Estructura salarial de los periodistas en España durante la crisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185//RLCS-2011-929

Palabras clave:

Periodistas, salarios, situación laboral, precariedad, profesión periodística, crisis económica

Resumen

Las empresas informativas están aplicando políticas de reducción de gastos de personal para hacer frente a la crisis económica. Este trabajo describe la Estructura Salarial de los Periodistas en España durante la crisis (2009) a partir de los datos recabados mediante una encuesta telefónica suministrada a una muestra de mil periodistas en activo residentes en España. La descripción de los datos se detalla en función de un conjunto de variables sociolaborales. El estudio se complementa con un análisis bivariable de la asociación entre el nivel salarial de los periodistas encuestados y dichas variables.

Los resultados indican que el nivel salarial de los periodistas en España está asociado a su género, edad, experiencia profesional, tipo de medio donde trabaja, tamaño de la empresa informativa, ubicación geográfica de la empresa, categoría profesional, tipo de contrato y antigüedad en la empresa. Sin embargo, el nivel salarial es independiente de nivel de estudios, titulación universitaria en Periodismo o Comunicación, y titulación en estudios de tercer ciclo. Los hallazgos del estudio—de interés para académicos y organizaciones profesionales—permitirán monitorizar en el futuro los efectos de las políticas de reducción de gastos de los medios en las retribuciones de los periodistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Roses Campos, Universidad de Málaga, UMA

El doctor Sergio Roses es investigador en la Universidad de Málaga y secretario técnico del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D CSO2008-05125, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios, trabajó como analista como analista para el informe de la Fundación Telefónica “Tendencias’ 07. Medios de Comunicación. El Espacio Iberoamericano” y desde el año 2006 se incorporó como investigador al equipo del Informe Anual de la Profesión Periodística, dirigido por Pedro Farias Batlle, al que sigue ligado.  Paralelamente, forma parte de un proyecto de Innovación Educativa financiado por la Universidad de Málaga y es miembro fundador de la Sociedad Latina de Comunicación Social.

Sus investigaciones se centran especialmente en el estudio de la profesión periodística y en el estudio de la relación entre medios y audiencia. Concretamente, en la confianza de la audiencia en los medios, así como en la percepción de la credibilidad que tiene la ciudadanía en las informaciones. Recientemente ha colaborado junto a investigadores de más de 30 países en una obra colectiva, “The Global Journalist in the 21st Century”, coordinada por los profesores David Weaver y Lars Willnat. Así mismo, es coautor de un manual adaptado al EEES de la asignatura Estructura del sistema de medios.

Citas

Asociación de la Prensa de Madrid (2010): “La remuneración de los periodistas con convenio”, Cuadernos de Periodistas, 19, 7-37.

ASPE (2002): “Radiografía de la profesión periodística en Salamanca”. Recuperado el 1 de Enero de 2010 de:

http://www.periodistasvalladolid.org/html/hoja/noticias/salamanca.htm

Beam, R. A., Weaver, D. H., and Brownlee,B. J. (2009) "Changes in Professionalism of U.S. Journalists in the Turbulent Twenty-first Century". Journalism & Mass Communication Quarterly, 86, 2, 277-298.

Calvo Bermejo, L. (2005): “El Informe sobre la Situación Laboral y Profesional del Periodista Digital en Cataluña”. Mediatika, 11, 171-183.

Canel, M.J., Rodriguez, R., Sánchez, J.J. (2000): Periodistas al descubierto. Retrato de los profesionales de la información. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cantalapiedra, M. J., Coca, C., Bezunartea, O. (2000): “La situación profesional y laboral de los periodistas vascos”. Zer, 9.

Caro González, F. J., Jiménez Marín, G. (2006): “Periodistas: el acceso al mercado laboral”. Ámbitos, 15, 313-224.

De Mateo, R. (2009): “De la miseria del periodismo a la Torre de Babel de la información”. Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2009. Universidad de La Laguna (Tenerife) / SLCS. Recuperado el 1 de Enero de 2010: http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/01charo.pdf

Del Moral Pérez, J. A. (2005): “El periodista digital vasco”. Mediatika, 11, 199-209.

Farias Batlle, P. (dir) et al. (2006): Informe Anual de la Profesión Periodística 2006. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

----(2007): Informe Anual de la Profesión Periodística 2007. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

----(2008): Informe Anual de la Profesión Periodística 2008. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

----(2009): Informe Anual de la Profesión Periodística 2009. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

----(2010): Informe Anual de la Profesión Periodística 2010. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

---- y Roses, S. (2009): “La crisis acelera el cambio del modelo informativo”. Estudios del Mensaje Periodístico, 15, 15-32.

