Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español

Autores/as

  • Alejandra Walzer Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-817-203-209

Palabras clave:

cuerpo, representación, espectáculo, mercado, identidad, tecno-ciencia

Resumen

En este trabajo nos proponemos analizar un tipo de reality show que hizo su aparición en las televisiones generalistas españolas en el año 2006. Se trata de programas que, a pesar de sus diferentes características, comparten el hecho de centrarse en la estética corporal con un fuerte acento en el cuerpo femenino. El objetivo de este trabajo es poder valorar, a partir del análisis del formato de cada uno de estos programas, si existen diferentes modelos de presentación y re-presentación del cuerpo en las pantallas de televisión en España y, en ese caso, cuáles son sus principales características. El interés último de este análisis es discernir si los programas televisivos se hacen eco-crean unos modelos que funcionan al modo de una pedagogía del cuerpo en el seno de una sociedad que, según se señala desde diversos registros, se ha vuelto especialmente sensible a lo corporal, tanto como expresión de la subjetividad, cuanto de la sociabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Walzer, Universidad Carlos III de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

Master en Televisión Educativa por la Universidad Complutense de Madrid.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.

Profesora Titular del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid y Vicedecana de Organización Docente de la misma Facultad.

Es autora de “La belleza. De la metafísica al spot” (2008).  Editora de “Comunicación alternativa, ciudadanía y cultura” (2006) y coautora de” Los niños y los jóvenes frente a las pantallas” (2004).

Citas

Baudrillard, J. (1988): El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.

Baudrillard, J. (1978): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Benjamin, W. (1936): “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Benjamin, W. Discursos interrumpidos I, Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1996): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Carlos Lopes, L. (2006). “A parole do amor e do sexo nas mídias: o caso da tv aberta brasileira”. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Tenerife: Universidad de La Laguna. Recuperado el 15 de octubre de 2008, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200620LopesC.htm.

Castañares, W. (2007): La televisión moralista; Madrid: Fragua.

Castro C. (2002): “La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano”. Zer 13. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Eco, U. (1983): Televisión: la transparencia perdida. Estrategias de la ilusión. Barcelona: Lumen.

González Requena, J. (1995): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.

Imbert, G. (2005): “Nuevas formas televisivas. El transformismo televisivo o la crisis de lo real (de lo informe a lo deforme). Telos 62. Madrid: Fundación Telefónica.

Imbert, G. (2004): “De lo espectacular a lo especular”. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación 9. Madrid: Universidad Complutense.

Imbert, G. (2003): El zoo visual. Barcelona: Gedisa.

Imbert, G. (1999): “La hipervisibilidad televisiva”, en textos de las I Jornadas sobre Televisión: https://www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/Imbert1.htm

Imbert, G. (1998): “La intimidad como espectáculo: de la televerdad a la telebasura (hacia una estética de lo hipervisible)”. Revista de Occidente 201. Madrid.

Izaguirre, T. (1998): Realidad y espectáculo. En torno al Reality Show. Valencia: Ediciones Episteme. Le Breton, D. (1992): La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999): Los ejercicios del ver. Hegemonía visual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa.

Marzano, M. (2006): La pornografía o el agotamiento del deseo. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Sohn, A. M. (2005): “El cuerpo sexuado”, en Corbin, A., Courtine J. J. y Vigarello G.: Historia del cuerpo, Vol.3; Madrid: Taurus.

Verdú, V. (2003): El estilo del mundo. Barcelona: Anagrama.

Vigarello, G. (2004): Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión.

Walzer, A. (2008): La belleza: de la metafísica al spot. Barcelona: Octaedro.

Walzer, A. (2007): “Placer y sacrifico. El anhelo de lo imposible”. Revista Universidad de Medellín, 42(83).

Walzer, A. y Lomas, C. (2005): “Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo”. Pueblos. Revista de Información y Debate; volumem nº 15 (II época).

Descargas

Publicado

01-01-2009

Cómo citar

Walzer, Alejandra. 2009. «Pedagogías Del Cuerpo. La construcción espec(tac)ular Del Cuerpo Femenino En El Reality Show español». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 64 (enero):203-9. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-817-203-209.

Número

Sección

Artículos