvard University Press.

Grodal, T. (1997): Moving Pictures: A New Theory of Film Genres, Feeling and Cognition. Oxford: Oxford University Press.

Liebes, T. y Katz, E. (1991): Export of Meaning. Oxford: Oxford University Press.

Metz, C. (1977): Signifiant imaginaire, psychanalyse et cinéma. Paris: Union Generale d’Editions, coll 10/18 (la primera traducción al castellano fue 1979: Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona: Gustavo Gilli).

Morin, E. (1958): Le Cinéma ou l’homme imaginaire: essai d’anthropologie, Paris, Minuit, 1958 (una traducción al castellano está disponible en1972: El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Seix Barral).

Mulvey, L. (1975): “Visual Pleasures and Narrative Cinema”, Screen 16, nº 3 (una versión en castellano está disponible en 1988: Placer visual y cine narrativo. Valencia: Documentos de Trabajo, nº 1, Centro de semiótica y Teoría del Espectáculo).

Pinker, S. (2007): Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.

Plantinga, C. y Smith, G. M. (1999): “Introduction”. En VV AA, Passionate Views. Film, Cognition, and Emotion (Eds., C. Plantinga y G. M. Smith). Baltimore: Johns Hopkins University Press, pp. 1-17.

Plutchik, R. (1980): Emotion: Theory, research and experiencie, 1. Theories of emotion. New York: Academia.

Schachter, S. y Singer, J. (1962): “Cognitive , Social and Psysiological Determinants of Emotional State”. Phychological Review, 69, pp. 379-399.

Shohat, E. y Stam, R. (2002): Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona: Paidós.

Smith, G. M. (2003): Film Structure and the Emotion System. Cambridge: Cambridge University Press.

Smith, M. (1995): Engaging Characters. Fiction, Emotion, and the Cinema. Oxford: Oxford University Press.

Staiger, J. (1994): Interpreting Films: Studies in the Historical Reception of American Cinema. Princeton: Princeton University.

Staiger, J. (1995): Bad Women: Regulating Sexuality in Early American Cinema. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Staiger, J. (2000): Perverse Spectators. The Practices of Film Reception. New York: New York University.

Staiger, J. (2005): Media Reception Studies. New York: New York University Press.

Stam, R. (2001): Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Stokes, M. y Maltby, R. (1999): American Movie Audiences. From the Turn of the Century to the Early Sound Era. London: British Film Institute.

Walkerdine, V. (1979): School Girl Fictions. London: Verso, 1990.

Žižek, S. (1994a): Todo lo que usted quiso saber de Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Manantial.

Žižek, S. (1994b): ¡Goza tu síntoma!, Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Buenos Aires: Nueva Visión.

Žižek, S. (2000): Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Barcelona: Paidós.

Zunzunegui, S. (2005): Los felices sesenta. Aventuras y desventuras del cine español (1959-1971). Barcelona: Paidós.

Publicado

15-04-2011

Cómo citar

Zumalde-Arregi, I. . (2011). La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas. Revista Latina De Comunicación Social, (66), 326–349. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-66-2011-936-326-349

Número

Sección

Artículos de Investigación