El espectáculo del exceso. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el cine mainstream norteamericano
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1247Palabras clave:
cine mainstream, espectáculo visual, crisis financiera, neoliberalismo, análisis textual, enunciación visualResumen
La crisis económica y financiera de 2008 ha sido un tema argumental recurrente en numerosos productos culturales contemporáneos, tales como ensayos, novelas, cómics, trabajos fotográficos, films documentales, películas de ficción, series de televisión, webdocumentales, videojuegos, etc., bien para analizar las causas de este fenómeno o sus consecuencias en la actualidad. Objetivos: Se analizan once films documentales y de ficción, encuadrables en el cine mainstream o hegemónico, esto es, producidos y/o distribuidos en el contexto de la potente industria hollywoodiense, que abordan los orígenes y consecuencias de la crisis de 2008, cuyos efectos se siguen sintiendo con crudeza en la actualidad. Metodología: El estudio de los films parte de los postulados de la teoría de la imagen de William J. T. Mitchell (1986, 1994, 2005), a través del análisis de las condiciones de producción y recepción, de los recursos expresivos y narrativos, así como de las estrategias de enunciación discursivas de las películas seleccionadas (Zunzunegui, 1989; Carmona, 1991; González Requena, 1995). Resultados y conclusiones: El análisis de los films estudiados permite constatar que muchas de estas películas, de gran difusión internacional, más que contribuir a una crítica en profundidad del sistema económico, político, social o cultural vigente, parecen legitimar el modelo económico neoliberal hegemónico, poniendo el acento en la dimensión más sensorial y emocional de la recepción y consumo de imágenes, en la lógica de la sociedad del espectáculo en la que vivimos (Debord, 2002).
Descargas
Citas
Agües, M. y Revert, J. (2012): “(Des)encuentros. Más dura fue la caída: la crisis económica en el cine”. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 86-97. Recuperado el 7 de diciembre de 2017 en http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=61&path%5B%5D=111.
Bordwell, D. (2006). The Way Hollywood Tells It: Story and Style in Modern Movies. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520932326
Belting, H. (2007): Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Ediciones. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1985): The Classical Hollywood Cinema: Film Style and Mode of Production to 1960. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.2307/1772109
Burch, N. (1987): El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
Carmona, R. (1991): Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
Debord, G. (2002 [1967]): La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Dorfman, A. y Mattelart. A. (1972): Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Eco, U. (1968): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Fontcuberta, J. (2016): La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Gauthier, G. (1995): Le documentaire un autre cinéma. Paris: Nathan.
González Requena, J. (1995): El análisis cinematográfico. Madrid: Editorial Complutense.
González Requena, J. (2006): Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones, Colección Trama y Fondo.
Gubern, R. (1987): La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Gubern, R. (2017): Dialectos de la imagen. Madrid: Cátedra.
Gunning, T. (1991): D. W. Griffith and the Origins of American Narrative Film. Urbana and Chicago: University of lllinois Press.
King, G. (2000): Spectacular Narratives. Hollywood in the Age of the Blockbuster. Londres: I. B. Tauris. DOI: https://doi.org/10.5040/9780755699315
Lavik, E. (2009): “New Narrative Depths? Spectacle and Narrative in Blockbuster Cinema Revisited”. Nordicom Review, 30, 141-157. DOI: https://doi.org/10.1515/nor-2017-0156
Loriguillo-López, A. (2018). La narración compleja en el anime postclásico: la ambigüedad narrativa en la animación comercial japonesa. (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I, Castellón. Dirección: Javier Marzal-Felici y José Antonio Palao-Errando.
Maltby, R. (2003): Hollywood Cinema. Londres: Wiley-Blackwell.
Marzal-Felici, J. (1999): “Espectáculo y atracción fílmica. La mirada cautiva del cine de acción contemporáneo”. En: Nos, E. y Benet, V. (Eds.), Cuerpos en serie. La representación del cuerpo en los medios audiovisuales (pp. 162-194), Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Marzal-Felici, J. y Gómez Tarín, F. J. (2007). Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo. En: Marzal-Felici, J. y Gomez Tarín, F. J. (Eds.), Metodologías de análisis del film (pp. 31-56). Madrid: Edipo.
Marzal-Felici, J. (2008): “Avatares de la mirada: estrategias enunciativas del cine documental español contemporáneo”. Hispanic Research Journal, 9(2), 165-80. https://doi.org/10.1179/174582008X272851. DOI: https://doi.org/10.1179/174582008X272851
Marzal-Felici, J. (2012): “La convergencia mediática como ideología. Algunas reflexiones sobre la evolución de la narrativa audiovisual en la era digital”. Revistafaac, 2(2), 121-29. Recuperado el 7 de diciembre de 2017 en http://www2.faac.unesp.br/revistafaac/index.php/revista/article/view/131.
Mitchell. William, J. T. (1986). Iconology. Image, Text, Ideology. Chicago: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226148052.001.0001
Mitchell. William, J. T. (1994): Picture Theory. Essays on Visual and Verbal Representation. Chicago: The University of Chicago Press.
Mitchell, W. J. T. (2005): What Do Pictures Want? The Lives and Loves of Images. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226245904.001.0001
Palao Errando, J. A. (2012). Hiperencuadre/Hiperrelato: Apuntes para una narratologia del film postclásico. Revista Comunicación, 1(10), 94-114. Recuperado el 7 de diciembre de 2017 en http://revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa1/008.Hiperencuadre-Hiperrelato_Apuntes_para_una_narratologia_del_film_postclasico.pdf .
Palao Errando, J. A. (2013). Contando al otro: el hipernúcleo, una figura clave en la narrativa fílmica postclásica. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 15, 19-26. Recuperado el 7 de diciembre en http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=36&path%5B%5D=87.
Parejo, N. y Sánchez-Escalonilla, A. (eds.) (2016): Imaginarios sociales de la crisis. Pamplona: EUNSA.
Plantinga, C. (2005): “What a Documentary Is, After All”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63(2), 105-17. http://dx.doi.org//10.1111/j.0021-8529.2005.00188.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-8529.2005.00188.x
Revert, J. (2016): “Tres escenarios para el capital: crisis económica y capitalismo en el cine de J. C. Chandor”. Revista Comunicación, 14, 48-61. Recuperado el 7 de diciembre de 2017 en http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n14/Articulos/A4_Revert-Tres-escenarios-para-el-capital-crisis-economica-y-capitalismo-en-el-cine-de-J-C-Chandor.pdf.
Sánchez Escalonilla, A. y Rodríguez Mateos, A. (2014): “Narrativas de la crisis en cine”. Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 8, 3-4. Recuperado el 7 de diciembre de 2017 en http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=205.
Sobchack, V. (2006): “‘Cutting to the Quick’: Techne, Physis, and Poiesisand the Attractions of Slow Motion”. En: Strauven, W. (Ed.), The Cinema of Attractions Reloaded (pp. 337-51). Amsterdam: Amsterdam University Press.
Sorolla-Romero, T. (2018). Narrativas no lineales. Entre la reconstrucción del MRI fracturado y la evidencia de su artificialidad. (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I, Castellón. Dirección: Javier Marzal-Felici y José Antonio Palao-Errando.
Thompson, K. (1999). Storytelling in the New Hollywood. Understanding Classical Narrative Technique. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.
Zumalde, I. (2011): La experiencia fílmica. Cine, pensamiento y emoción. Madrid: Cátedra.
Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Madrid, España: Cátedra.