De la intellectio a la elocutio: un modelo de análisis retórico para la columna personal
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/02Palabras clave:
modelo, análisis retorico, columna personal, intellectio, elocutioResumen
Con toda probabilidad, ningún género periodístico atraviesa hoy en día un momento más feliz desde el punto de vista cuantitativo que la columna de opinión. Servida en abundancia por los medios impresos; rica y variada en cuanto a contenidos, enfoques y estilos; y vehículo de toda la gama de planteamientos sociales, políticos y culturales que conforman la opinión pública (o al menos, de aquéllos que el establishment puede aceptar), la columna se ha convertido en una pieza insustituible del actual mosaico periodístico, que queda cojo y pierde atractivo para los lectores sin la aportación personal de sus firmas. Se trata de un elemento identificativo y uniformador del discurso de la prensa, ya que encuentra acomodo en cualquier medio impreso (diarios, suplementos dominicales, revistas...), y desde hace algunos años incluso en los medios audiovisuales.
La columna fascina por su diagnóstico urgente de la realidad, servido al calor de los acontecimientos en apenas 60 líneas; por su valor literario y expresivo, indudable en algunos casos, menos obvio en otras, pero siempre presente siquiera como aspiración; por el influjo que ejerce –o puede ejercer– sobre la audiencia, merced a su cualidad persuasiva; por el interés intrínseco de los juicios que transmite, expresados sin ambigüedad aunque pequen de leves o arbitrarios; en definitiva, por la personalidad de los propios columnistas, que a fuerza de trabajo diario se transforman en interlocutores familiares para sus lectores. Con la columna se accede a una forma distinta de interpretar el presente, más creativa, más cercana y menos urgente que la que procuran otros medios de comunicación.
Descargas
Citas
Martínez Albertos, J. L. (2001): Curso general de Redacción Periodística’. Madrid, Paraninfo-Thomson Learning, 5ª edic., ISBN: 84-283-1928-6, p. 372.
Abril Vargas, N. (1999): ‘Periodismo de opinión’. Síntesis, Madrid, ISBN: 84-7738-701-X, p. 72
Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996): ‘Periodismo y argumentación. Géneros de opinión’. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, ISBN: 84-7585-780-9, p. 105
Gomis, L. (1989): ‘Teoría del gèneres periodístics’. Barcelona, Generalitat de Catalunya, Centre d´Investigació de la Comunicació, ISBN: 84-393-1135-4, pp. 167-168.
González Reyna, S. (1991): ‘Géneros periodísticos I. Periodismo de opinión y discurso’. México, Trillas
López Hidalgo, A. (1996): ‘Las columnas del periódico’. Madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi, ISBN: 84-7954-318-3, pp. 182-183
Martín Vivaldi, G. (1986): ‘Curso de redacción’. Madrid, Paraninfo, ISBN: 84-283-0382-7, p. 141.
Morán Torres, E. (1988): ‘Géneros del periodismo de opinión’. Pamplona, Eunsa, ISBN: 84-313-1040-5, pp. 163-164.
Muñoz, J. J. (1994): ‘Redacción periodística. Teoría y práctica’. Salamanca, Librería Cervantes, ISBN: 84-85664-59-0, p. 150
Santamaría, L. (1990): ‘El comentario periodístico’. Madrid, Paraninfo, ISBN: 84-283-1788-7, pp. 122-123
Vilarnovo, A. y Sánchez, J. F. (1992): ‘Discurso, tipos de texto y comunicación’. Pamplona, Eunsa, ISBN: 84-313-1219-X, p. 164.
Martínez Albertos, J. L. (2001): ob. cit., p. 363.
Perelman, C. y Olbretchs-Tyteca, L. (1989): ‘Tratado de la argumentación’. Madrid, Gredos, ISBN: 84-249-1286-5.
Ayala, F. (1985): ‘La retórica del periodismo y otras retóricas’. Madrid, Espasa-Calpe, ISBN: 84-239-1654-5, p. 50.
Aguilera, O. (1992): ‘La literatura en el periodismo y otros estudios’. Madrid, Paraninfo, ISBN: 84-283-1938-3, p. 62.
Casasús, J. M. y Núñez Ladevèze, L. (1991): ‘Estilo y géneros periodísticos’. Barcelona, Ariel, ISBN: 84-244-1258-6, p. 43.