Fernández Areal, M. (2010): "Una profesión titulada “Periodismo”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, páginas 1 a 13. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 15 de marzo de 2010, de

http://www.revistalatinacs.org/10/art/879_Vigo/01_MF_Areal.html

DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-879-001-013 / CrossRed link

García Orosa, B., Túñez López, M., López García, X. (2005): “El perfil del periodista de Internet en Galicia”. Mediatika, 11, 159-169.

Gómez Aguilar, M. (2009): “Análisis de la situación laboral/profesional en el periodismo desde una perspectiva de género”. Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2009. Universidad de La Laguna (Tenerife) / SLCS. Recuperado el 1 de enero de 2010 de: http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/109marisol.pdf

González Cortés, M.E. y Paniagua Rojano, F.J. (2008): "Las asociaciones de la prensa españolas, un modelo de organización profesional consolidado". Revista Latina de Comunicación Social, 63, 435 -444. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 1 de Enero de 2010 de: http://www.revistalatinacs.org/08/36_793_56_prensa/Gonzalez_y_Paniagua.html

DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-793-435-444 / CrossRef link

Herrera Damas, S. & Maciá Barber, C. (2009): “¿Cómo hemos llegado a esto? La percepción de los periodistas madrileños respecto a los problemas que más aquejan a la profesión”. Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2009. Universidad de La Laguna (Tenerife) / SLCS. Recuperado el 1 de enero de 2010:

http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/60susana_herrera.pdf

Labio Bernal, A. (2002): “La profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa. Una aproximación al tema”. Revista Latina de Comunicación Social, 46, La Laguna (Tenerife). Recuperado el 1 de Enero de 2010 de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina46enero/4610bernal.htm

Larrañaga, J. (2006): “Perfil profesional y laboral del periodista digital en el País Vasco”. En: Díaz Noci, J. (et al.). Impacto de Internet en los medios de comunicación vascos. Bilbao: UPV.

Larrañaga, J. (2009): “La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos”. Estudios del Mensaje Periodístico, 15, 61-80.

López Hidalgo, A. & Mellado Ruiz, C. (2006): “Periodistas atrapados en la Red: rutinas de trabajo y situación laboral”. Estudios del Mensaje Periodístico, 12, 161-170.

Martín Sabarís, R. M., Amurrio Vélez, M. (2007) “Periodistas del medio audiovisual: formación y situación laboral”, 119-213. En: Peñafiel Saiz, C. (coord.). Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones.

Martínez Odriozola, L. (2004): “Disección de la profesión: de cómo y por qué se accede al periodismo, de sus estudios y salidas”. Revista Latina de Comunicación Social, 57, La Laguna (Tenerife). Recuperado el 1 de Enero de 2010 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040857odriozola.htm

Mellado, C., Simón, J., Barría, S., Enríquez, J. (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”. ZER, 23, 139-164.

Picard, R. (2009): “Why journalists deserve low pay”, en: The Christian Science Monitor, de 9 de mayo de 2009. Recuperado el día 1 de Enero de 2010 en:

http://www.csmonitor.com/Commentary/Opinion/2009/0519/p09s02-coop.html

Rodríguez Andrés, R. (2002-2003): “Características socio-demográficas y laborales de los periodistas españoles e índice de satisfacción profesional”, Ámbitos, 9-10.

Roses, S. (2009): “¿Crisis de confianza en los medios?”. Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2009. Universidad de La Laguna (Tenerife) / SLCS. Recuperado el 1 de Enero de 2010:

http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/63roses.pdf

Sánchez Illán, J. C. (2005): “El perfil profesional del periodista español. Evolución reciente y nuevos desafíos (1990-2005)”. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 63, 85-92.

Soriano, J., Cantón, M. J., Díez, M. (2005): “La pseudofeminización de la profesión periodística en España”. ZER, 19,35-52.

Suarez Villegas, J. C.; Romero Domínguez, L. R., y Almansa Martínez, A. (2009): “El periodista en el espejo. La profesión analizada por periodistas andaluces”. Ámbitos, 18, 157-175.

Ufarte Ruiz, M. J. (2007): “Las mujeres en el seno de la profesión periodística: de la discriminación a la inserción”. Ámbitos, 16, 409-421.

Weaver, D. H. (2009): "US Journalism in the 21st Century—What Future?" Journalism: Theory, Practice and Criticism, 10, 3, 396-397.

Publicado

08-06-2011

Cómo citar

Roses Campos, Sergio. 2011. «Estructura Salarial De Los Periodistas En España Durante La Crisis». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 66 (junio):181-212. https://doi.org/10.4185//RLCS-2011-929.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a