Santamaría, L. y Casals Carro, M. J. (2000): ‘La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión’. Fragua, Madrid, ISBN: 84-7074-116-0.
Morales Castillo, F. (1991): ‘Recursos de humor en el periodismo de opinión. Análisis de las columnas periodísticas “Escenas políticas”. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.
López Pan, F. (1996): ‘La columna periodística. Teoría y práctica’. Pamplona, Eunsa, ISBN: 84-313-1447-8.
León Gross, T. (1996): ‘El artículo de opinión’. Barcelona, Ariel, ISBN: 84-244-1273-X.
Asmar, P. (1992): “Irak-Kuwait. Brutal invasión. Análisis del primer editorial del diario ABC sobre la Guerra del Golfo”. En AA. VV.: ‘Estudios en honor de Luka Brajnovic’. (pp. 45-55). Pamplona, Eunsa, ISBN: 84-313-1215-7.
Casals, M. J. (1998): “El argumento petitio principii. Una falacia para dogmáticos”. En ‘Estudios sobre el mensaje periodístico’, núm. 4, ISSN: 1134-1629, ppp. 203-228.
Aristóteles (1998): ‘Retórica’. Edición de Alberto Bernabé. Madrid, Alianza Editorial, ISBN: 84-206-3642-8.
Quintiliano (1942): ‘De Institutione Oratoria’. Edición a cargo de Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Madrid, Editorial Hernando.
Albaladejo Mayordomo, T. (1989): ‘Retórica’. Síntesis, Madrid, ISBN: 84-7738-037-6.
Mortara Garavelli, B. (1991): ‘Manual de Retórica. Madrid, Cátedra, ISBN: 84-376-1015-X.
Gómez Calderón, B. (2002): ‘La evolución del columnismo de Francisco Umbral (1961-1997). Aspectos retórico-argumentativos’. Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad, ISBN: 84-688-0103-8.
Bernárdez, A. (2001): “Neorretórica, ¿una estrategia para la salvación?”. En ‘Cuadernos de Información y Comunicación’, Departamento de Periodismo III, Universidad Complutense de Madrid, núm. 4, ISSN: 1135-7991, pp. 21-31.
Chico Rico, F. (1988): Pragmática y construcción literaria. Discurso retórico y discurso narrativo. Alicante: Universidad de Alicante, ISBN: 84-600-5149-8, p. 55.
Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000): ob. cit., p. 171.
Van Dijk, T. (1997): ‘La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario’. Barcelona, Paidós, ISBN: 84-7509-227-6, p. 161.
Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000): ob. cit., p. 150.
Véase GRUPO “M” (1987): ‘Retórica general’. Barcelona, Paidós, ISBN: 84-7509-415-5. En esto coincidimos con el criterio de Tomás Albaladejo, uno de los primeros y más asiduos cultivadores de los estudios retóricos en nuestro país; y con Helena Beristáin, autora del completísimo ‘Diccionario de Retórica y Poética’ (México, Editorial Porrúa, 1995).
GRUPO “M” (1987): ob. cit., págs. 71 y ss.
Para una descripción detallada de las diversas figuras aquí recogidas, remitimos a MARCHESE, A. y FORRADELLAS, J. (1988): ‘Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria’. Barcelona, Ariel, ISBN: 84-344-8386-6; MARCOS ÁLVAREZ, F. (1993): ‘Diccionario básico de recursos expresivos’. Badajoz, Universitas Editorial, ISBN: 84-85583-88-4; MAYORAL, J. A. (1994): ‘Figuras retóricas’. Madrid, Síntesis, ISBN: 84-7738-218-2; y BERISTÁIN, H. (1995): ob. cit..
Sobre las diversas modalidades de citación, véanse REIS, C. (1989): ‘Fundamentos y técnicas de análisis literario’. Madrid, Gredos, ISBN: 84-249-0147-9; GARRIDO MORAGA, A. (1993): “Cuestiones de intertextualidad”, en ‘Canente’, núm. 10, ISSN: 0213-7895, págs. 87-93; y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. E. (2001): ‘La intertextualidad literaria’. Madrid, Cátedra, ISBN: 84-376-1901-7.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Bernardo Gómez Calderón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.